A pesar de que la semana pasada fue la segunda con mayor oferta en todo el año en el Mercado de Liniers -solo superada por la semana previa al paro agropecuario de mediados de junio, cuando se anticiparon ventas- los precios observaron un aumento fuerte y generalizado.
En este sentido, en la semana terminada el 15 de noviembre el precio de los novillos creció el 11%; el de los novillitos, el 12%; y el de los terneros gordos, el 9%. Las vacas, que venían de haber logrado subas más importantes y sostenidas en los últimos 90 días, tuvieron un aumento del 4%.
La suba acumulada en 30 días es del 20, 21, 15 y 15%, respectivamente, para las categorías citadas; y en 60 días, del 25, 24, 18 y 22%, en la misma comparación. Si se toman en cuenta los últimos 90 días, las vacas llevan la delantera con el 34%, mientras que los novillos y los novillitos muestran el 20/22% y los terneros, la categoría cuya faena más ha aumentado este año, sólo lograron alcanzar una mejora del 16%.
Estos aumentos llegaron de manera inesperada. Según los pronósticos que venían haciendo la mayoría de los analistas del sector, incluyendo los de Valor Carne, recién para febrero/marzo se esperaban movimientos de precios destacados.
De todos modos, hay que seguir de cerca el curso de las cotizaciones porque el promedio de la semana pasada pudo haber sido alterado más de la cuenta por un remate a beneficio que se hizo el jueves, con alto número de entradas y de muy buena calidad que, precisamente por su carácter, impulsó valores generosos.
También habrá que tener en cuenta las bajas registradas en los precios promedio de los remates del viernes 15 y del lunes 18, influenciados por la baja calidad de la mayoría de los lotes presentados.
En recuperación
La escalada de precios de los últimos tiempos permitió que el valor real del novillo – ajustado por inflación- de la semana terminada el 15 de noviembre, empatara con el valor máximo semanal de este año registrado en febrero.

Otros canales
Mas allá de Liniers, considerando los otros circuitos comerciales, que significan la mayor parte de las operaciones con destino a faena, hubo varios factores que jugaron a favor de una escasez de hacienda que se agudizó en estos días: el fin de la sequía, con excepción del NOA, que abre la posibilidad de echar unos kilos más al ganado liviano; la menor disponibilidad de categorías más pesadas; cierto aumento en las exportaciones; el mayor ritmo devaluatorio y la expectativa de una reducción de las retenciones, desmentida en los últimos días.
A esto se suma la renuncia del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en el marco de los cambios de gabinete decididos por el Gobierno. El funcionario fue amo y señor de la política de carnes desde principios de 2006 y los efectos de su alejamiento, a menos de 24 hs del anuncio, son aún imprevisibles.
CEL COBRO NORMALMENTE ES 30 60 DIAS O A VECES MAS CIENDO QUE LOS FRIGORIFOS LO COBRAN DE CONTADO AL MOSTRADOR LO MISMO PORQUE LOS PRODUCTORES TENEMOS QUE ESPERANDO QUE EL GASOIL LOS INSUMOS GASOIL SE PAGAN D ECONTADO A CONTADO ESTO DEBE D ECAMBIAR MAXIME CON LA INFLACION QUE HAY GRACIAS