Fuerte impacto de las turbulencias en el mercado chino

/, Mercados/Fuerte impacto de las turbulencias en el mercado chino

Fuerte impacto de las turbulencias en el mercado chino

2020-01-20T09:13:47-03:0020 de enero, 2020|16 comentarios
Lic. Miguel Gorelik.

Lic. Miguel Gorelik.

El pronunciado aumento de los precios de la carne bovina en el mercado chino, del 36 % interanual hasta noviembre, fue motorizado por importadores que compraban cantidades superiores a sus necesidades tras la crisis sanitaria en la producción porcina. Hacia fines de año, las autoridades del país asiático tomaron una serie de medidas -legales y grises-, poniendo fin a esa escalada y provocando fuertes turbulencias, con repercusiones en las ganaderías de los países proveedores. Valor Carne entrevistó a numerosos operadores argentinos en China para hacer una evaluación de la situación, estimar pérdidas y adelantar las perspectivas del negocio.

Un poco de historia

China se convirtió en el principal importador mundial desde hace 6 ó 7 años, considerando el conjunto formado con Hong Kong y Vietnam, cuyas crecientes compras ingresaban directamente a través de los llamados canales grises o irregulares.

El crecimiento económico de China, y la velocidad que tomó el reemplazo de la proteína vegetal por animal, explicaba esta situación que, de todos modos, no dejaba de llamar la atención.

La “cereza del postre” fue la difusión imparable de la peste porcina africana, detectada hace un año y medio, estimándose que la producción doméstica de carne de cerdo caerá en 20 millones de t en 2020, frente a los números de 2018, hasta los 35 millones de t. Ante esto, no hay respuesta posible de parte de los demás productores mundiales.

Esto justificó la escalada de precios de la carne bovina observada desde principios de 2019 hasta el pico alcanzado durante la Feria Internacional de Importadores y Exportadores (CIIE), realizada en Shanghái en noviembre último. El precio medio de la carne argentina exportada a ese destino llegó a USD 5.500, 36% más alto que un año antes. El promedio de toda la carne embarcada por Brasil en diciembre, de USD 5.000, también aumentó 33% en un año.

Las cantidades desmedidas demandadas por los importadores chinos fortalecieron al gigante asiático como principal destino de las exportaciones de carne bovina de la Argentina, Uruguay, Brasil y Australia, que totalizan la mitad del comercio mundial. Téngase presente que en noviembre China representó el 82% de los embarques argentinos, nivel récord.

El freno a la estampida

La mayoría de los operadores argentinos coincide en que el motor del aumento de precios fue la sumatoria de las especulaciones de los importadores, que creían erróneamente que el mercado no tenía techo y compraban cantidades superiores a sus necesidades pujando al alza para hacerse de la mercadería.

El gobierno chino, frente al crecimiento de los precios de la carne de todas las especies, adoptó algunas medidas para disminuir su impacto.

  • Lanzó al mercado carne conservada en stocks de intervención.
  • Hizo la vista gorda en las fronteras con Hong Kong y Vietnam, dejando ingresar cantidades muy importantes de carne, especialmente de origen indio, que no está permitida en China, pero también de Brasil, donde plantas sin habilitación exportaban como “segundo mejor”.
  • Autorizó nuevos mercados y plantas como proveedores de carne.
  • Restringió la financiación a los importadores, obligándolos a malvender sus cargas.

Este conjunto de decisiones puso fin a la escalada de valores y provocó varias consecuencias:

  • Dificultades de los importadores en asumir sus deudas comerciales.
  • Renegociación forzosa de buena parte de la mercadería flotando hacia puertos de destino.
  • Marcada paralización de nuevas operaciones, en una especie de “desensillar hasta que aclare”.
  • Fuerte caída de precios, coyunturalmente agravada por la necesidad de los importadores de compensar algunas de las pérdidas, negociando el pago pleno de la mercadería ya embarcada a cambio de castigos mayores en nuevos contenedores.

 Evaluando pérdidas

Es muy prematuro medir perjuicios ya que habría que considerar lo que no se va a poder cobrar por falencias de los importadores, renegociaciones de lo que está embarcado y menores precios hacia adelante.

Estimamos que, tomando 45 días para Sudamérica y 30 días para Oceanía, habría unas 250 mil t flotando hacia puertos chinos por un valor de USD 1.300/1.500 millones. De ese monto, unos USD 400 millones corresponden a exportadores argentinos, previéndose que el “sogazo” que les puede tocar es de unos 30 a 40 millones de dólares de quebranto.

Conviene aclarar que el perjuicio no va a ser parejo para todos. De ambos lados hay empresas serias, cumplidoras y que trabajan a largo plazo, y de las otras. También están las que cuentan con más y menos conocimientos de la plaza. Las más vulnerables parecen ser aquéllas más chicas y con menor trayectoria en el mercado chino y en la exportación en general.

No hay que olvidarse que últimamente decenas de operadores intentaron (y lograron) exportar carne a China, hayan sido dueños o usuarios de frigoríficos u otros actores que cerraron algún contacto. Lo tradicional era exigir que el importador adelantara 30 ó 40% del monto de la operación y pagara el saldo al llegar el buque a puerto y nacionalizar la mercadería, salvo que se tratara de algunas de las pocas importadoras grandes y con gran historial.

Pero en la euforia de las últimas semanas es muy probable que muchos con menos conocimiento hayan embarcado sin tales recaudos. Habrá que esperar para poder saber un poco más.

La situación actual

China es hoy, mayormente, un foco de incertidumbre. Se están realizando algunas operaciones nuevas, pero a un ritmo y a valores mucho más bajos.

Para contar con una idea de lo que significa la caída de precios se pueden tomar como ejemplo algunos productos emblemáticos y comparar sus valores en la CIIE y los actuales, estimándose una baja promedio de USD 2.500/t ó 35%.

Para enfrentar esta coyuntura, muchas plantas exportadoras han bajado considerablemente su faena en enero, sobre lo que todavía no hay números oficiales. Hay otras que no se limitaron tanto y están redireccionando su mercadería hacia otros destinos como Israel, Chile, Rusia, EE.UU. y el mercado interno, entre los principales.

Las empresas consultadas coinciden en que, con los actuales precios en China, manteniéndose el tipo de cambio local y el valor de la hacienda, el balance se ubicaría apenas arriba de la línea del empate, es decir, habrían desparecido los buenos resultados de los últimos meses. También hay algunas que afirman que hoy estarían perdiendo plata.

Las perspectivas

En este punto hay más divergencias entre los entrevistados que en los anteriores. Hay quienes creen que el mercado empezará a recomponerse a fines de febrero/marzo, mientras que otros ven esa situación recién pasada la mitad de año.

En general, se supone que tal normalización supondrá recuperar USD 1.000 ó 1.500 de los 2.500 perdidos. Nadie piensa que se pueden repetir los valores del pico.

En nuestro punto de vista, que es coincidente con el de varios de los operadores, China no ha solucionado su problema estructural de desbalance entre oferta y demanda de carne de todas las especies. Hacerlo le llevará otros 2 ó 3 años más. Mientras tanto, seguirá siendo un destacado importador mundial y sus precios no serán las burbujas de hace dos meses pero tampoco los que pagaba en 2013, cuando empezaba a asomar su cabeza en el mercado internacional de la carne.

En el corto plazo, las exportaciones argentinas, que tocaron 95 mil tec y 80 mil en octubre y noviembre (últimos datos conocidos) y que estarían terminando 2019 en 800/830 mil tec, pasarían a un nivel de 50 mil por mes, pudiendo terminar 2020 en 500/600 mil tec.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

16 Comentarios

  1. Miguel Achaval enero 20, 2020 at 10:17 am - Responder

    Miguel
    Muy claro tu analisis de la situacion en China.
    Una vez mas queda demostrado que los mercados se ganan con el tiempo y el esfuerzo y no por temas puntuales (sanitarios).
    Interesante tambien es ver que la industria hoy esta pagando mas de 2,80 U$S por el kg de carne (155$/55). ya que 55 es el valor neto del dolar de exportacion despues del 9% de retencion.
    Sin una tipificacion seria la carne argentina sera siempre considerada materia prima basica.
    Interesante que China le acepte a USA carne producida con hormonas, que opinas????
    Abrazo.

    • Miguel Gorelik enero 20, 2020 at 10:46 am - Responder

      Muchas gracias, Miguel.
      En el acuerdo firmado la semana pasada entre EE.UU. y China, ésta se comprometió a aceptar niveles de residuos internacionales de sustancias que implican la implantación de hormonas, como zeranol y trembolona, hasta hoy prohibidos, lo que ha hecho que las exportaciones de aquél país hayan sido mínimas desde que se retomó el comercio entre ambos hace dos años. Presumo dificultades en la definición para ractopamina, prohibida también por China. Mientras que el Codex Alimentarius acepta 10 partes por billón la FDA acepta hasta 30. De cómo se sortee esta diferencia, dependerá si las ventas de carne estadounidense puedan ser sustanciales o no.

  2. Marcelo Girolami enero 20, 2020 at 4:26 pm - Responder

    Muy buena nota. Esta evaluación de situación está entre lo más serio que pude acceder.
    Con la incertidumbre reinante, es altamente valioso este tipo de análisis.
    Gracias!

    • Miguel Gorelik enero 21, 2020 at 11:20 am - Responder

      Muy gentil su comentario, Marcelo.

  3. Julio Haure enero 20, 2020 at 6:18 pm - Responder

    No dejemos de tener en cuenta que hoy por desgracia para ellos, Australia estaría quedando fuera de juego en las exportaciones ganaderas no ?? Igual queda claro que no hay mercados importantes en el mundo para las carnes. Y no quiero olvidarme que casi sin exportaciones hasta 2016 teníamos un consumo interno de 65 Kg p/c que duplicaba el valor actual de la exportación

    • Miguel Gorelik enero 21, 2020 at 11:26 am - Responder

      Estimado Julio:
      Australia sigue entre los cuatro principales exportadores de carne vacuna a pesar de la disminución prevista para este año, a causa de la seguidilla de sequías y consecuente liquidación ganadera. No coincido en que no haya mercados importantes para carne vacuna. El mercado mundial ha estado creciendo y diversificándose. No sé si estoy entendiendo la última afirmación, pero el valor del consumo interno nunca duplicó al valor de exportación. Caso contarrio, nunca se exportaría nada.

  4. Sebastián Aristide enero 20, 2020 at 7:28 pm - Responder

    Hola Miguel, muy bueno el artículo; no quiero pecar de optimista pero la intervención del Gobierno Chino considero no va a ser permanente, fue una lección de madre para los importadores, pero la compra se va a reactivar en un par de meses, no hay de donde sacar carne. Eso sí el precio va a ser un promedio del máximo a fines del año pasado y el de ahora.
    Solo un aporte, abrazo

    • Miguel Gorelik enero 21, 2020 at 11:27 am - Responder

      Muchas gracias por el mismo. MG

  5. sergio cafaro enero 20, 2020 at 9:55 pm - Responder

    gracias miguel muy clara tu nota

  6. Horacio Volpe enero 21, 2020 at 10:03 am - Responder

    Hola Miguel, nos conocimos en la Bolsa de Cereales de Bs As hace unos años. Tenes algun mail para poder comunicarme con vos.

  7. Rodrigo enero 22, 2020 at 9:53 am - Responder

    Estimado Miguel, como se podrá hacer para que el gobierno entienda el potencial que tiene la industria frigorífica si le saca un poco el pie de encima. Participe de la asamblea de productores en Pergamino y el campo esta dispuesto a seguir creciendo pero con horizontes claros y sin la voracidad impositiva impuesta, muy buena y clara tu nota. abrazo

  8. Julio Haure enero 22, 2020 at 10:00 am - Responder

    Hola Miguel, creo no me explique bien, hay una circunstancia nueva para Australia después de los incendios forestales, creo que eso afectará su potencial ganadero por un tiempo. Cuando hablo de que los 65 Kg del consumo interno hasta 2016, quiero decir que el valor dólar de la carne en el mercado interno de aquel momento duplicaba el valor dólar actual de la carne y que hoy salvo los cortes Hilton el consumo interno paga el valor exportación.
    En resumen las exportaciones son buenas cuando los valores son buenos. Hacer una vaca, un ternero y un novillo demanda mucha inversión de tiempo, gasto productivo y campo para regalar la carne. Al menos para mí fue mejor cuando el consumo interno era importante y podía pagar la carne que ahora que se molestan si sube. Haga los números y verá que hoy el mercado tendría que pagar casi el doble de lo que vale en mostrador para comparar con 2015 y las exportaciones ocurre lo mismo. Entiendo que la industria frigorífica no le iba bien porque exportaba con restricciones que nunca estuve de acuerdo, pero hoy exporta libremente y creo que lo que pasó en China estos últimos días dejará a más de un frigorífico y quienes les vendían a plazo con problemas porque estarán perdiendo 2.500 millones aprox.los últimos embarques

  9. Emilio Marconetti enero 22, 2020 at 11:23 am - Responder

    Gracias Miguel muy completa tu nota. Seguimos de cerca la situación de China.

  10. Marcelo Rojas Decut enero 23, 2020 at 7:47 am - Responder

    Excelente artículo Miguel !! También ayuda a entender el fuerte repunte de los precios en Brasil; que en alguna medida también contribuyó a recomponer los precios pagados al productor en el mercado paraguayo. Infiero que las dificultades sanitarias que pueda encontrar el ingreso de la carne estadounidense al gigante asiático, serán salvadas en instancias comerciales bilaterales. El impacto sobre la economía china de los aranceles que le impuso USA fue muy alto. No creo que quieran arriesgarse a sumar nuevas tensiones con Estados Unidos por este tema, que al final no representa grandes valores en las cifras de intercambio global entre ambos países (USA y China).

  11. Tony enero 31, 2020 at 12:35 pm - Responder

    Si bien no creo que veamos los precios de hace unos meses, dejando de lado la coyuntura, no va a dejar de demandar productos.
    JBS cerro hace dias un acuerdo para proveer a WH por 700 millones en 2020.
    https://brownfieldagnews.com/news/brazils-jbs-signs-massive-deal-with-wh-group/

Dejar un comentario