Los grupos Beltrán, Deltacar y Penta volvieron a ocupar el podio, aunque el segundo y el tercero intercambiaron posiciones con respecto a mayo. El resto del ranking se mantuvo prácticamente sin cambios a excepción del ascenso de Coto por sobre Rioplatense y el reingreso al ranking de La Anónima en lugar de Mattievich. Cabe recordar que, en junio, Coto concretó la compra de la principal planta de Mattievich, generando este movimiento entre los líderes.
En la faena acumulada del primer semestre, se destaca el ascenso de Coto del noveno al quito puesto, el ingreso de Compañía Bernal en el décimo lugar y la salida del ranking de Mattievich, que hasta mayo ocupaba el octavo puesto.
En novillos, se registraron los mayores movimientos en relación a mayo: mientras todas las empresas cambiaron de posición, Azul Natural Beef y Frimsa lograron colocarse entre las diez primeras, desplazando a Ecocarnes y a Marfrig.
En vacas, Swift no sólo mantuvo su liderazgo sino que procesó unas 10 mil cabezas más que su seguidor inmediato, Gorina. En tanto, Santa Giulia y Ecocarnes se sumaron al “club de los 10” y quedaron afuera el Grupo Penta y Rioplatense.
Antes que nada, les envío un saludo y un reconocimiento por la calidad de la información que proporcionan.
Les escribo por primera vez; lo hago desde Uruguay, por lo que les pido disculpas por la ignorancia de la realidad argentina que puedan trasuntar mis comentarios.
Destaco la atomización de la industria, en la que los 10 primeros grupos empresariales frigoríficos apenas representen el 28 % del total de la faena; tengo entendido que tienen algo como 350 empresas en este ramo de actividad.
Me interesaría saber el origen, la nacionalidad de los propietarios de esos grupos empresariales. En Uruguay, los dos principales son brasileros (Marfrig y Minerva, que sumados representan un 20 % de la faena; le sigue un grupo japonés, que al adquirir en estos momentos una segunda planta (de propiedad mayoritaria de Pérez Companc), alcanzará un 15 % de la faena, y finalmente, un grupo chino, de reciente expansión, ya con tres plantas de mediano porte, avanza rumbo a un 10 % del total). O sea, 4 grupos extranjeros
ya superan holgadamente el 40 % de la faena total. Ninguna objeción contra las inversiones extranjeras, al contrario, simplemente señalamos el fenómeno.
Saludos y gracias
JCh
Apenas enviado el comentario sobre el grado de concentración de la industria frigorífica en Uruguay, ya tengo que hacer una corrección.
Los dos grupos brasileros mayoritarios (Marfrig, con cuatro plantas de faena, y Minerva con tres, todas plantas grandes para nuestra plaza), acumulan casi el 38 % del total de la faena, por lo que la suma de los cuatro principales grupos extranjeros señalados se acerca al 60 % del total.
No hay ninguna objeción hacia la inversión extranjera, al contrario, pero corresponde señalar el fenómeno, el grado de concentración, tan diferente a la realidad argentina, que es lo que procuré destacar.
Con disculpas, los saludo cordialmente
JCh
Estimado Jorge:
Muchas gracias por tan interesante aporte.
Efectivamente, el grado de atomización de la industria frigorífica en la Argentina es extremo; no es comparable con lo que sucede en ningún otro país con ganadería importante.
La histórica discriminación contra el agro y la agroindustria de las políticas económicas del país así como la falta de aplicación de las regulaciones sanitarias y tributarias contribuyeron a este estado de cosas.
Desde la década pasada ha habido una vuelta de capitales extranjeros en el sector, los que lo habían abandonado entre las décadas del ’60 y del ’70 del siglo pasado, los que también protagonizaron sucesivos cambios. Hoy en día están presentes las firmas Minerva (una planta activa y cuatro paradas que les conpró recientemente a JBS, como sucedió en los tres socios menores del Mercosur), Marfrig que de sus 5 plantas iniciales sólo retiene una, y dos empresas de capitales chinas, Black Bamboo Enterprises, que también tiene una planta en Uruguay, con una planta activa y dos paradas, que se las compró a Marfrig, y otra empresa más con una planta menor en Entre Ríos.
En este siglo, hubo dos empresas estadounidenses que incursionaron separadamente en el sector pero lo abandonaron rápidamente durante el gobierno anterior, Cargill y Tyson Foods -esta última en sociedad con Cactus Feeders-.
Creo que sería bueno que hubiera más empresas extranjeras participando y que la atomización fuera menor, ya que sus ineficiencias se transmiten al resto de la cadena.
Pero, en todo caso, este proceso podría llevar un largo tiempo, si es que alguna vez se produce.
Lo saludo muy cordialmente.
Miguel Gorelik