Cómo se alimentan los campeones

//Cómo se alimentan los campeones

Cómo se alimentan los campeones

2019-01-15T18:52:37-03:0031 de julio, 2017|1 comentario

Hace 17 años, nos convocaron para mejorar la presentación de los animales que iban a la fila de la Rural y al remate posterior”, contó Juan Elizalde, del estudio Elizalde & Riffel, que desde entonces asesora en nutrición animal a la familia Gutiérrez, de Cabaña Tres Marías. Básicamente, prosiguió, “les aconsejé armar la dieta con lo que producían en el campo, comprando algún expeller, lo mínimo posible. La idea es conocer exactamente qué consume cada ejemplar, poder controlar la calidad de los ingredientes de las raciones y los procesos para elaborarlas.  Esto es un diferencial muy importante, que se nota en las pistas”.

Los reproductores para los remates, puros de pedigree y puros controlados, se recrían a campo con suplementación. Unos 100 días antes de la subasta se encierran en corrales muy amplios, a razón de 15 toros cada dos hectáreas. “Buscamos que caminen, que estén activos. Para ello, ubicamos los comederos en el lugar opuesto a los bebederos, lo más lejos posible; y cuando les damos rollos, los ponemos en la otra punta, al revés de lo habitual con los novillos”, explicó Elizalde.

Otra clave es que la suplementación comienza 4 a 5 meses antes del remate. “Somos partidarios de manejarlos así y no suministrándola en los últimos 90 días, para que las ganancias de peso sean menores, pero constantes, durante mayor cantidad de tiempo”, argumentó.

Con este objetivo, “la ración que formulamos es muy tranquila. Hay cabañeros que le dan mucho grano al final, pero eso les causa problemas en las patas, entre otros, que llevan a una baja producción seminal. Más aún, para favorecer este rendimiento, le ponemos mayor concentración de vitaminas”, reveló el especialista.

En cuanto a los animales para cabañas, todos puros de pedigree, tienen un trato diferente. “De terneros, se manejan en un corralito denominado mamadero y se les llevan las madres dos o tres veces por día para alimentarlos. Aparte, les brindamos una ración de recría hasta los 8 a 15 meses”, contó. Entonces, los Gutiérrez seleccionan los ejemplares que serán los futuros candidatos a campeones, que pasan a la rueda, donde se los alimenta individualmente.

“Se llama rueda porque es un potrero circular, dividido en espacios que parecen porciones de torta y en cada una se ubica un animal. En el centro está el comedero. Ahí, se les da una ración, que se va cambiando en función de la proximidad a la Rural. Por ejemplo, en marzo-abril, se ajusta para favorecer el crecimiento y mejorar la presentación en la competencia; y luego, en octubre-noviembre, pasa a mantenimiento hasta el próximo año”, sostuvo.

¿La cantidad de ración? “Como en la hacienda general, varía según peso y edad. Por ahí, un toro de 1.200 kg come unos 12 kilos por día, entre 0,5 y 1,2 % de su peso, eso es prácticamente una suplementación; y no todo es maíz en esa ración. El resto del consumo se cubre con rollos de alfalfa o moha, y algo de pasto, muy poco, ya que el lugar es pequeño”, describió.

Para Elizalde, lo saliente de Tres Marías no es la ración sino la calidad de los procesos, que están muy bien establecidos en un protocolo y se pueden controlar estrictamente. “La otra gran diferencia es el manejo que lleva adelante el personal, de eso también depende el éxito. En este caso, es de primera. Sebastián Riffel, quien va a la cabaña en los últimos años, ve cómo mezclan la ración con minuciosidad. Revisa los comederos y siempre está todo lo que tiene que estar, en el horario establecido. Los animales se muestran tranquilos, echados, porque comieron bien”, aseguró. Al finalizar, resaltó: “Cabaña Tres Marías es un equipo. Los reproductores se lucen en la Rural, por los Gutiérrez y por la calidad de su gente”.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Carlos Martín Acuña julio 31, 2017 at 5:11 pm - Responder

    Como veterinario que trabajo en Tres Marías es muy bueno el sistema de alimentación de los toros para venta. Que importante es que caminen los toros para comer y beber al estar en lados opuestos. Muy importante observar que no hay problemas de pezuñas por exceso de maíz y los garrones muy sanos sin vejigas. El toro PC llega al campo y puede ir directamente con las vacas a servicio. Los toros PP con un poco más de preparación pero dentro de lo normal. Los felicito Juan y Sebastián por todo vuestro trabajo. Un abrazo Chuni Acuña

Dejar un comentario