Precios en la región: la Argentina contradice a sus vecinos

//Precios en la región: la Argentina contradice a sus vecinos

Precios en la región: la Argentina contradice a sus vecinos

2019-01-15T18:46:12-03:0020 de noviembre, 2013|0 comentarios

En la semana terminada el 15 de noviembre, mientras los precios del novillo en la Argentina subieron el 7% en dólares para los exportadores y el 8% para los productores (por las diferencias entre el mercado de cambios oficial y paralelo) con respecto a 10 días atrás, en Brasil bajaron el 2%, en Uruguay el 1% y en Paraguay el 7%.

En la Argentina se agudizó el faltante de las categorías pesadas que demanda la exportación (novillos y vacas) por diversas razones. Esto lanzó a todos los frigoríficos a levantar en casi dos pesos los precios ofrecidos, que hoy promedian los $ 22,40 por kilo en gancho.

Otra consecuencia de la escasez es que casi todos los frigoríficos exportadores han estado salteándose algún día de faena por semana. Así, intentan evitar operatorias con un número de cabezas inferior al económicamente conveniente. En promedio, ese sector de la industria está trabajando en un 70% de su capacidad.

Fuentes de algunos frigoríficos estiman que, tras estos aumentos, se ha llegado a un nivel de precios de equilibrio por el que se transitará en las próximas semanas. La idea se basa en la mejor condición de los campos para terminar los animales un poco más pesados y en la desmentida de las versiones sobre una posible baja de los derechos de exportación.

Los otros socios 

En Paraguay, tras el aumento sustancial de hace 15 días, la industria presionó para bajar las cotizaciones, retrotrayéndolas al nivel de 20 días atrás.

En Brasil, el precio se mantuvo en reales pero registró una pequeña baja en dólares debido a la apreciación de la moneda estadounidense, que pasó de R$ 2,30 a R$ 2,33/2,34.

En Uruguay, después de 22 semanas consecutivas en que la faena rondaba en torno a las 30 mil cabezas semanales, en las últimas dos semanas trepó a 40 mil en cada una, volviendo a los niveles observados hasta mayo.

Este movimiento consolidó la caída de precios que había empezado a insinuarse a fines de agosto y dio origen a un fuerte debate público entre el sector de la producción y el de la industria. La situación generó bajas en el precio de la carne al público e hizo terciar al Gobierno que agilizó la exportación de terneros en pie como modo de mantener condiciones de competencia en la demanda de ganado.

Con todos estos movimientos, los precios en Brasil, Paraguay y Uruguay quedan más alineados entre sí y el de la Argentina más discrepante a los efectos de la exportación.

El costo argentino

Con la actual cotización del novillo, los exportadores argentinos tienen un costo  similar al de EE.UU. aunque con un acceso a mercados mucho más reducido. Por este motivo es muy probable que la tendencia al aumento de las colocaciones observada desde julio se vea limitada.

Finalmente, los ganaderos argentinos vieron mejorar sus ingresos en dólares, aunque todavía se encuentran un 30% por debajo del de sus vecinos.

12- Novillo en la región

Fuentes: mercado del novillo gordo en la Argentina y estimaciones propias; Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) de la Universidad de Sao Paulo (USP); fuentes del mercado paraguayo y Asociación de Consignatarios de Ganados (ACG) del Uruguay.

Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario