En la semana terminada el 19 de agosto, más corta por el feriado del lunes, los precios de las principales categorías comercializadas en el Mercado de Liniers registraron subas y bajas menores al 1%. Sólo las vacas excedieron ese límite, con una reducción de 3%.
Los aumentos el viernes, de entre $0,50 y $1 por kilo vivo sobre los promedios de martes y miércoles, permitieron que novillos y novillitos terminaran la semana con signo positivo sobre la anterior.
Un dato a destacar es que durante las últimas tres semanas, el precio nominal promedio del novillo estuvo oscilando en una muy estrecha banda de menos de 10 centavos. Algo semejante ocurrió con las otras categorías.
Comparando estos precios con los vigentes 30, 60 y 90 días atrás, prevalece la estabilidad. Sólo se destacan el 6% de aumento del novillo en tres meses y el 30% de aumento de las vacas en dos y tres meses.
Con respecto a la oferta, los ingresos de la semana pasada se ubicaron 7% por debajo del promedio de las últimas 52, tras 8 y 7% de aumento en las dos precedentes.
El precio real, en baja
Un dato a tener en cuenta es que a pesar de que la inflación actual es menor a la de los primeros meses hasta mayo, el precio real del novillo viene registrando un pequeño deterioro semana a semana. De esta forma, la cotización deflacionada se mantiene muy próxima a la línea del promedio móvil de 52 semanas, con riesgo de que en cualquier momento la cruce hacia abajo.
La demanda de mercado interno no tiene la fuerza como para tonificar los precios con el actual nivel de oferta. A su vez, los requerimientos de la exportación, que se expresa a través de otros canales, tampoco la tiene y se ve obligada a pagar por encima de sus posibilidades actuales.
Gracias, por la información. Muy bueno el análisis.
Carlos
Estimado Carlos:
Muchas gracias por el comentario.
Cordiales saludos. MG
Una parte del último parrafo de la nota relata lo que esta sucediendo con el mercado interno , "La demanda del mercado interno no tiene la fuerza para tonificar los precios con el actual nivel de oferta" es una simplificación de la realidad.-
El consumo es una de las variables que componen juntas a atras como va fluctuando la demanda de los distintos bienes y servicios , y si lo llevas a nivel agregado (Nacional) la funcion consumo (C) ; C=C* + c(Y) dde C* es el consumo autonomo independiente del nivel de ingreso (lo minimo e indispensable para cubrir las necesidades básicas , y "c" es la propension marginal a consumir del nivel de ingreso de cada agente económico , (que mide el incremento que se produce en el consumo cuando la renta disponible se incrementa en una unidad adicional ) esta "c" propension marginal a consumir , varia o tiene un a rango entre 0 y 1 , lo que quiere decir que si es "0" se ahorra todo y si es (1) se consume todo y no se ahorra nada , éste seria nulo (Ahorro) cdo c=1 , se consume en éste caso todo el ingreso disponible (Y) , normalmente varia en ese rango donde una parte se consume y otra se ahorra , siempre y cdo el consumo autónomo (C*) lo mínimo e indispensable para subsistir , sea lo unico que la persona tiene para gastar , en este caso el ahorro es (cero) y la propension marginal a consumir del nivel de ingreso tambien lo es (cero) , sólo el individuo consume lo minimo de subsistencia.-
Por que detallo esta funcion consumo , media engorrosa para muchos o inentendible .-
Por que en el mercado el precio se da entre un punto de equilibrio de la oferta y demanda , y si la demanda interna no tiene fuerza para tonificar los precios con en nivel actual de oferta que bien comento el autor anteriormente , se da por que dicha demanda (interna) está retraida en otro eslabon de la cadena , y cdo dicha demanda se retrae , baja el concumo (C) , y si baja el consumo tambien lo hace la produccion , y si se produce menos se emplea menos , y a menor empleo sigue consumiendose cada vez de forma mas insuficiente , si a eso le agregamos una perdida de poder adquisitivo (perdida de ingreso) esa propension marginal a consumir(c) que varia con el ingreso disponible de cada uno se va distorcionando , por que esa persona ya no tiene mas ingreso para consumir , por lo tanto en su conjunto , la sumatoria de todas las individualidades que realizan consumos diarios (en este caso carne) disminuye , consecuencia directa de la reduccion de la funcion de demanda interna de "carne" , que ya no presiona sobre la oferta en el mercado y el precio punto de equilibrio entre lo que se ofrece y demanda presiona hacia la baja , pero tiene una causa que parte de que a los consumidores se le redujo su capacidad adquisitiva se sus salarios , y si vos perdes poder adquisitivo , consumis menos o te consumis todo lo poco que te ingresa , esa falta de consumo (de adquisicion de bienes "carne") no hace mas que retraer la demanda y por lo tanto tira los precios hacia abajo o no presiona al alza de precios en los mercados , cuando las camaras frigorificas estan atascadas de medias reses colgadas que no encuentran mercado rapidamente , por que las gòndolas estan llenas por falta de ventas (reduccion de consumo), terminan perjudicandose toda la cadena(cárnica desde el productor hasta el consumidor final.-
Ahi esta la explicacion por que la demanda del mercado interno no tiene fuerza para tonificar los precios con el nivel de oferta.-
Sintesis: Cuando vos o alguien decide terminar con el consumo interno las consecuencias estan a la vista , cuando todo lo que producis no lo podes consumir por que no hay demanda , la cuentas nacionales no cierran , y cuando menciono cuentas nacionales . hago referencia a la produccion total de bienes y servicos (PBI)= Oferta total (Oferta agregada) y al C+I+(G-T)+(X-M) = Demanda Total (Demanda agregada) lo que tecnicamente se conoce como la ecuacion macroeconómica fundamental , de: C=Consumo , I= Inversion (que depende de la tasa de interes entre otras cosas) , (G-T)= Sector Público gastos menos impuestos (Tributos) , lo que en la calle conocemos como deficit fiscal o presupuestario o superavit fiscal o presupuestario , y (X-M)= Sector Externo , dde: X=Exportaciones y M= Importaciones , lo que conocemos como deficit o superavit comercial (que en este caso depende del nivel de ingreso , tipo de cambio , entre otras variables que hacen a la mayor o menor cantidad de bienes y servicios comercializados con el mundo.-
Esta ecuacion macroeconomica fundamental no cierra por ningun lado , baja de consumo (causa perdida de poder adquisitivo de los salarios , ajuste tarifario , etc) , la Inversion (negativa ) con estas tasas en el mercado financiero quien va a invertir en el sector real de la economia (la inversion es de tipo netamente especulativa, que cuando hacen su diferencia se "Rajan" los conocidos capitales golondrinas) , el sector Publico (G-T) también en rojo , ni comentemos el deficit cuasi fiscal (que son los interese que paga el BCRA por colocar Lebac y toda una ensalada de bonos y titulos ) que junto al tesoro nacional la ensalada es "rusa" de todos los colores , vencimientos , tasas , monedas y plazos , y falta el sector externo (X-M) que hasta el primer semestre quedo ahi con una pequeña diferencia a favor , por los mas de 16000 mill de dolares que liquidaron las cerealeras , pero se termino ahora faltan 6 meses mas y ahi te quiero ver , por que estos 6 meses pasados salieron bienes y entraron divisas , estos 6 meses venideros entraran bienes y saldran divisas , ya estamos viendo la sangria de importaciones de todos los colores (carne de cerdo y pollo incluida) para éste sector ya no hay comentario alguno (por que no tiene mas explicacion) que ingrese carne de cerdo y pollo, (alguien que devaluo y le saco la retencion al insumo basico para producir carne sin medida compensatoria llevo a éste desordenamiento en el sector cárnico , (otro comentario que tampoco tiene explicacion) asi como no tiene explicacion el desastre tarifario que va a terminar con la pymes del sector(carnico) tampoco tiene comentario lo que se hizo con el insumo por excelencia que se convierte en carne que es el maiz.-
Y todas esas variables que nombre hacen al sector o la industria de la carne (por que dicha industria es una parte del conjunto de industrias) que componen dicha ecuacion , y todas esas variables afectan directamente a la industria como generadora de valor agregado , y a todo el resto del eslabón de la cadena , desde la cria , recria,terminacion . industrializacion y colocacion en gondolas como producto final para ser consumido , y estas variables "comentadas anteriormente" estan desarticuladas , como marionetas agarradas con hilos .-
A todo eso tenemos que agregarle un endeudamiento feroz , que no se ve reflejado en la activivad, los caminos siguen igual , las rutas lo mismo , el agua entra cada vez mas por gran parte de las pcias de Entre Rios ; Cordoba Y bs As , y es plata que se usa para otro destino que no es la solucion de nuestro sector, y la espiral se torna impredecible , nos estamos endeudando "mal" , por lo menos en lo que hace a este sector (el de la carne y y sus derivados) , la carne sale de los campos , de un entore , de una cria , de una recria , de un engorde o terminacion , pero las estructuras rurales son lamentables (caminos hacia la tranquera de los tambos , agua que corre como reguero de polvora por media nacion) me obliga a decir que nos estamos endeudando cada vez mas y mal, por que tampoco se lo ve en otras actividades en otros sectores , estamos parando la actividad económica y el aumento de precios a base de restricción en el consumo ,no tenemos actividad económica estamos en recesión,sin producción y empleo , y un endeudamiento que no viene a solucionar el sector real que empuje a los diversos agentes económicos hacia la expansión , y por lo tanto ese tirón de la demanda necesaria para "reactivar" la actividad del sector.-
PedroPrenollio:
http://www.cronista.com/columnistas/Robinson-Crusoe-Klaudia-Keynes-de-Quiero-y-el-crecimiento-20160823-0035.html
Disculpeme Antonio . conozco el pensamiento de quien escribe esa nota , caracterizado libertario clásico cuya ideologia proviene del padre del neoliberalismo Milton Fridman , donde es el mercado el que regula la economia , se olvida que es una ciencia social que atras de los mercados hay gente de carne y hueso , con necesidades básicas que el mercado no las resuelve , por eso interviene el estado (cosa que el pensamiento de quien escribio esa nota , cuestiona dicho rol (el del estado) en la economía , y yo respeto todos los pensamientos , no los comparto .-
Yo le preguntaria al Sr que escribio esa nota, que conoce del sector cárnico y sus derivados , si alguna vez fue a un tambo , si alguna vez camino los corrales de un feed-lot , si alguna vez se embarro los pies en un chiquero , si alguna vez camino un galpon lleno de gallinas , si sabe cuanto rinde un animal al gancho , si sabe como se cria-recria y termina un novillo , si sabe cuanto convierte dentro de un corral o a campo abierto comiendo pasto , o racionado con dieta de altas calorias , cual fue y cual es el costo de producir un kg de carne hoy en dia , y que come un animal , que tiempo demora en engrazarse , cuales son los cortes hilton ,y cuales los de la cuota americana , si la dieta para la union europea es la misma que la cuota 481 , una cosa es hablar de economia monetaria ,dde no existe regulacion del tipo de cambio, y de las causas de la inflacion ( si son monetarias o estructurales) , de las consecuencias que generan los monopolios , y de las libertades que se le dan a los usureros que fridman nunca controlo , por que el mercado es el reasignador de los recursos segun su teoria, dde la apertura de la economia debe ser indiscriminada , total cuando se cierra una pyme "no pasa nada el mercado lo regula" y la gente queda en la calle "no pasa nada el mercado reasigna los recursos , y el rico cada vez mas rico y el pobre cada vez mas pobre , la teoria del derrame , cuando te llenas el vaso y si algo cae que lo agarren la mayoria de esos que se quedaron fuera del mercado laboral , cdo a base de desocupacion los salarios tienden a la baja por que si no te gusta lo que ganas contrato otro , y el ajuste es por el lado de los salarios , por que segun el pensamiento libertario "el mercado lo hace todo" . el mercado que lo hizo todo hoy te triplico los costos de hacer un kg de carne solo en racionamiento y te cuadriplico los costos en servicios publicos .
Hay carniceros que antes vendian 10 medias reses y hoy venden 4 , hay frigorificos que antes faenaban 10 jaulas y hoy no pasan de 3 , hay tarifas en industrias relacionada con el sector carnico y derivados que pasaron de 70000 a 450000 pesos, preguntenlen a las cooperativas lecheras como quedaron con el tarifazo , como quedaron los chancheros , vayan a la zona de Chañar Ladeado , Leones , Marcos Juarez , Bell Ville ,Pergamino zona por excelencia porcina como estan , como van a terminar las pypmes del sector con la libre importacion .-
Se estan planchando los precios a base de reducir el consumo ( o no se dan cuenta que nadie vende nada) , que vas al bco y te dan con un caño , que inversion real puede hacer una pyme o que credito se puede pedir para aguantar tremendo ajuste, estan secando toda la plaza de dinero en circulacion con las lebac por parte del BCRA , que ya pasaron los 600.000.000.000 de pesos en lebac , al 29% , por que no es gratis sacar el dinero del mercado ( tenes 180.000.000.000 pesos en interes), y las letes del tesoro , que como dije en la nota anterior se convirtio en una ensalada, todo tipo de moneda , plazos , interes , amortizaciones, .-
Muchos de los que tomaron algunas medidas economicas , se olvidaron que detras de una planilla de excel hay gente , que detras de lo que pueda reasignar el mercado hay personas de carne y hueso que caminan por la calle y tienen necesidades que "el mercado" no las resuelve , y muchos no solo eso, no saben cual es el pelaje de un ternero caminando por un corral .-
Solamente lo que quise expresar en la nota anterior con esa funcion de consumo , es que si reducis el ingreso los salarios (por que perdieron el 50% de su valor ) terminas con la demanda de bienes (carne) , y si un carnicero no vende , a un frigorifico se le cae la faena, por consecuencia se cae la demanda interna de hacienda en el mercado o te demanda lo mismo a un precio o cotizacion menor a igual oferta , pero la causa de este resultado es que "rompieron con el mercado interno" , y si no tenes mercado interno estas al "horno".-
Una cosa es el sector agro que las medidas lo ayudaron , y otra es el pecuario y sus derivados , y por consiguiente la cadena de valor , y aca me parece que se esta confundiendo gordura con hinchazón , por que he visto a muchos defender a raja tabla algunas medidas que seguramente producen cereal , pero no lo vi defender a los que producen carne (vacuna,porcina,aviar) y los derivados del sector ganadero como la lecheria y no tienen el insumo basico para las dietas.-
Crei que me informarian el precio de la carne y sus perpectivas, no clases de economia que no me interesan, ya me aburre leer de esos temas, creo que mejor no me suscribia. Lo lamento por la inyeención de Uds. al crear el sitio. Creo que hay que depurar los comentarios porque de politica economica ya hay otros sitios. Gracias