La ganadería y el nuevo gobierno

/, Opinión/La ganadería y el nuevo gobierno

La ganadería y el nuevo gobierno

2019-11-12T15:32:17-03:0011 de noviembre, 2019|23 comentarios

En los últimos años, el sector de ganados y carnes ha atravesado diversas situaciones, con más luces que sombras. En esta nota, hacemos una puesta a punto de los logros y las cuestiones pendientes; analizamos las ideas que integrantes del Frente de Todos han dejado traslucir en la campaña y en los días posteriores a la elección; y esbozamos propuestas que, entendemos, servirían para potenciar la producción de carne para consumo y exportación, en beneficio del país.

La historia reciente

Las existencias vienen creciendo gradualmente desde 2012, aunque en el último par de años de manera muy marginal. No obstante, teniendo en cuenta las tasas de interés promedio de ese lapso, que el stock no haya bajado habla muy bien de la vocación y de las expectativas del sector. Además, a la fecha se ha recuperado poco más del 60% de lo perdido en la gran liquidación histórica de 2008-2009.

En materia de precios, durante los últimos seis/siete años el valor real del novillo de consumo se ha mantenido en la mitad superior de las cotizaciones históricas y, hoy, se ubica 10 puntos arriba de esa media. La hacienda de invernada ha tenido menos dinamismo, aunque las vacas se han posicionado en precios relativos altos. Con esta evolución, los márgenes no han acompañado del todo al negocio por los mayores costos y la presión impositiva.

En estos años, la faena ha registrado una evolución bastante estable, sin los picos y valles de fases cíclicas más fuertes, habituales en buena parte de la historia.

La variable más destacada es la de las exportaciones. Luego de su gran debacle, con las reformas de fines de 2015 -unificación y liberación del mercado cambiario, eliminación de derechos de exportación y de los ROEs- comenzó un incesante crecimiento, sustentado también en la valorización real del dólar y en un mercado mundial demandante, especialmente China.  En 2019, se estima embarcar unas 800 mil t, cifra no alcanzada en más de cinco décadas. La Argentina ha recuperado, cómodamente, la quinta posición en el ranking mundial.

También se destacan las inversiones en toda la cadena. Muchos frigoríficos se han equipado y ampliado su capacidad productiva, inclusive varios consumeros. Lo mismo ha sucedido en los campos, donde se han realizado inversiones sostenidas que llevaron al aumento de las existencias en 6 millones de cabezas en estos años.

El consumo interno ha descendido en esta década, inicialmente por caída de la producción y, en menor medida, por el reciente aumento de las exportaciones, lo que se vio compensado por el mayor consumo de carnes de ave y de cerdo. De todas maneras, la Argentina sigue en el podio mundial en consumo per cápita de carne vacuna, lejos de lo que registran economías mucho más ricas que la nuestra.

Otro punto destacable, es la tarea en la fiscalización tributaria que permitió avanzar en la transparencia del comercio con medidas como el empadronamiento de los operadores, el control de la faena y el pago de anticipos del IVA y de la seguridad social. Pero aún falta un largo camino para recorrer hasta alcanzar un mercado competitivo, sin distorsiones por evasión.

También hubo avances en la fiscalización sanitaria, pero se necesita más.

Mirando la eficiencia productiva, existe una gran deuda en el porcentaje de destetes a pesar de las mejores expectativas. Como lo ha probado la experiencia de Uruguay, más allá de los estímulos económicos y la apertura de mercados, la adopción de tecnologías depende de un conjunto de factores sociales, culturales y ambientales.

Por último, la irrupción de las Agtech significará sin dudas una revolución que potenciará la producción de carnes, aunque su penetración en la ganadería hasta el momento es limitada.

Las posibilidades

Frente a esta evolución favorable, analizamos algunas medidas mencionadas por diferentes actores del próximo gobierno durante la campaña electoral y luego de la elección.

Acuerdo de precios: es un tema que no puede ni aparecer en la agenda de la cadena de ganados y carnes, a causa de su extrema atomización. No hay ganadero ni feedlot tan grandes, ni frigorífico de escala, ni cadena de carnicerías ni de supermercados, que acaparen tanta porción del mercado, como para influir sobre los valores, aunque firmaran un acuerdo con el gobierno.

Precios máximos: en un contexto de alta inflación, existe un fuerte riesgo de implementar una medida como ésta. Otra dificultad es que el abanico de precios para el mismo corte o similar, es muy amplio, sea por la categoría del ganado, por la región geográfica o, inclusive, por los barrios. Unificar en un solo precio significará frustrar el segmento de mayor poder adquisitivo u obligar a los más necesitados a pagar valores por encima de los que fijaría un mercado libre. Además, se favorecería a los operadores marginales, con empleo precario y menor pago de impuestos.

Aumento de derechos de exportación: afectaría negativamente la muy buena tendencia que muestran las ventas externas, que este año podrían superar los USD3.500 millones, incluyendo menudencias, en un momento en que el país necesitará divisas que no aparecerán fácilmente desde el circuito financiero. Para 2020 este monto podría ser superior aún.

Tipo de cambio: el país ha convalidado el nuevo valor del peso, después de mucho tiempo de un tipo de cambio sobrevaluado artificialmente, que llevó a un déficit comercial importante. Dejarlo valorizar, por usar el ancla cambiaria como herramienta de lucha antiinflacionaria sería una enorme picardía, con un final traumático, a la corta o a la larga, que hemos visto demasiadas veces. También introducir tipos de cambio múltiples o permitir una brecha importante entre el tipo de cambio comercial y el que fija el mercado, llevarán al mismo destino negativo.

Acercando miradas

Existen numerosas herramientas que pueden apalancarse en el presente boom exportador para potenciar la producción de carne y generar una mayor oferta y una mejor distribución al conjunto de la población.

Aprovechar las oportunidades del mundo: no conviene poner trabas a una actividad que está consiguiendo traer riqueza creciente al interior del país. Es más, hay países que todavía no aceptan las carnes argentinas como Japón, Corea del Sur y Taiwán, con los que se está conversando. Además, el avance en las negociaciones con Canadá, la Alianza del Pacífico, la EFTA y muchas otras, así como la aprobación de la ya cerrada con la Unión Europea, permitirán superar la descompetencia que generan los aranceles en diversos mercados y darle al sector una agresividad no conocida en las últimas décadas.

Avanzar en el cumplimiento tributario: Es posible pensar que todavía estamos lejos de un acatamiento masivo. Hay un 98% de cumplimiento en las obligaciones de pago a cuenta de IVA y de la seguridad social vinculadas con la faena, pero no hay información sobre el pago del resto que queda después de esos anticipos, que son una parte pequeña del total.  Se puede mejorar los sistemas de inteligencia fiscal para reducir la evasión, lo que será una fuente interesante de ingresos y, al mismo tiempo, mejorará las condiciones de competencia alentando la inversión en el sector.

Mejorar prácticas ganaderas y capacitar personal: se puede articular el esfuerzo público-privado para difundir y adoptar mejores prácticas ganaderas que tenga como objetivo principal aumentar los porcentajes de destetes, muy distantes de las ganaderías más avanzadas. El incremento en la producción de carne que se puede producir será muy relevante.

Trabajar en impacto ambiental: los centros de investigación deben profundizar sus acciones para medir el impacto ambiental de la ganadería, considerando emisión pero también captación, con indicadores de base científica, de manera de desarrollar mecanismos de mitigación así como defender al país en los foros internacionales.

Contribuir al consumo de sectores postergados: la mayor parte de la literatura económica coincide en que los subsidios, cuanto más cerca se apliquen de su objeto, más efectivos son. Subsidiar a toda la población, cuando la que lo requiere es un segmento menor, es un enorme despilfarro de recursos, más allá de quién lo financie. A la hora de pensar en subsidiar a los menos favorecidos, habrá que hacer foco en determinados cortes, los más adecuados para los sectores populares y en cantidades acordes a una dieta saludable.  Otro recurso es facilitar la importación de ciertos cortes desde mercados de menor precio siguiendo por ejemplo la experiencia de Uruguay. Muchas veces se pueden traer de Brasil, aunque ahora la relación de valores no es favorable, o de la India, que es el segundo exportador mundial y siempre ha tenido menores cotizaciones.

Comentarios finales

Un trabajo del Frente de Todos que analizamos hace poco tiempo en Valor Carne, hizo una fuerte autocrítica de la política agropecuaria aplicada en 2005-2015. Pero al faltar precisiones sobre qué herramientas consideraba erradas, no se permite prever cuáles sí son las que adoptarían a partir del 10 de diciembre.

Cuanto más parecido sea el rumbo al que ha fortalecido a la cadena cárnica en los últimos años, más rápido se tomarán decisiones que contribuirán a generar nuevas inversiones, empleo de calidad, producción, exportaciones e impuestos.

Un enorme sector, responsable de casi un 5% del PBI y otro tanto de las ventas externas, espera que se vayan despejando los interrogantes a la brevedad. La ganadería es una de las pocas actividades agropecuarias, quizás la única, que está presente en las 23 provincias argentinas y que genera la mayor radicación de personas en las zonas rurales y en pequeñas ciudades del interior.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

23 Comentarios

  1. Juan Mansur noviembre 11, 2019 at 11:11 am - Responder

    Estimado Miguel, muy bueno su aporte y coincido en sus afirmaciones. Quisiera agregar al debate, que es fundamental disminuir la tasa de interés, que es el costo de oportunidad del dinero, ya que en los últimos 3 años fue mucho mas rentable la especulación financiera que la inversión productiva en el rubro carne. Por otro lado, considero importante también la pesificacion de los costos. En estos años tuvimos que trabajar con tarifas dolarizadas en varios de los insumos básicos que requiere la ganadería ( combustible insumo madre para cualquier labor, maiz, etc), lo que afecto negativamente la rentabilidad del sector de cria e invernador/feedlotero.
    saludos y gracias por poder compartir su nota.

    • abujose noviembre 11, 2019 at 11:47 am - Responder

      EL COSTO DE OPORTUNIDAD ES FIJADO POR EL QUE TIENE UN PESO Y LO QUIERE COLOCAR A PLAZO EN UN BANCO ¡¿A MENOS QUE VOS JUANCITO COMPRES VERDES Y LOS ENCANUTES?

      • Juan mansur noviembre 11, 2019 at 12:29 pm - Responder

        Josesito googlee costo de oportunidad. Saludos

        • Pedro Nazar noviembre 11, 2019 at 7:12 pm - Responder

          Estimados, muy buen y completo análisis Miguel. Gracias!

          No has mencionado el contexto económico. Si bien es una obviedad sería INDISPENSABLE y URGENTE que los argentinos lleguemos a un entendimiento básico, como el expresado en los 14 puntos de la mesa de Enlace.

          Solo así, con superávit fiscal y comercial daremos señales concretas que el peso será cuidado. No estamos lejos.

          Solo así aparecerán la estabilidad y los créditos razonables. Y los argentinos dejaremos de buscar la seguridad del dólar.

          Otro rumbo nos llevará a las crisis recurrentes. Aprenderemos?

          Bastante bien se ha defendido la cadena, haciendo tanto en tan poco tiempo.

          Cordial saludo

          • Juan mansur noviembre 11, 2019 at 7:20 pm

            Adhiero a tus palabras pedro.

        • Celso pontet noviembre 13, 2019 at 9:26 am - Responder

          Soy productor y me parece una aberracion exportar ganado en pié, conspira contra la mano de obra nacional, si nos dedicamos a exportar materias primas y no productos elaborados, expotemos también la mano de obra desocupada, hablar del negocio o negociado de la intermediación no nos conduce a nada, pues tambiénbexistirà cuando se exporte ganado en pié. Mejor hablemos de las politicas económicas de los gobiernos, allí es donde està el incentivi o el desincentivo para producir!!!!

    • Estanislao Gsrat noviembre 11, 2019 at 12:38 pm - Responder

      Y si en lugar de pesificar costos (imposible xq muchos insumos, semillas, fertilizantes, agroquimicos, combustibles, vienen en dólares….por qué no presionar para dólar izar el precio del ganado en pie (como pasa con los cereales), ya que hay buena exportación de carne.
      Si eso pasara, veríamos que nuestro valor de kg vivo es LA MITAD de lo que vale en Uruguay

      • Celso pontet noviembre 13, 2019 at 9:27 am - Responder

        Soy productor y me parece una aberracion exportar ganado en pié, conspira contra la mano de obra nacional, si nos dedicamos a exportar materias primas y no productos elaborados, expotemos también la mano de obra desocupada, hablar del negocio o negociado de la intermediación no nos conduce a nada, pues tambiénbexistirà cuando se exporte ganado en pié. Mejor hablemos de las politicas económicas de los gobiernos, allí es donde està el incentivi o el desincentivo para producir!!!!

  2. Luis Prates noviembre 11, 2019 at 11:35 am - Responder

    No se puede comprar insumos en dolares (que incluye el valor del insumo, el IVA las retenciones de IIBB, etc).porque implica que el importe del pago a realizar sea incierto., contablemente habra que hacer rectificatorias de las declaraciones mensuales de IVA conforme se modifique la cotización del dolar cuando sea distinto el mes de emisón y del pago de la factura dolarizada.-
    La factura debería ser emitida en pesos explicitandose en ella el valor del dolar Bco. Nación venderdor del dia de compra, y luego suba o baje la cotización, en oportunidad del pago, se emita una Nota de credito/debito segun corresponda.-

    • Daniel Roberto noviembre 11, 2019 at 11:55 am - Responder

      Sembrar amigo, sembrar.

  3. Estanislao Gsrat noviembre 11, 2019 at 11:40 am - Responder

    Y de la posibilidad de exportar terneros en pie nadie dice nada? Es un gran incentivo a AUMENTAR EL RODEO. Los frigoríficos tienen pánico y prefieren silenciar y seguir cazando en el zoo… ¿No?

    • abujose noviembre 11, 2019 at 11:50 am - Responder

      coincido con ud. el criador no tiene miedo NI SE ENTERO DE LA PROPUESTA

  4. Juan Adolfo Lafontaine noviembre 11, 2019 at 12:02 pm - Responder

    Muy completa y atinada, gracias Miguel

  5. miguel noviembre 11, 2019 at 1:05 pm - Responder

    estoy de acuerdo con Estanislao que bueno seria exportar terneros en pie.a unos cuantos se les caeria el negocio de la intermediacion creo que tambien es hora que se mire el tema de los cueros somos cautivos de las curtiembres

    • Miguel Gorelik noviembre 11, 2019 at 1:30 pm - Responder

      En mi conocimiento, no existe ninguna traba en la Argentina para exportar animales en pie. Sí las tienen muchos países que podrían ser importadores, por cuestiones sanitarias. Seguramente se trata de un comercio que no tendrá la simpatía de la industria, pero no son los únicos que deben opinar. Convendría asegurarse que el país importador tenga los mismos aranceles para la hacienda que para la carne; de lo contrario estaríamos subsidiando a la industria de otro país. Si bien la exportación en pie entra dentro de razonables reglas de juego, no se le deberían apostar muchas fichas como para que sea una solución de largo plazo. Además de las restricciones sanitarias, es un comercio que está en baja en todo el mundo por las crecientes dificultades que tiene en materia de bienestar animal.
      Cordiales saludos. MG

  6. abujose noviembre 11, 2019 at 1:54 pm - Responder

    juancito Don googlee que te dice de loa argentruchos canuteadores que luego lloran y ponen la culpa en magoya?

    • Juan mansur noviembre 11, 2019 at 2:20 pm - Responder

      Muy bueno su aporte ?

  7. Alejandra Menoyo noviembre 11, 2019 at 2:47 pm - Responder

    Buenas tardes, en lo que respecta a mejorar las prácticas ganaderas y capacitar al personal, en los 90 existieron los grupos de Cambio rural que funcionaron muy bien. El costo de los asesores estaba compartido entre el estado y los productores y se lograron muchas mejoras en el manejo del pasto y los rodeos con técnicas sencillas al alcance de todos. En mi opinión está bueno reeditar lo que funcionó para lograr mejorar todos los índices productivos que son los que en definitiva mejoran la eficiencia y rentabilidad ganadera. Ojalá se pueda llevar esta propuesta a la nueva administración.

  8. Martin Bruzzo noviembre 11, 2019 at 7:22 pm - Responder

    Exelente analisis descriptivo del desarrollo de la actividad ganadera de esta ultima decada y tambien lo que se vislumbra a corto plazo del futuro gobierno, con las recomendaciones adecuadas para seguir potenciando la actividad ….. bles losdatos de la experiencia historica (con sus nefastas consecuencias) como asi tambien la evolucion de las variables que nos posicionaron nuevamente en el Top5 Mundial de principales exportadores …. la clave como en todo es la "continuidad" de las politicas que dieron resultado lo que se potenciaria con estabilidad cambiaria, mejoramiento del salario real y reduccion de la tasa de interes real (estos dos ultimos items muy dificiles de lograr con un pais que esta en un virtual default y con un Deficit Fiscal que se visualiza creciente en el mediano plazo) ….. Ojala no se tire por la borda las acciones positivas que se lograron en estos ultimos años que favorecieron la exportacion y se corrijan las variables socio-economicas necesarias para que se mantenga un mercado interno firme y solido

  9. Nora María Kugler noviembre 12, 2019 at 7:22 am - Responder

    Muy buen artículo Miguel Gorelick. Destaco todo lo hecho en poco tiempo, habiendo partido prácticamente del piso. Es fundamental seguir en el mismo camino, mejorando, facilitando, ordenando y creciendo. Saludos.

  10. Miguel noviembre 21, 2019 at 10:31 am - Responder

    Es un disparate que los cueros se tiren a la basura en el interior, no hay comprador y la cadena siempre operó en negro historicamente esos mercados hay que salir a buscarlos

  11. Ricardo Freire noviembre 24, 2019 at 12:39 pm - Responder

    Estimados, debemos mostrar el crecimiento del sector fundamentalmente Industrial y sus exportaciones. Hay muchos temas en que debemos avanzar, Sanitario, Nutrición Genética con inversiones debemos lograr mayor cantidad de terneros, 2 vacas producen 1 ternero. Es una extravagancia permitir faena de terneros con 250 kilos, una vez lograda la unidad en vez de ponerle kilos, nos la comemos?? Es una locura exportar animales en pie para faena y menos terneros, también no es positivo exportar carne con hueso, si la idea es dar valor agregado, miremos a los lideres mundiales si llevan esas prácticas.
    Gracias que esta China con su gran demanda, debemos saber administrarla y cuidarla, pues debe hacer crecer los precios de nuestras exportaciones no solo con ese destino sino fundamentalmente para Europa, 2000 2500 dólares de diferencia entre ambos destinos?? hoy al productor no llegan esos beneficios.
    Los premios tributarios deben llegar a los que invierten o elevan su producción.
    Pensemos en positivo.

  12. valen diciembre 6, 2019 at 10:37 am - Responder

    Hola! Buenos días, quería saber si alguno de ustedes, productores de cuota 481 estaba interesado en aportar su producción de carne para una tesis que estoy realizando! Gracias y perdón por la molestia.

Dejar un comentario