El procesamiento de las primeras diez compañías o grupos empresariales de la Argentina fue de casi 370 mil cabezas en julio -unas 54 mil más que en junio- con una participación del 29% sobre el total nacional, igual que en el mes anterior.
El Grupo Beltrán volvió a liderar el ranking, sacándole amplia distancia (unas 41 mil cabezas) a Swift. Los siguieron Penta y Deltacar, los que desplazaron a Coto al 5° lugar (había sido 3° en junio). El resto de las posiciones resultaron igual que en junio, a excepción de Arrebeef que entró directamente al 9° puesto, sacando a Gorina del ranking.
En el posicionamiento de los primeros siete meses del año no hubo cambio en relación al mes anterior.
Novillos: los líderes procesaron algo más de 75 mil cabezas (unas 5 mil más que en junio), con una participación del 58% sobre el total de la categoría, igual al mes anterior.
El primer puesto fue nuevamente para Swift, mientras que se registraron cambios en el resto de los lugares con respecto a junio. El único en ingresar al ranking fue La Anónima (10°) que desplazó a Rioplantense.
Vacas: la faena fue de 136 mil cabezas (unas 16 mil más que en junio), con una participación del 50% sobre el total nacional, un punto más que en el mes pasado.
Swift, volvió a sacarle gran distancia al segundo, Deltacar, que a su vez logró una diferencia importante con Friar y Cía. Bernal. Los cuatro primeros repitieron posiciones con respecto a junio. Frigolar entró al ranking ocupando el 6° lugar, mientras que Santa Giulia dejó de ser parte de los diez primeros. El resto se mantuvo, aunque la mayoría intercambió posiciones.
Livianos: en la categoría que comprende novillitos, vaquillonas, terneros y terneras, la faena de los líderes fue de 236 mil cabezas (44 mil más que en junio), manteniendo en 28% su participación sobre el total nacional.
El Grupo Beltrán continuó al frente del pelotón, seguido por Coto (mismo lugar que en junio), Rioplatense (4° el mes pasado) y Penta (bajó un lugar). No hubo nuevos ingresos al ranking.
Estimado Miguel
Los frigoríficos exportadores se ponen de acuerdo para no pagar lo que vale la hacienda.
No tengo las pruebas lamentablemente, pero todo el mundo sabe que así esta funcionando el mercado.
Que se puede hacer?
Estimado Cristian:
Gracias por darnos a conocer su opinión.
Del análisis del mercado y de mi experiencia personal, no encuentro evidencia para compartir su sospecha.
Los frigoríficos, exportadores o no, a veces pagan por debajo de sus posibilidades teóricas y a veces por arriba. Todo depende de la relación entre oferta y demanda de cada categoría.
Con la cantidad de participantes y la necesidad de los frigoríficos de reducir al máximo la capacidad ociosa, no veo posible ese tipo de entendimientos.
Muchas veces es menos peor pagar por encima de las posibilidades que tener una capacidad ociosa alta en las plantas.
Pero lo mismo sucede en los demás eslabones de la cadena: criadores, invernadores y feedlots.
En definitiva, todos pagan el precio de mercado del momento, con resultados diversos en distintos puntos del ciclo ganadero.
LO saludo muy cordialmente. MG