20 de enero: Hay 250 mil t de carne viajando hacia China, de las cuales 75 mil son argentinas, cuyos valores deberán renegociarse a causa de la pronunciada caída de precios en ese mercado.
21 de enero: Rabobank espera “un robusto crecimiento” de los envíos de carne vacuna de EE.UU. a China en 2020. El acuerdo alcanzado la semana pasada hace más laxos los requisitos de edad, trazabilidad y presencia de hormonas y promotores de crecimiento, aumentando el volumen de producto norteamericano con posibilidad de acceso al gigante asiático.
22 de enero: El Servicio de Diagnóstico Veterinario del INTA Balcarce informó que por estrés térmico se registró la muerte de una centena de bovinos en Maipú, Ayacucho, Balcarce, Mar Chiquita, Azul, Benito Juárez y Tandil.
23 de enero: El precio promedio de exportación de la carne vacuna uruguaya a China fue de USD 4.800 en la primera mitad de enero, 15% menos que un mes antes. No obstante, todavía era 16% más alto que el de un año atrás, cuando comenzó la escalada de precios en ese mercado.
24 de enero: En diciembre, la Argentina exportó 89 mil toneladas equivalente carcasa (tec), similar al número corregido de noviembre. China todavía representó el 81% del total. El año terminó en 840 mil tec, récord en más de 50 años.
27 de enero: Exportaciones del Mercosur aumentaron 14% en 2019, a 2,65 millones de toneladas. La Argentina y Brasil, principales motores de la expansión.
28 de enero: Las existencias de animales en feedlots en EE.UU. sumaron 12 millones en enero, el doble que hace un año y el mayor número para ese mes desde 2008.
30 de enero: Se anunció en EE.UU. el desarrollo de una vacuna contra la actual cepa de la peste porcina africana que es 100% eficaz.
31 de enero: Hoy a la noche Gran Bretaña dejará de ser parte de la Unión Europea tras 47 años de asociación. Sintetizando la situación, The Economist tituló su nota de tapa: "Navegando hacia lo desconocido".
Bue día. No veo comentarios claros -en los medios o de entidades intermedias- respecto a la re-inscripción en SENASA que por resolución deben hacer todos los establecimiento con habilitación UE Hilton. Lo poca información disponible a la fecha indica que viene siendo paupérrimo el número de productores que gestionaron en tal sentido. Hay mucha desinformación en algunos casos.
Ocurrida la fecha perentoria las bajas serán automáticas, lo cual generará un vacío importante en la oferta.
¿Tendrán Uds. mayores datos a cerca de la evolución de la aplicación de esta resolución, y las expectativas futuras al respecto?
Muchas Gracias.
Slds. Cdles.
HO