San Luis se prepara para recibir los mejores reproductores Hereford en lo que promete ser uno de los grandes eventos del año de la raza: la 30 Exposición Nacional y El Campeonato del Ternero, que tendrá lugar del 3 al 8 de octubre, en el predio de la Sociedad Rural puntana.
“Las exposiciones en San Luis siempre fueron exitosas, con una gran cantidad de animales y muchos criadores pujando por adquirir los mejores reproductores, pagando buenos precios. Además, en todos lados estamos notando alegría y optimismo, en comparación con años anteriores, lo que genera aún más entusiasmo”, dijo a Valor Carne Luciano Louge, presidente de la Asociación de Criadores de Hereford.
El encuentro será la oportunidad de medir la actualidad de una raza con más de 160 años de historia en la Argentina, que hoy se ubica como segunda en cantidad de ejemplares en el país. “Uno de nuestros lemas es ‘la raza sin fronteras’. Esto quiere decir que el Hereford se adapta a todos los climas, tanto al rigor de la Patagonia como al calor. De hecho, los ingleses poblaron la Mesopotamia, entre otras zonas, con estos animales y, hoy, en San Luis y en la Patagonia, son predominantes”, aseguró.
Entre sus fortalezas, Louge destacó la confiabilidad de las vacas “en cuanto a la habilidad de lograr un ternero por año; su mansedumbre, muy valorada por el ganadero al trabajar en las mangas, en el arreo o a la hora de arreglar alambrados; y la terneza de su carne”.
Otra propiedad muy buscada es su aptitud para cruzamientos, apuntando al vigor híbrido. “Cruzando toros Hereford con vacas de otras razas se logran ejemplares con un crecimiento mayor y un incremento en el peso al destete. Hoy en día, al recorrer el campo, se advierte que hay muchísimos careta. Los productores se inclinan por ellos porque significan más carne y más pesos en la billetera”, señaló.
Atributos medidos
Si bien las virtudes del Hereford son reconocidas, al momento de saber si un animal va a expresar esas características en su descendencia, los sistemas de medición genética son esenciales. Con esa visión, la Asociación lleva adelante diferentes programas.
El de Evaluación Genética (PEG), iniciado en 1991 y uno de los pioneros a nivel global, “es una poderosa herramienta que brinda datos objetivos en distintas etapas y sistemas de producción, sobre características repetibles como crecimiento, habilidad materna, fertilidad, facilidad de parto y calidad de carne, entre otras, para que los ganaderos puedan maximizar su rentabilidad”, señaló el presidente de Hereford.
La Asociación también cuenta con el programa Puro Registrado, donde se seleccionan los animales fenotípicamente, es decir por lo que se ve. “Hay mucha gente que se adhiere a esta iniciativa porque le da más valor a cada animal, le otorga brillo y confiabilidad, y se obtiene un diferencial de precios. Estos ejemplares tienen un gran mercado, no solo de cabañeros, sino de productores comerciales”, indicó.
Otro avance de la Asociación en materia de mediciones, es el sistema de Evaluación Genética PanAm. “Es un programa que integra la información de reproductores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay y la Argentina. Actualmente hay unos 6 millones de ejemplares evaluados, un universo de comparación muchísimo mayor, por lo que exactitud de los datos es muy interesante”, resaltó.
Además, prosiguió, esta “integración entre países, abre la posibilidad de seguir incorporando distintas características de importancia económica a la evaluación genética, muchas de las cuales hoy están en etapa de investigación y se irán sumando a futuro”.
Una fortaleza del sistema PanAm, es que permite “posicionar a nuestros animales a nivel mundial, en forma competitiva, posibilitando que criadores de otros países tengan acceso a reproductores argentinos con información objetiva”, subrayó.
Por qué ir a San Luis
Con esta base y las buenas perspectivas del negocio ganadero, la Hereford llega a San Luis para desplegar todo su presente, apostando al futuro.
“Las oportunidades que se abren para la ganadería, gracias a las políticas actuales y a la demanda internacional, son enormes. Por eso, la exposición en la capital puntana servirá para evaluar el rumbo del negocio”, opinó Louge.
La elección de los mejores ejemplares estará a cargo de Alejandro Ferrero, “un productor Hereford de trayectoria y un jurado muy prestigioso, muy conocedor del oficio, confiable”, afirmó.
Louge también destacó la tarea que lleva adelante la gente de la Asociación. “La Hereford está conformada por miembros y socios muy entusiastas, que ponen el alma en la raza. Entre exposiciones, remates y charlas, hay casi 90 eventos por año. Esto requiere mucha atención por parte de la comisión directiva y un arduo trabajo de todo el equipo”, aseguró.
Además, para el titular de la Hereford, el encuentro de San Luis representa un símbolo del trabajo del hombre de campo. “Me gustaría que no sólo vengan los criadores de Hereford y los de otras razas, sino también el público en general. Es una manera de mostrar el poderío de la ganadería argentina, la cordialidad del productor agropecuario y el esfuerzo que viene realizando. Se ve a simple vista que invierte en pasturas, que compra reproductores, maquinarias y pickups, no espera a que otros lo hagan. En definitiva, que está contribuyendo a mover la economía en beneficio de toda la sociedad”, concluyó Louge.
Dejar un comentario