Ganaderos líderes apuestan a un mayor peso de faena

//Ganaderos líderes apuestan a un mayor peso de faena

Ganaderos líderes apuestan a un mayor peso de faena

2019-04-10T09:14:20-03:0010 de abril, 2019|1 comentario

La encuesta cuatrimestral SEA-CREA finalizada en marzo, de la que participaron 673 empresas y 196 asesores, arrojó que la mayoría de los ganaderos de la entidad buscarán aumentar el peso medio de terminación de sus animales en este ciclo.

Así respondió el 52% de los productores que hacen invernadas livianas (hasta 360 kg) y el 46% de aquellos que hoy terminan su hacienda entre 360 y 420 kg. En tanto, el 59% de los que hacen más de 420 kg apuntan a mantenerse en los pesos actuales.

Entre los motivos para meterle más kilos a los animales, los dos primeros segmentos destacan que es “mejor negocio” (32 y 33%, respectivamente), mientras que entre los que están en mayor peso se destaca “destinar a exportación” como principal incentivo.

Aprovechar la oferta forrajera también figura entre los porqués del incremento, en un rango que va del 24 al 17%.

En ese sentido, la mayoría de las empresas mantendrán o aumentarán la superficie de recursos forrajeros en esta campaña respecto a la anterior. En el 39% y 47% de los casos se incrementará los verdeos de invierno y pasturas en implantación, respectivamente.

De este modo, el aumento promedio en la superficie de verdeos de invierno y pasturas en implantación con respecto a 2018 es 7% y 10%, respectivamente.

Preparados para exportar

Otro dato destacado es que, de acuerdo al planteo de invernada actual, 59% de las empresas ganaderas encuestadas se encuentran habilitadas para destinar su hacienda al mercado externo. La cifra representa un gran avance en relación a un año atrás, cuando solo el 39% podía hacerlo.

Además, el 57% de los ganaderos podría enviar a ese destino más del 45% de sus ventas totales en 2019.

Print Friendly, PDF & Email

Un comentario

  1. Juan Adolfo Lafontaine abril 11, 2019 at 11:14 am - Responder

    Hay muchisimo margen de progreso entre los que producen novillitos livianos.
    Pero destaco que el 59% de los que hemos alcanzado pesos aptos para exportaciòn liviana, pensamos mantenernos en esa categorìa.
    sucede que es muy rentable y eficiente terminar novillos en invernada corta, de 18 a 20 meses de edad, pero en la mayorìa de los sistemas el cambio a mayores pesos, cambia dràsticamente el negocio.
    Serìa muy inteligente "trabajar" mercados de altos precios y promover el tipo de cortes de esta categorìa, con tamaño de area de bife y cortes muy aptos para consumo gourmet.
    El otro motivo es que es una zona de competencia entre consumo y exportaciòn que asegura demanda y precio.

Dejar un comentario