En las últimas semanas se difundió el trabajo “Notas para una política agropecuaria”, firmado por el Grupo de Políticas Agropecuarias y Economías Regionales, que contempla los lineamientos sobre las políticas que aplicaría el Frente de Todos en caso de asumir el gobierno nacional.
Si bien no está identificado con nombres propios, trascendió que en su elaboración participaron Jorge Neme, Gabriel Delgado, Carlos Casamiquela y Diana Guillen, entre otros ex-funcionarios del Gobierno anterior.
Resulta una sorpresa la introducción muy laudatoria para el sector agropecuario, al que califica de potente, generador de producción, exportaciones, empleo e innovación tecnológica, así como valora su acceso a los mercados globales. Además, pondera sus saberes, experiencia, costumbres y cultura emprendedora.
También realiza un mea culpa sobre políticas erradas dirigidas al sector entre 2003 y 2015, aunque no se explicita cuáles fueron esos errores, lo que ayudaría a tener una visión más clara sobre lo que proponen.
La ganadería
En el escrito, de 19 páginas, sin gráficos ni cuadros, se afirma tener identificados sectores clave del desarrollo tecnológico para que el país lidere en el mundo. Uno de ellos es de la ganadería de alto valor. Sobre esto sostienen que la Argentina podría exportar el doble sin afectar al consumo.
Propone políticas activas y financiamiento para ampliar la producción de pasturas y forraje. Destaca la necesidad de aumentar el porcentaje de terneros logrados, haciendo foco en planes sanitarios, apoyo a la genética y mejores prácticas reproductivas. El objetivo incluye lograr un mayor peso medio de faena para abastecer a los mercados internos e internacionales.
En otro plano, también analiza las economías regionales, la agricultura familiar, el cooperativismo, el desarrollo del norte argentino y la Patagonia, con propuestas para cada ítem. Asimismo, contiene un punto sobre pesca y acuicultura.
En todo el texto campea la determinación de invertir para aumentar el riego y mejorar la infraestructura (transporte, energía y comunicaciones) para conectar a todo el campo argentino.
Tiene un título específico sobre la proyección internacional de la agroindustria argentina.
Propone un cambio impositivo para el sector, sin detalles. Si bien no menciona específicamente como se tratará el tema de retenciones afirma que las exportaciones no pueden contener impuestos, los que hay que devolvérselos inmediatamente a los exportadores.
Por último, algo que quedó desactualizado, es la propuesta de devolver el rango de ministerio al área.
Es un texto que define objetivos sin detallar la herramientas para alcanzarlos, acompañado de comentarios favorables al sector.
La pregunta relevante es si se trata de un estudiado plan de gobierno, con el apoyo de las personas que detentarían el poder real, o si sólo son promesas electorales.
Para quienes deseen más información, les dejamos el trabajo "Notas para una política agropecuaria", completo.
Esto decía el candidato a Presidente: https://www.youtube.com/watch?v=7tyTlTvegYU.
Sacar sus conclusiones.
Hola, no veo los motivos de tanta desconfianza, creyeron a ciegas las mentiras del actual Gobierno y hoy somos imprevisibles el como sostener el stock ganadero y tenemos retenciones. Perdimos el consumo interno que es el sostén del sistema productivo. Con 160 terneros juntábamos u$s 100.000 y hoy necesitamos 460 para juntar los mismos dólares. Peor no podemos estar. El sector agropecuario debe ser un todo donde exista un equilibrio para establecer un sistema mixto que haga sustentables a todos los actores y no extremos con algunos granos y 4/5 exportadores que se quedan con los ingresos de los más pequeños.
Hoy el trigo vale u$s 200 y a Enero está en u$s155
Allí es donde debe haber políticas de Estado para que los Exportadores no casen en el zoológico.
Habrá que recuperar instrumentos que permitan un valor sostenido en el tiempo para todos el mismo beneficio. Este País no tiene un mercado para nuestra producción. Tiene un monopolio que cedió el Estado en los 90′ con la JNG y los puertos que hoy están en manos de los exportadores. Terminar con los monopolios es la única forma de que el mercado funcione. Igual en todos los monopolios de servicios. La mejor muestra son las telefónicas de cómo funciona el mercado
Saludos cordiales
Julio, Uds. atrasan con ese pensamiento. Existe lo que se llama mercado, que es donde se determina el precio en base a la oferta y la demanda, transparente, sin ninguna injerencia del estado, y si existen abusos para eso esta la justicia, no la nuestra por supuesto que esta llena de jueces cagones
Miguel no existe el mercado y menos transparente cuando no hay competencia.
No sé que llamas atrasar, fuimos acopiadores en los 60/70 y había una JNG que ponía un precio sostén y compraba cuando los exportadores bajaban ese precio. Los molinos se cubrían con esa mercadería porque había una calidad que fijaba. Hoy los actores siembran, compran, venden los insumos, hacen la molienda para harina, hacen balanceados, hacen ganadería vacuna,cerdos, Feed Lots y frigorífico. Los productores chicos no pueden competir.
Y eso se llama cientos de miles de productores y trabajadores que quedan en la calle.
Además sanitariamente dejan mucho que desear.
No es este el País que nos merecemos porque después el precio lo fijan ellos y la calidad de la carne que es muy inferior a lo que hacemos nosotros, nos representa en el mundo. Eso baja los valores de exportación y hoy estamos pagando más lo que no se exporta, en el mercado interno, que lo que se exporta. Es un debate que debemos dar porque no estoy en contra del mercado, pero en iguales condiciones
Julio, sí, debería haber políticas de estado. Pero no para crear superburocracias que fijen precios. Lo que el estado debe hacer es financiar al productor ( a tasas razonables, podría ser en USD) para que el productor retenga su producción y elija el el mejor momento de venta.
Antes que nada deberían garantizar una justicia imparcial que asegure seguridad jurídica, con solo eso vendrán capitales a instalar frigoríficos en el país (principal cuello de botella hoy), aumentando la demanda . Con ello los indices de procreo y la producción de novillos pesados vienen solos.
Le sumaría la posibilidad de exportar ganado ( terneros ) en pie, como hace Uruguay. De esa manera el criador podrá defender el valor de su ternero y no ser presa de feedloteros y frigoríficos que engordan, que "ajustan" con el valor del destete.
En definitiva, libertad y mercado, competencia entre actores y reglas claras.
También sacaría el peso límite de faena. Libertad total, así actúan la oferta y la demanda.
Señores, yo estudie de 1990 a 1995, toda el discurso de como incrementar la producción de terneros, peso de faena, comercialización en cuartos, octavos etc ya existía. Ahorra se viene con lo del pastoreo racional voisin, estado corporal, bienestar animal etc.
La Argentina es un país muy rico en el sector agropecuario, pero siempre se busca la culpa del otro.
Por parte del Gobierno debería garantizar una continuidad de los programas (Trazabilidad, Plan Toro, Cambio Rural, etc) arrancan algo y cuando el gobierno cambia se cae todo (la vaca sigue siendo vaca por mas que el gobierno sea de izquierda, de derecha, peronista, Kirchnerista,etc)
Por parte del productor ganadero, capacitarse e intensificar la producción de la misma forma que se intensifico la agricultura. Soy un productor de cría de la zona de Las Flores Provincia de Buenos Aires. Estoy con un promedio de 92% de destete, con una producción de 196 Kg/Ha en las parcelas mas bajas del campo.
PD: Dejen de pensar en Dólares, aca son los Pesos, o sean colonia de Estados Unidos y cambien al Dólar como moneda nacional
Tambien soy criador, con un rodeo de 400 vacas en 70 ha de alfalfa bajo pastoreo mecánico. De esa forma logro más del 90% de preñez, con 80% destete con 180 kg a los 5,5 meses…..pero en el sistema que tengo gasto gas oil (dólares?), compro semilla de alfalfa en dolares, uso herbicidas e insecticidas en dolares, contrato aplicaciones a u$s 5 / ha, uso fertilizantes en dólares y los repuestos del tractor, carro forrajero y picadora….son en dólares. Sueldos, impuestos, y molinero son en pesos….pero se actualizan.
Entonces, en CRIA…..¿tenemos que seguir PENSANDO en pesos?¿o será hora que cambiemos?
Cuando fui al remate de reproductores en Rufino el jueves pasado quede sorprendido, valores solo un 10% mas altos que el año pasado (+50% inflación), varios lotes sin vender, caras largas… En el momento pensé que la reacción de los criadores era exagerada, que no puede ser tan mala la situación, también pensaba que si el Frente de Todos vuele ser gobierno como es posible que vayan a cometer los mismos graves errores? Pero la verdad, leyendo los comentarios de "productores" como el Sr Haure que no solo no comprende ni lo mas elemental del libre mercado, si no que tampoco lo que es la competencia leal o el rol del estado en una sociedad moderna. O el comentario del señor Couture que se jacta de su excelente productividad (la cual celebro) pero tampoco le interesa comprender el porque del repudio de los Argentinos hacia su moneda y encima trata a los que están hartos del saqueo inflacionario y apenas pueden refugia unos ahorros en el dolar de ser "colonos de Estados Unidos". Entiendo seriamente el porque del pesimismo de ese dia.
Ni siquiera sabemos que queremos, darle de comer al mundo o solo a Argentina, proponemos soluciones viejas para problemas del siglo XXI y encima caemos en vergonzosas frases hechas con tal de no aprender, estudiar, capacitarse, abrir un poco la cabeza…..
Somos los ganaderos del mañana? ……..ALBERTO…. HAGA LO QUE QUIERA… NOS LO MERECEMOS
Marcelo, vengo compartiendo la mayoría de los comentarios, lo que para mí no existe es el libre mercado. Y no nací peronista pero siempre caemos en lo que decía, el Mercado nunca es libre, o lo controla el Estado o lo manejan las empresas para beneficio de unos pocos. Y es lo que nos pasa… Y los culpables vienen de los 90′ y el anterior Gobierno. Pero la apertura indiscriminada que hicieron cuando entró este Gobierno, que destruyó la actividad económica interna la estamos pagando.
Todo los países serios cerraban sus economías para proteger el trabajo y aca les abrimos a carnes, granos, frutas, productos lácteos y destruimos todo. Hoy estamos vendiendo las vacas a China porque la cría ya no es sustentable. Todos volveremos a comprar terneros como en los 80/90
Hace pocos días se publicó el último ranking de competitividad. Seguimos siendo una de las economías más cerradas del mundo, lo cual no es ninguna novedad.
Eso no significa que se la pueda abrir de cualquier manera.
Querido colega, se que su intención es el bienestar de todos, la productividad y la innovación. Pero cambie su paradigma, haga el esfuerzo. Le prometo que vale la pena! Reniega que las empresas controlan el mercado, como si estas fueran un agente maligno salidas del averno, cuando en realidad son personas como usted y yo. Su fin el el lucro! Por supuesto! nadie hace beneficencia pero fíjese que cuando dejan de servir al prójimo con bienes de mejor calidad a un menor precio, las superan otras, se deben adaptar o quiebran! Como cree usted que un estado enorme, burócrata y corrupto puede remplazarlas? Realmente cree que las economías cerradas son viables? Puede darme algún ejemplo?
Es mas! déjeme recordarle, que el mercado ganadero argentino, es lo mas parecido a un MERCADO PERFECTO de manual. Muchos oferentes (+80000 productores) muchos demandantes (unos 400 entre frigoríficos y matarifes) mercado de referencia (Liniers y Rosgan) y hasta un mercado de futuros. En en que lugar cree que la intromisión del estado seria beneficiosa? y en ese caso a costa de quien?
Por ultimo, le recomiendo que lea el ultimo informe de exportación de carne (JUL) que publica el IPCVA. Usted se imagina el precio de la hacienda en pie si de pronto volcara esa cantidad enorme de carne al mercado interno? Solo en los primeros siete meses de este año llevamos vendidos afuera mas de U$S1.400 mill.!! Y le aseguro, que podemos producir mas! solo que nos tropezamos con nosotros mismos.
Le mando un cordial saludo!
Perdon…. es muy poco lo que puedo agregar, pero discutir (amablemente) de que si Fernandez/Fernandez, llegan al poder , es perder tiempo, ya sabemos lo que siempre fue esta gente para el campo …. Lo ven como solo como una caja , para extraerle fondos, Si llega este gente el campo pierde una vez otra oportunidad, solo nos queda llorar.-.-
Julio , sabes cuanto nos costo la JNG a los de a pie?’
No es que este en contra per se, pero si quiero una JNG a la canadiense, manejada por funcionarios probos, honestos, eficientes, y lamentablemente eso en este país es una utopía
Yo soy un pequeño productor ganadero,recibido de contador, donde alternativamente a èsta profesiòn trabajo en el campo, y mi opiniòn es que no le voy a creer a èsta gente que nos vapuleo y nos saqueò en su mandato y ahora nos venden y prometen el paraìso…eso sì SIN DECIRNOS COMO…….
chamuyos de campaña, depués arregláteles como puedas. Créditos siempre para los mismos, el resto a tasas impagables. Vayansé a la r..de su madre…M E N T I R O S O S
Miguel no tiene porqué ser solo Estado, el IPCVA es manejado por los productores, abrazo
Lo maneja la industria.
La peor peste que tuvo la Ganadería Argentina fue el Peronismo si no fuera por ellos hoy seriamos lideres mundiales en exportaciones carnes de los años 40 a la fecha la "Única política de Gobierno" fue Carne barata para ganar votos (Pan y circo) o (Asado y fútbol para todos) A quienes perjudicaron ????a los pequeños productores a los que tienen 20 vacas y los vemos pastoreando las banquinas en los fríos inviernos por lo pequeño de su campo.Los grandes achicaron para sobrevivir. En la época de Isabelita le poníamos una vaca en el tanque y en la época de los Kitchner cerramos las exportaciones y el gobierno macrista se caracterizo por la falta de políticas. Aumentamos las exportaciones con un 70% de vacas !!!! en lugar de vender el mejor novillo del mundo y duplicar nuestro stock ganadero. Así vimos parir las vacas en el corral de los frigorífico Y no olvidemos que al peronismo lo ayudo una manada de burócratas que solo vivió de la teta del Estado incrementando el déficit fiscal responsable de la inflación crónica HACE RATO QUE NO LES CREO MAS
Julio, no podemos vivir de la historia porque la realidad es otra. Y cada Gobierno aunque sea de un mismo signo político es distinto, no tiene absolutamente nada que ver el peronismo de alianzas con lo que fue hace 25 años. Padecimos las políticas de Menem, pero un ternero valía 600 dólares con Cristina y vale 250 con Macri. En qué nos benefició la apertura de los mercados, en que exportamos carne barata
En los 80′ en mí Distrito salían 40 jaulas de consumo semanales para las zonas petroleras y ahora no podemos cargar 10. Ahora el mejor negocio es vender la carne de vaca barata a China pero que para nosotros es mejor negocio que hacer un novillo. Debiéramos hacer un debate sobre lo que queremos en alguna zona de la provincia media. Porque saben…hoy CARBAP quiere que los Candidatos a Gobernador les digan cuál es la política para el sector. Y es al revés, nosotros tenemos que decir que es lo que queremos para el sector..