Cómo funcionan las pasturas de implantación rápida

//Cómo funcionan las pasturas de implantación rápida

Cómo funcionan las pasturas de implantación rápida

2019-01-15T18:52:29-03:0020 de julio, 2017|9 comentarios

“Las crecientes dificultades de los ambientes en los que se lleva adelante la ganadería, exigen desarrollar nuevas tecnologías para la producción forrajera”, dijo el Ing. Agr. Osvaldo Panero, de Oscar Peman Semillas, en las Jornadas Ganaderas de Pergamino, con relación al reciente lanzamiento de semillas megatérmicas, adaptadas a suelos encharcables y salinos, y tratadas para que la pastura se implante en tiempo récord.

¿Por qué se necesita una implantación rápida? “Hoy, hace falta producir en escenarios desafiantes. Por ejemplo, en el sureste de Córdoba, centro de Santa Fe y norte de Buenos Aires hay inundaciones recurrentes, desde hace tres o cuatro años. En estos casos, la ventana de siembra es muy cortita. Por ahí, se sale de un período de anegamiento y hay apenas de 30 a 40 días para lograr plantas adultas capaces de tolerar un nuevo episodio. Si llegáramos con plántulas, quedarían sumergidas bajo el agua”, explicó.

Por ello, prosiguió, “se busca que el período de nacimiento, emergencia y desarrollo inicial sea lo más rápido posible. La nueva tecnología rompe la dormición de las semillas, que es una estrategia natural de las megatérmicas, permitiendo que nazcan y crezcan en poco tiempo”, aseguró Panero, detallando que para llevar adelante el desarrollo, el semillero realizó un acuerdo con Syngenta. “Nosotros aportamos esos tratamientos de ruptura de dormición y ellos la protección del cultivo, de modo que cada planta que nazca tenga garantizada una mejor sobrevida”, sostuvo.

En la práctica

El 31 de diciembre pasado, Mauricio Pretto, productor de Cañada Rosquín, centro oeste de Santa Fe, encontró su campo completamente anegado. Durante el mes de enero no llovió, el suelo se oreó, pero no había piso como para entrar con un tractor ni con ningún tipo de implemento.

“Ahora, no hay agua, entonces siembro, pensó Pretto. Agudizó el ingenio y desarrolló una máquina que puso sobre la caja de su camioneta para distribuir la semilla al voleo, sobre el suelo saturado de humedad. Así, se le abrió una oportunidad para probar la nueva Grama Rhodes RECLAIMER®, Ferticout Max Plenus forrajeras”, contó Panero.

A los 45 días, la pastura emergió y a los 90-100 días estaba lista para su aprovechamiento. “Fue justo, porque luego empezó a llover y el campo se volvió a encharcar”, recordó.

Hasta ahora el período normal para la implantación de estas pasturas era de seis meses. “Muchos productores estaban acostumbrados a esperar un año, tras una inundación. Hoy, en tres meses, está lista para producir carne”, indicó. Más allá de esta ventaja, “es importante realizar un buen manejo posterior que garantice la persistencia, como por ejemplo dejar semillar, para que dure de cinco a seis años”, aconsejó el profesional.

La tecnología Ferticout Max Plenus Forrajeras también se aplica a Gatton panic, Buffel grass, Brachiarias y otras megatérmicas. “Se lanzó en agosto de 2016 y hoy ya hay sembradas más de 260 mil hectáreas en todo el país”, finalizó Panero.

 

Print Friendly, PDF & Email

9 Comentarios

  1. MACORATTI CLAUDIO ALEJANDRO julio 20, 2017 at 12:35 pm - Responder

    Siendo productor ganadero en campo de costa, y habiendo realizado pruebas varias con pasturas que se implantaron bién, las recurrentes crecidas del Paraná nos hizo perder todo en trabajo e inversión realizada en un abrir y cerrar de ojos. Mi idea es seguir apostando a esto, pero cada vez tenemos mayores períodos de crecidas, y el predio donde podemos implantar dichas pasturas queda en los peores momentos, con no menos de 1 mt de agua. Hay algo que se pueda hacer para mejorar esta situación, o debo resignarme a seguir perdiendo hectáreas todos los años.

    • Fabian Morales julio 21, 2017 at 10:56 am - Responder

      Claudio, buen dia, en esa zona, con un bache forrajero importante en invierno, venimos trabajando con promociones de rye grass diploide o tetraploide dependiendo las condiciones de suelo (PH, CE Y P). Ademas sumamos lotus tenuis, ambas son especies con buena resiembra natural. Esto acompañado de fertilizacion fosforada a la siembra. Estas especies no toleran un metro de agua como mencionas, pero la inversion es menor si se pierde el cultivo. Lo interesante seria saber cada cuanto se inunda el campo, y ver cuanto producen las pasturas, para saber, con cuanta produccion de materia seca recuperas dicha inversion. Podes contactarte con el Grupo CREA de la zona de Ibicuy o la estacion experiemntal del INTA Delta para que te coementen como vienen trabajando. SALUDOS!

  2. osvaldo panero julio 21, 2017 at 9:18 am - Responder

    Estimado Caludio, mas alla de la rapida implantacion a la que hacemos referencia en esta nota, importante para llegar con plantas mas desarrolladas al momento de encharcamiento, la situcion que describes es por demas extrema. Estas pasturas toleran el encharcamiento temporario, por periodos de hasta 30 días siempre y cuando la pate aerea de la plata quede por sobre el nivel del agua, y vos en este caso me estas hablando de 1 metro de agua y seguramente pr periodos largos.
    Algunas especies tienen ams tolerancia, por periodos mas largos, como PANICUM COLORATUM BAMBATSI Y SETARIA NAROK, pero insisto, ante situaciones de menor volumen de agua que permita que las hojas y tallos no queden totalmente sumergidos

    Osvaldo Panero

  3. Alejandro Viñolo julio 22, 2017 at 1:39 am - Responder

    Hola es aplicable esta tecnología en el àrido, 450 mm
    Sur de San luis – Mza. con alguna especie?

    • Osvaldo Panero julio 25, 2017 at 9:09 am - Responder

      Si Alejandro… La Tecnología aplicada a semillas genera un beneficio en prácticamente la mayoría de los ambientes. En la zona que mencionada, se aplica a especies como Buffel G., Pasto Lloron y Digitaria, mejorando la calidad seminal. Slds

  4. Agustín Rios Centeno julio 24, 2017 at 2:01 pm - Responder

    Hasta qué latitud consideran apropiado el uso de las megatérmicas?

    Qué experiencias en cuenca del Salado tienen?

    Gracias

    • Osvaldo Panero julio 25, 2017 at 10:11 am - Responder

      Estimado Agustín… Los resultados han sido buenos en la cuenca del Salado. De todas maneras, hay que hacer hincapié en la selección de los ambientes a implantar, trabajar con lotes con baja presión de malezas gramíneas como Gramon y hacer un buen manejo del cultivo con el fin de lograr perennidad. Las especies a considerar son Panicum C. y Grama R. Slds.

  5. Federico Gadea julio 28, 2017 at 11:14 am - Responder

    Cual seria la mejor fecha de siembra para megatermicas en zona norte de Entre Rios y que especie recomiendan

  6. Roberto Gutierrez agosto 6, 2017 at 8:28 pm - Responder

    Estimado Panero,
    han evaluado alguna Megatérmica en el Nor-este de la Patagonia ?(Prov Río Negro, 350-400 mms/año)
    Saludos, Roberto

Dejar un comentario