En medio de un contexto climático adverso, el dinamismo del mercado mundial brinda una mirada positiva para la cadena cárnica local. El dato más alentador, es que tras la caída del comercio iniciada en 2014, los números al cierre de 2017 muestran una plena recuperación, con un crecimiento del 4% en relación al año previo.
La mejora se refleja en el comportamiento de seis de los principales países exportadores (India, Brasil, Australia, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay) que representan el 80% de las ventas mundiales de carne vacuna y que, aunque con distinta intensidad, muestran un desempeño positivo.
El grupo viene creciendo bastante parejo. En los últimos seis meses, Brasil se destaca por un incremento interanual de 30%; los demás mejoraron entre 5 y 9%, salvo Uruguay que lo hizo en un 2%. El promedio ponderado de estos países arroja una suba del 12% en la misma comparación.
Este escenario se apoya en la consolidación de las compras de China y Rusia, y el fortalecimiento de la economía de países ricos, como Japón y Corea, además de la expansión de la demanda en otros mercados no tradicionales, que también favorece la integración del negocio de la industria frigorífica.
La mayor duda es si este escenario positivo puede mantenerse en el tiempo. Cabe recordar que entre 2014 y 2015 se registró una crisis internacional que provocó el reacomodamiento del tipo de cambio de las principales monedas del mundo con un impacto muy fuerte sobre las materias primas, encabezadas por el petróleo, cuyo valor se redujo a la cuarta parte en el período.
En el caso de la carne, una de las consecuencias directas fue la drástica reducción de las compras de países petroleros, muy afectados en su economía, como Irán, Egipto y, fundamentalmente Rusia, otrora uno de los principales importadores del mundo. Sin embargo, la caída en los precios internacionales de la carne fue mucho más leve que la de otras materias primas.
En lo inmediato, la principal amenaza está dada por la disputa comercial que están amagando Estados Unidos y China. La semana pasada, el país asiático informó que subirá los aranceles a la importación de más de una centena de productos norteamericanos, entre ellos la carne vacuna. Sin embargo, un aliciente es que menos del 1% de estas exportaciones se dirigen a China, por lo que la medida, de concretarse, no tendría un impacto directo sobre el comercio internacional de carnes vacunas.
Desde luego, una disputa entre las dos principales potencias económicas del mundo, podría tener consecuencias sobre el conjunto de la economía y el comercio global, cuya dimensión aún es difícil estimar.
La fortaleza de la carne
En un mundo cambiante, es importante destacar que el negocio de la carne goza de mayor estabilidad que el de otras materias primas agropecuarias que exporta la Argentina como soja, maíz y trigo.
Esto quedó demostrado en la última década, con el auge de precios de los cereales y oleaginosas, previo a la crisis internacional de 2008. Si bien la carne vacuna no alcanzó los aumentos relativos de los granos, resistió mejor la baja a partir del quiebre de ese año. Incluso, con la problemática de 2014, los precios se mantuvieron en alza por más tiempo, cuando ya habían empezado a caer los granos, y luego decrecieron menos.
Esto significa que los fundamentos que explican la suba del precio de la carne -crecimiento de la riqueza, movimientos demográficos y cambios en la dieta de la nueva clase media mundial- son más sólidos que para otros alimentos.
En la Argentina
Los cambios en las condiciones económicas y de reglas de juego para la actividad de ganados y carnes a partir de diciembre de 2015, le permitieron al país aprovechar parte de este nuevo escenario global. Esto está demostrado en sus embarques que, luego de estar estancados en unas 200 mil toneladas durante los últimos cuatro años del Gobierno de Cristina Kirchner, alcanzaron las 230 mil, en 2016, y las 310 mil, en 2017. Para 2018 se pronostica una nueva suba hasta las 350/360 mil ton. Es decir que en tres años habrán crecido un 75%.
Hoy, una de las principales limitantes que tiene la Argentina para aumentar sus exportaciones es la escasez de novillo pesado, principal categoría que da origen a la carne que se comercializa internacionalmente.
Indudablemente, después de las políticas adversas que hubo durante tantos años también se necesitan hacer inversiones en el campo y en la industria para aumentar la productividad y modernizar faena. Algunas ya se están realizando pero todavía falta para recuperar el tiempo perdido. Otro tema pendiente, son las obras de infraestructura en rutas y puertos, para bajar costos logísticos.
Por último, a la hora de analizar las tareas a resolver para darle mayor solidez a las ventas externas, es necesario que el Mercosur avance en acuerdos de libre comercio y que continúen las gestiones argentinas para abrir mercados cerrados o limitados por cuestiones sanitarias.
En el primer caso, la falta de cierre del acuerdo con la UE no es una buena noticia, aunque todavía hay chances. Las negociaciones que se llevan adelante con Canadá y la EFTA (asociación comercial entre Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) van en sentido positivo.
En materia de aperturas sanitarias, no hay que dejar de insistir con que una tercera parte del comercio mundial está vedado para la carne fresca argentina. La apertura de EE.UU. se demora más allá de lo prudente, lo que también afecta el aprovechamiento de la habilitación canadiense.
Los avances con Corea del Sur parecen alentadores y con Japón recién estamos empezando, pero no se pueden esperar resultados en el corto plazo. También habría que poner énfasis en Taiwán que llegó a abrir su mercado antes de la crisis de aftosa de 2000-2001 pero nunca lo reabrió.
Poniendo todo en la balanza, los aspectos positivos sobrepasan a los negativos. La Argentina seguirá aumentando sus exportaciones y esto generará un aporte consistente para su ganadería, la generación de empleo y la economía del país.
Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne
muy bueno
Sr Gorelik. Quiero agradecerle por este artículo en especial y por su portal en general, que tan buena información nos brinda. Y además por la posibilidad de expresar nuestras opiniones
Respecto a este artículo en particular le quisiera dar otra visión, la del productor. Leemos del gran optimismo acerca de los mercados de exportación y de la falta de novillos pesados en Argentina para cubrir esa demanda.
La realidad que se vive a nivel productor es muy otra y muy cerca de la desilusión en muchos casos. Aquellos que nos dedicamos desde hace muchos años a producir novillo pesado de calidad, que hemos sobrevivido al muy nefasto Guillermo Moreno, creímos que había llegado la hora de que nuestro producto fuera valorado y demandado.
Nada más lejos de ello hoy día. Colocar una jaula de novillos pesados hoy es todo un desafío.Aún frigoríficos a los que hemos abastecido desde hace años, tienen prácticamente suspendidas sus compras de novillo pesado desde hace un par de meses.Entiéndase el costo extra de seguir alimentando un novillo terminado de 480-500 kg y recibir como respuesta que tu comprador habitual está priorizando la faena de hacienda propia o cualquier otra excusa.
Otro tema es el precio El kilo de carne va hoy entre 60 y 65$ valores semejantes a los que obteníamos hace 6 meses con un dólar a $17. Valor carne nos informa que el novillo argentino es hoy el más barato del Mercosur.
Párrafo aparte merece el manejo de los rindes a nivel frigorífico de lo cual no me extenderé por lo conflictivo pero también por lo obvio.
Conclusión: tenemos novillo pesado de calidad, al precio más barato del Mercosur y luego de una devaluación del 18% y aún así nos cuesta colocarlo.
Sí, le aseguro que el optimismo no es lo que abunda a nivel productor.
Siempre me opuse a la visión de conflicto entre los diferentes actores de la cadena. Lamentablemente a mi modesto entender hoy el sector frigorífico no tiene entre sus prioridades defender una cadena de producción que nos permita recuperar los mercados perdidos. Antes bien parecieran enfocados en maximizar sus ganancias hoy a costa del futuro. La Argentina de siempre.
Muchas gracias.
Estimado Carlos:
Le agradezco mucho su testimonio. Hablo regularmente con plantas faenadoras, en diversos puntos del país, y todas me dicen que diariamente compran este tipo de novillos, y sus precios están más cerca de $65 que de $60. Si bien en este momento, como comentamos en nuestra última nota, en general, las empresas exportadoras están compradas por una o dos semanas, las operaciones se siguen haciendo.
Por otro lado, le hago una aclaración. El novillo argentino es hoy el de menos costo del Mercosur (aunque en la última medición el brasileño está 2 centavos abajo, pero es una diferencia muy menor). Pero esto visto desde el punto de vista del exportador. Como existen más de 5 puntos de reintegros a las exportaciones, no quiere decir que sea el más barato. Mientras que el exportador paga el equivalente de USD2,90 el productor cobra el equivalente a USD3,06, con los datos de esta semana. En los otros 3 países esto no sucede, el costo para el exportador es el mismo precio recibido por el ganadero -sin contar el flete-.
Desde mi punto vista, siendo que la categoría de novillo pesado es la más escasa, la lógica dice que, por un largo tiempo, es la que mejor precio relativo debería recibir, a excepción de circunstancias especiales.
En cuanto a sus consideraciones finales, no las puedo compartir plenamente. Dada la enorme atomización del mercado argentino de ganado, ninguno de sus operadores puede hacer algo para cambiar las tendencias. Entonces, más allá de los estímulos psicológicos que tenga cada uno, lo que todos deciden a cada momento (frigoríficos, productores, intermediarios, consumidores, etc.), buscando su propia renta, ayuda al mercado a desarrollarse.
Cordiales saludos. MG