El INTA prueba un aditivo dietario que mejora la eficiencia del engorde

/, Innovación/El INTA prueba un aditivo dietario que mejora la eficiencia del engorde

El INTA prueba un aditivo dietario que mejora la eficiencia del engorde

2021-03-25T09:35:40-03:0025 de marzo, 2021|Tags: |30 comentarios

La virginiamicina es un producto muy utilizado en la ganadería intensiva a nivel mundial, mezclado en la ración, junto con la monensina, aunque en la Argentina su uso todavía no está tan extendido. El objetivo de ambos aditivos es mejorar la salud ruminal y, en el caso de la virginiamicina también la salud hepática, a fin de favorecer la performance de los animales en el feedlot. El INTA firmó un convenio con Phibro Salud Animal, la empresa dueña de esta tecnología, para generar información y conocimientos aplicables a la producción local, buscando contribuir a mejorar la eficiencia y la competitividad de la ganadería intensiva.

"No se apunta meramente a que los animales terminados con dietas de alta concentración energética produzcan más, sino que lo hagan como consecuencia de una mejora en su salud y bienestar", dijo a Valor Carne la Dra. Irene Ceconi, del INTA Villegas, quien llevó adelante el estudio junto a un amplio equipo de especialistas del país y del exterior.

Según la bibliografía internacional, del 20 al 30% de los animales confinados presentan abscesos hepáticos, que reducen su productividad. En tal sentido, las pérdidas reportadas en el feedlot, de hasta el 11% de la ganancia de peso diaria, serían mucho más relevantes que el decomiso de los hígados durante la faena. En concreto, el que más sufre esta problemática es el productor.

¿Por qué se producen abscesos? Las dietas de alta concentración energética, utilizadas durante la terminación a corral, fermentan rápidamente y si no se les da tiempo a los animales para que la microflora del rumen se adapte, se genera un pH muy bajo que termina lesionando las paredes ruminales. Entonces, hay microorganismos que pueden escapar de ese ambiente, alcanzar el torrente sanguíneo y llegar al hígado. Una de esas bacterias es el Fusobacterium necrophorum, el principal agente causal de abscesos hepáticos.

"Los abscesos son una muestra clara de que estamos haciendo algo mal, que está generando esa infección; el hígado tiene que estar sano para que el animal alcance su potencial productivo", aseveró la especialista.

Monensina & virginiamicina

Dra. Irene Ceconi.

Dra. Irena Ceconi.

La idea del trabajo del INTA Villegas-Phibro fue evaluar la utilización de la virginiamicina combinada con la monensina, a las dosis autorizadas. "Queríamos ver si esta estrategia podría mejorar los resultados con respecto al uso de la monensina sola -que ya está instalada en nuestros sistemas productivos, pero trabaja principalmente sobre la salud ruminal- y de la virginiamicina por separado, que cubre además la salud hepática", planteó Ceconi.

Si bien existen antecedentes, sobre todo estadounidenses y brasileños, referidos al uso combinado de estos productos, la originalidad del trabajo del INTA Villegas fue la evaluación simultánea de los efectos sobre el consumo del animal, la ganancia de peso y el pH ruminal, a nivel de feedlot, y de la ocurrencia de lesiones ruminales y de abscesos hepáticos en la planta de faena.

¿Por qué combinar los aditivos? "Por un lado, los dos atenúan o inhiben el crecimiento de las bacterias productoras de ácido láctico, que tiene capacidad para reducir el pH a nivel ruminal y generar acidosis, además de actuar sobre otras que causan trastornos en el hígado. Adicionalmente, la virginiamicina tiene efecto específico sobre Fusobacterium que, como se comentó antes, es el principal responsable de los abscesos hepáticos. Entonces, la hipótesis sería que incorporando ambos se potenciaría su accionar, ya que se complementarían", explicó.

Asimismo, los dos aditivos producen otros cambios en la microflora del rumen que impactan en la eficiencia del engorde. "Se incrementa la concentración de ácido propiónico, que ejerce un efecto controlador sobre el consumo de alimento. También se reduce la producción de ácido acético y, por lo tanto, la liberación de hidrógeno y de dióxido de carbono. Eso, en teoría, podría disminuir la producción de metano", señaló Ceconi, indicando que existe bibliografía que sustenta estas conclusiones.

Del ensayo

La experiencia se llevó adelante durante cien días, con 144 novillitos Aberdeen Angus, negros y colorados, tipo exportación, que ingresaron al corral con 330 kg promedio y salieron con cerca de 470 kg.

Se compararon tres dietas de engorde: una testigo, con monensina (30 ppm), que representó el modo de uso habitual del productor, otra con virginiamicina (25 ppm) y una tercera con monensina (30 ppm) más virginiamicina (25 ppm). "Como se previó que las diferencias entre tratamientos serían moderadas, por no haberse incluido una alternativa sin aditivos, hicimos ocho repeticiones, más que en otros ensayos, para garantizar la confiabilidad de los datos", pormenorizó.

La dieta base era la misma en todos los tratamientos: 75% de grano de maíz seco partido, 18% de silaje de maíz y algo de suplemento proteico, minerales y vitaminas. "La ración tenía una concentración energética importante, que podría generar disturbios digestivos, para poder evaluar mejor sus efectos", comentó Ceconi, advirtiendo que se hizo un adecuado acostumbramiento a las dietas.

El ganado se alojó en 24 corrales y a dos animales de cada uno se les colocó un bolo, por vía oral, que llevaba un sensor para medir el pH ruminal, cada diez minutos. A su vez, este dispositivo estaba conectado con una antena colocada en el feedlot, que mandaba la información a la nube.

"Desde ahí, podíamos acceder de forma remota y ver qué estaba pasando con el pH en forma individual, porque cada bolo estaba identificado con un animal. Además evaluamos las variables productivas habituales, consumo, ganancia de peso, conversión, entre otras. Luego en el frigorífico, se obtuvo el peso de las carcasas y se recuperaron los bolos, los rúmenes y los hígados", agregó.

La faena se realizó en el frigorífico Carnes Pampeanas, cuyo personal colaboró activamente. "Cuando íbamos a asistir nos sacaron los permisos de circulación, por el covid-19, así que las identificaciones las hicieron los propios operarios, sólo tuvimos un par de llamadas en conferencia para ajustar la logística y el protocolo. La verdad es que su profesionalismo es para destacar", resaltó Ceconi.

La unión hace la fuerza 

Desde el punto de vista productivo, la combinación de virginiamicina con monensina redujo el consumo de los animales en 400 gramos diarios, en promedio, respecto de los que recibieron uno u otro aditivo. A pesar de ello, las ganancias de peso diarias fueron similares. "Pudieron ganar lo mismo a expensas del menor consumo, lo cual se tradujo en una mejora en la eficiencia de conversión muy significativa, de alrededor del 9%. Es un gran ahorro", subrayó Ceconi.

A su vez, los animales que recibieron monensina y virginiamicina por separado tuvieron igual consumo (9,2 kg/día), aunque fue mayor que el de aquéllos a los que se le suministró la combinación de ambos aditivos (8,8 kg/día).

Como resultado, el peso de las carcasas (270 kg) fue similar entre tratamientos, a diferencia de ensayos publicados en EE.UU. y Brasil, que muestran un plus de entre 4 y 5 kg a favor de la mezcla de aditivos.

Para agrandar, haga click sobre la imagen.

En cuanto a la salud, no hubo diferencias significativas entre tratamientos en niveles de pH, lesiones ruminales ni abscesos hepáticos.

"Lo que sí observamos, que no es un detalle menor, es que los animales que consumieron sólo monensina, y que tuvieron lesiones ruminales, fueron más propensos a desarrollar abscesos hepáticos, que los que presentaron rúmenes sanos. Esta asociación no se registró en los que recibieron virginiamicina sola o la combinación de ambos", reveló.

"Sin embargo, el 24% de los hígados, tuvo al menos un absceso, aún en situaciones controladas como este ensayo. Si bien las infecciones fueron muy bajas en comparación con las reportadas en los Estados Unidos, estos datos son una llamada de atención. Hay espacio para mejorar, no solo en lo que hace a la formulación de la ración sino en el manejo de la alimentación. En el corral no está todo dicho", concluyó Ceconi.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

30 Comentarios

  1. Miguel de Achaval marzo 25, 2021 at 10:00 am - Responder

    Gran producto, totalmente probado…
    Muy buen reporte del INTA…..
    Me cuestiono prque los nutricionistas no promuven el uso de productos como este ????
    Abrazo Liliana.

  2. Sergio marzo 25, 2021 at 10:40 am - Responder

    Básicamente porque si llega un embarque de carne a Europa con cualquiera de estos 2 productos como residuos rechazan el contenedor.
    El mundo está evolucionando y ya el uso de este tipo de promotores es como comprar un Ford Falcón funciona si , es confiable si , pero hoy están en el mercado una amplia gama de pre y probióticos que funcionan en forma similar controlando el pH ruminate en forma natural sin residuos en carne

    • Alejandro marzo 25, 2021 at 11:17 am - Responder

      Sergio, esto no es cierto, no hay ninguna regulación en Argentina ni en el mundo que prohíba o limite el uso de este producto. Varias empresas usuarias exportan desde hace años a Europa sin problemas. Por otro lado, es imposible que deje residuos, básicamente porque no se absorbe. Hoy es la opción mas efectiva en el mercado y con múltiples pruebas de eficacia en Argentina y en todo el mundo desde donde también exportan (Mexico, Brasi, Australia, Sudáfrica por citarte solo algunos que usan este producto entre el 60 y 90% de sus feedlots segun país).

      • Miguel marzo 25, 2022 at 12:03 pm - Responder

        En eeuu y chile está prohibido el uso. La información que están diseminando es muy poco confiable.

  3. Esteban marzo 25, 2021 at 11:17 am - Responder

    Un horror. A quien se le ocurre empezar a usar virginiamicina en alimento cuando SENASA lo esta prohibiendo y el mundo va para otro lado. Una lastima que INTA se involucre en estas cosas.

  4. Mario marzo 25, 2021 at 11:37 am - Responder

    Existen otros productos. La virginiamicina es un antibiótico y el SENASA prohibe su uso en alimentos para evitar la RAM. Hay levaduras que se pueden usar sin problemas.

    • Alejandro marzo 25, 2021 at 12:03 pm - Responder

      Mario, este es un producto aprobado por SENASA para uso en alimentos.

  5. Miguel de Achaval marzo 25, 2021 at 11:43 am - Responder

    Esteban
    Al comentario de que el mundo va para otro lado, lo desafio cuando el principal importador de carne (China) y los paises asiaticos aceptan la carne vacuna producida en forma industrial y con Promotores de crecimiento.
    Si Argentina quiere seguir siendo Europa dependiente y ese es el mundo que te referis, tenes razon.
    Es mi ultimo comentario.

    • Esteban marzo 25, 2021 at 11:58 am - Responder

      Miguel, gracias por tu comentario. China prohibio este año el uso de algunos antibioticos en la produccion de animales de carne y de hecho a rechazado embarques de paises en los cuales se detectaron ciertos antimicrobianos en la carne (https://www.abc.net.au/news/2020-12-09/china-bans-cost-meat-industry-hundreds-of-millions/12961538). Esto se esta acelerando. La UE va a introducir una clausula de reciprocidad en el uso de antimicrobianos para paises exportadores, que van a adoptar tambien terceros paises como China, paises arabes, etc..
      Preguntale a estas empresas que venden antibioticos si en los paises donde tienen las casas matrices pueden hacerlo. El que quiera ir un paso adelante, que pruebe engordar con alternativas. Este trabajo parece algo hecho hace 30 años, un horror.

  6. Sergio marzo 25, 2021 at 12:10 pm - Responder

    Es falso que estos productos no se absorben la monensina se absorbe y se metabólica en hígado riñón y gran parte se elimina x vías biliares de hecho si no se absorbiera como dice Alejandro por que tiene LMR en los tejidos ?comestibles , La Virginiamicina también se absorbe por vía digestiva pero no entiendo tu comentario que se utiliza libremente ya que está prohibido su uso en CEE desde 1999 hace bastante tiempo ya y recientemente lo prohibió Brazil resolución 171 del MAPA. Del año 2019 quizás esté permitido en honduras y Nicaragua

    • Alejandro marzo 25, 2021 at 2:18 pm - Responder

      La Virginiamicina se encuentra disponible para uso en todos los paises en los que se encuentra registrado (respetando las indicaciones de registro de cada país), que son varios, incluyendo mercados maduros como Canada, (registrado recientemente) y Australia. En Brasil, la mayoria de los feeedlots del pais lo estan utilizando con enorme suceso en combinación con la monensina desde hace varios años y sin restricciones.

      • Roberto Echague marzo 25, 2021 at 3:24 pm - Responder

        Estas un poco desactualizado Alejandro, pero no pasa nada. Esta bueno que la gente entienda que aca vamos por el mismo camino que el resto del mundo y tratemos de no generar confusion. Brasil prohibio el uso de la virginiamicina. Como alguien dijo, la resol. 171 del MAPA dice "El uso de los antimicrobianos tilosina, lincomicina, virginiamicina, bacitracina y tiamulina con la finalidad de aditivos mejoradores de rendimiento en animales productores de alimentos será prohibido. Se dice que aca van a hacer lo mismo, posiblemente este año.

        • Alejandro marzo 26, 2021 at 2:29 pm - Responder

          Estimado Roberto, espero que las aclaraciones en este foro de Christopher White y Martin Etchegoyen hayan servido para dar claridad a este tema. Saludos cordiales.

  7. Nora María Kugler marzo 25, 2021 at 12:22 pm - Responder

    Hola Irene, muy buen aporte para los ganaderos. Excelente información.
    Tener ensayos locales es de gran utilidad para calcular costos, y decidir sobre su uso.
    Muy buen artículo.
    Saludos

  8. Sebastián Riffel marzo 26, 2021 at 11:39 am - Responder

    Felicitaciones a Irene y todo el equipo por el trabajo realizado. Sin dudas que este tipo de investigación, con la máxima rigurosidad científica, es la que nos brinda información básica para la toma de decisiones en la ganadería, actividad donde generalmente abunda el manejo por sensaciones y la falta de mediciones.
    Lamento que algunos lectores hayan entrado en una discusión innecesaria. Es un producto que esta aprobado para su uso en vacunos y no tiene nada de malo usarlo si se lo hace responsablemente.
    Saludos

  9. Christopher White marzo 26, 2021 at 1:05 pm - Responder

    Estimados compañeros de este fórum, me llamo Christopher White, soy el responsable Regulatorio de Phibro para SudAmerica. Permitanme hacer algunas aclaraciones breves respecto a Virginiamicina en Brasil – luego de la publicacion de la Portaria 171 en Dic/18, Phibro se puso en acuerdo con MAPA respecto a la transicion de la indicaciones de uso – de promotor a terapêutico (prevencion y control de la acidosis ruminal) y este proceso sigue en marcha en Brasil. Desde entonces, MAPA ajusto/republico la 171 como Portaria 110 de 2019, lo que llevo a la prohibicion apenas otras 3 moléculas (como uso como promotores) y en el mismo año de 2019, las licencias de los productos V-MAX y Stafac en Brasil que contienen Virginiamicina fueron renovadas (por 10 años) y el uso de Virginiamicina por lo tanto sigue debidamento autorizado en Brasil (y en otros países), estando a penas en um período de transicion entre uso como promotor y uso terapêutico. Si alguien lo requiere, estou a disposicion en christopher.white@pahc.com para aclaraciones adicionales y compatir documentos oficiales de MAPA. Saludos!

    • Walter marzo 26, 2021 at 9:42 pm - Responder

      Hola Christopher, soy Walter y soy asesor ganadero en diferentes paises. Sean sinceros y digan claramente que estan tratando de meter en estos paises los ultimos remanentes de estas drogas que no pueden usar en donde antes hacian buenos negocios. El alimento NO es una via de medicacion. Informate y no traten de vendernos pescado podrido.

      • Christopher White marzo 27, 2021 at 9:31 am - Responder

        Hola Walter, gracias por su mensaje, me permita informarle que el uso de Viriginiamicina en ganaderia sigue aprobado desde Canada a Argentina y respecto al uso de medicamentos en alimentos, procure informarse mejor, la Union Europea que es el mas regulado y mayor productor de proteína animal del mundo, tiene regulacion de uso de productos veterinarios en alimentos, bien detallada (mas de 100 paginas), publicada en Enero de 2019!

  10. Juan Martin Etchegoyen marzo 26, 2021 at 1:59 pm - Responder

    Estimados lectores,
    Mi nombre es Juan Martín Etchegoyen, soy médico veterinario y responsable de Asuntos Regulatorios de Phibro en Argentina. Al respecto les querías aclarar que la Virginiamicina está autorizada por el SENASA para su uso terapéutico en la prevención y tratamiento de la acidosis ruminal. Como lo establece el SENASA el uso de este medicamento debe realizarse bajo prescripción, mediante receta veterinaria.
    Lo que si se prohibió son los alimentos medicados con antibióticos. Es decir, los alimentos no pueden tener incorporado en forma rutinaria un antibiótico. Solo se le pueden incorporar bajo la prescripción del médico veterinario actuante, mediante receta veterinaria.
    Quedo a disposición para cualquier aclaración o información adicional :martin.etchegoyen@pahc.com.

  11. carlos odriozola marzo 26, 2021 at 4:34 pm - Responder

    En nuestro campo/feedlot se hizo un trabajo de evaluación de la virginiamicina, sobre 540 animales, la mitad sin V-max y el resto sí.
    Los resultados de menor consumo y mejor conversión fueron significativos, obteniéndose conversiones de 5,15 aprovechando la genética Limousin de los rodeos.
    El trabajo fué publicado.
    Creo que un buen aporte a nuestra ganadería.
    Saludos.

  12. Mariano marzo 26, 2021 at 5:40 pm - Responder

    Quisiera aportar solo mi experiencia en España, fui veterinario de mas de 3000 cabezas en una finca en Navarra y como premisa fundamental es evitar el uso de antibióticos para no tener problemas que es una causa penal por atentado a la salud publica, en ninguna oportunidad se puede utilizar monensina ni virginiamicina, no viene en el alimento ni se puede agregar.

  13. Irene Ceconi marzo 29, 2021 at 1:08 pm - Responder

    Estimados lectores
    Gracias por los comentarios y aportes. El objetivo del trabajo fue generar información local de base científica referida a la utilización de 2 productos autorizados en nuestro país por sus efectos sobre la salud y el bienestar animal y sus posibles implicancias productivas. Esto obedeció a que parte de la información internacional existente referida a estos productos se ha generado utilizando dietas que, en función del tipo de grano y de su nivel de procesamiento, tienen un mayor potencial de producir acidosis ruminal que las usualmente utilizadas en nuestro país. Adicionalmente, las dosis utilizadas en algunos de esos estudios difieren de las utilizadas en el presente ensayo. Una parte significativa del trabajo realizado consistió en el monitoreo del pH ruminal y en la determinación de lesiones de la pared ruminal y de abscesos hepáticos. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva evaluación de cada rumen y de cada hígado, de los cuales también se tomaron muestras para realizar análisis microbiológicos e histológicos. En las condiciones de este ensayo (dieta de engorde a base de grano de maíz seco y partido, un adecuado acostumbramiento a la misma, un manejo cuidadoso de la oferta diaria de alimento mediante lectura de comedero y ajuste del suministro, entre otras) la combinación de MN y VM actuó como un modulador del consumo, mejorando la eficiencia de conversión, aunque sin diferencias aparentes en términos de pH y lesiones ruminales, ni desarrollo de abscesos hepáticos, respecto de la utilización de cada producto por separado. Como se comentó anteriormente, la idea fue generar y compartir información técnica original para ser considerada por quien la considere de utilidad. Saludos cordiales.

  14. Ezequiel Galeazzi marzo 30, 2021 at 12:55 am - Responder

    Gracias Irene! Sería bueno tener el trabajo completo. Ya esta?
    Saludos
    Ezequiel

    • Irene Ceconi marzo 31, 2021 at 6:28 pm - Responder

      Hola Ezequiel

      No, aún no está publicado el trabajo completo final. Si te parece, pasame un correo electrónico y cuando lo esté, te lo comparto. Igualmente, todos los trabajos de investigación del grupo de Producción Animal de la EEA INTA Villegas salen publicados en nuestra Memoria Técnica, la cual compila todos los trabajos del año. La memoria está disponible en formato digital y normalmente sale entre Febrero y Abril de cada año. Saludos.

      Irene

  15. Dario Colombatto marzo 30, 2021 at 11:35 am - Responder

    Excelente trabajo, como nos tiene acostumbrado la EEA INTA General Villegas. Los datos son importantes y lo que sigue, desde lo productivo, es evaluar el retorno de la inversión (la virginiamicina es bastante más cara que la monensina, siendo esta última ya un componente importante del costo del suplemento mineral). Es un producto interesante y beneficioso desde lo productivo, sin dudas, y la empresa que lo comercializa invierte en investigación y desarrollo, lo cual es elogiable.
    La discusión que se genera luego, lejos de considerarla innecesaria, es pertinente. Tengo para mí que en la regulación existente se puede usar virginiamicina en las dietas como preventivo/curativo de acidosis, siempre bajo receta, pero al mismo tiempo he observado que SENASA tenía una regulación explícita en donde figuraba que este producto no se podía usar en ganado que iba a Comunidad Económica Europea, lo cual me generaba dudas con respecto a su inclusión para ganado destinado a Cuota 481, por ejemplo. Esa duda personal, que ya he conversado con la gente de la empresa, es la que me sigue desvelando. Quisiera ver una palabra oficial (por escrito) que me lo asegure, sobre todo para el ganado que tiene por destino Europa o mercados que impongan algunas restricciones.
    Felicitaciones nuevamente por la calidad del trabajo, y celebro estas discusiones, siempre que sean con educación y respeto.

  16. Sergio ohanessian abril 1, 2021 at 7:41 pm - Responder

    Realmente a esta altura de las circunstancias probar alimentos medicados suministrados en forma permanente como es la indicación de la VM es volver al pasado podrá estar aprobado por SENASA por de 10 años pero no tengo dudas que lo suspenden en cualquier momento como en la CEE y si nuestro futuro exportador depende de china prepárense ya que están en estudio y próximo a aprobarse la prohibición de uso de antibióticos en alimentación de rumiantes y cómo todos sospechamos será una medida para apretar a los países que le vendemos carne y que posiblemente no la respeten para su producción local

  17. Juan Baeck marzo 25, 2022 at 5:32 pm - Responder

    Interesante trabajo y buenísima discusión. Seria muy bueno ver el trabajo completo para profundizar los resultados
    Entiendo por lo que está escrito que no hubo dif estadística en ganancia de peso, ni en ganancia carcasa, ni en salud (absesos hepáticos), con una DIF de consumo de 400 grs (estadística?). Me preguntó entonces…
    En un mundo que clama por la salud pública y la salud animal, donde la resistencia antibiótica (RAM) es una realidad que se lleva muchas Miles de vidas humanas anualmente (hay muchos estudios que muestran que la virginiamicina genera resistencia cruzada con otros ab de la flia de las estreprograminas)…
    En un mundo que dónde los.consumidores exigen firmemente productos cada vez más sanos y libres de ab y hormonas…
    En un mundo donde existen países compradores nuestros que ya han prohibido el uso de este ab y la importacion de carne de quienes la usan, y dónde el país que la promueve y vende no puede venderla en su país para este uso (prohibida en usa)…
    Me pregunto entonces … cual es el adelanto que INTA como organismo estatal quiere investigar? No vamos a contracorriente del mundo? (Más allá que hoy algunos mercados la compren)…. No deberían volcarse los esfuerzos y recursos (que siempre son escasos) al estudio de aditivos naturales que superan con creces estos resultados, tanto en gann de peso, efic de conversión, salud y medio ambiente? No estamos siendo participes de la problemática de la resistencia antibiótica cuando podríamos ser parte de la solución?
    Solo me pregunto … Porque yo también, con mis impuestos financio estas investigaciónes….
    No se trata de discutir intereses ni de fundamentalismos … Se trata de analizar con inteligencia hacia donde queremos ir.
    Un gran abrazo a todos.

  18. Matías Massa marzo 25, 2022 at 5:58 pm - Responder

    Consulta.. el trabajo está hecho sobre una dieta de 75% grano de maíz. no me quedó claro si sobre BASE SECA o tal cual. porque dice "La ración tenía una concentración energética importante, que podría generar disturbios digestivos, para poder evaluar mejor sus efectos”. Entiendo q es 75% tal cual en este caso. Por tanto pregunto, ¿tendrá los mismos resultados en una dieta con mayor inclusión de fibra y solo 55% grano de maíz?; ¿justifica el incremento de costo en la premezcla del 70% vs uso monensina sola en caso dieta mas equilibrada?..

  19. Gustavo marzo 25, 2022 at 10:36 pm - Responder

    Hay trabajos publicados ya en el 2004 que mencionan la resistencia cruzada de virginiamicina con quinupristina y dalfoprostina( tambien estreptograminas como la virgi) y que son antibioticos para uso en humanos.No es un tema de produccion(ademas hay alternativas naturales mejores)es un tema de salud humana

  20. Fernando septiembre 23, 2022 at 11:56 am - Responder

    La tendencia es no utilizar antimicrobianos como promotores de crecimiento, por el peligro que esto reviste en la salud humana con el tema de las resistencias antibioticas, puede que los resultados productivos sean buenos, pero teniendo un panorama mas extenso creo que utilizar Virginiamicina para mejorar indices productivos es un craso error, reservemos estas herramientas para combatir infecciones.

Dejar un comentario