China: campeón de las importaciones mundiales en 2013

/, Mercados/China: campeón de las importaciones mundiales en 2013

China: campeón de las importaciones mundiales en 2013

2019-01-15T18:46:28-03:0020 de enero, 2014|3 comentarios

Los datos preliminares del comercio internacional muestran que China, incluyendo las compras vía Hong Kong y Vietnam, habrá terminado 2013 como el primer importador de carnes vacunas. Si bien era dable pensar que el gigante asiático se convertiría en un actor principal del negocio, el salto sucedió de manera anticipada y en cierta medida imprevisto.

Cabe aclarar que la inclusión de estos dos últimos países en el análisis de Valor Carne se debe a que los mismos reenvían carne importada a China mediante mecanismos poco transparentes, llamados canales grises.  Por eso, se habla de Zona China.

Hasta 2011, esta zona figuraba en el ranking de importadores bastante por debajo de los tres líderes: Rusia, EE.UU. y Japón. Sin embargo, desde fines de 2012 sus compras subieron de una manera muy veloz y sustantiva, delineando un nuevo escenario para los principales exportadores del mundo.

18- Ranking de importadores

Fuente: Valor Carne en base a UNCTAD y a USDA. Los datos de la Zona China de 2013 corresponden a los 12 meses terminados en sep’13, últimos disponibles, convertidos a toneladas equivalente carcasa con los factores utilizados en la Argentina.

Zona China, en números

Para poder describir y evaluar el salto de sus importaciones, Valor Carne ha elaborado estadísticas de comercio internacional, ya que las mismas no se encuentran en las fuentes especializadas con el criterio de unir a China, Hong Kong y Vietnam en una gran zona.

En base a la información de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se trabajó con las importaciones de los tres mercados en cuestión, durante los últimos 20 trimestres. Los datos se agruparon de a cuatro trimestres móviles, desde el terminado en el tercer trimestre de 2009 hasta el que concluye en el tercero de 2013. Con este método, cada número representa un volumen anual, por lo que todos los datos son comparables entre sí.

18- Importaciones zona China

Fuente: Valor Carne en base a UNCTAD.

Así las cosas, se advierte que las importaciones comenzaron a trepar en Vietnam ya a fines de 2011, pero sólo un año después se inició el mismo proceso en China y en Hong Kong.

En cuanto a la Zona China, el aumento fue prácticamente incesante en los últimos diez trimestres, a razón del equivalente a 100 mil toneladas equivalente carcasa (tec) anuales por trimestre, lo que explica el vigoroso salto de 1 millón de toneladas durante ese período.

Luego, los números de la región se compararon con los datos de los restantes importadores destacados de 2011, 2012 y 2013, que brinda el USDA, fuente que no mide los de Vietnam en forma discriminada.

Así, mientras que en 2011 la Zona China constituía el 4° mercado del mundo, detrás de Rusia, EE.UU. y Japón, en 2012 era el 3°, habiendo superado a Japón, y en 2013 pasó al primer lugar sacándole una gran distancia a los segundos (Rusia y EE.UU.), brecha que difícilmente se pueda cerrar en los próximos años. De ahí que Valor Carne estima que la posición de primer importador del mundo se sostendrá por un período prolongado.

El porqué del salto

El boom de las importaciones chinas tiene que ver con el incremento sostenido del consumo interno de carnes vacunas y con el estancamiento de su producción.

El aumento de la demanda está relacionado con el crecimiento económico -pese al reciente enlentecimiento-, con el cambio de dietas y con la relocalización de la población rural en las ciudades. A este escenario, se suman los problemas sanitarios detectados en carnes aviares y porcinas que agregaron un interés adicional por el producto bovino.

Aún así, la carne vacuna representa el 8% del consumo total de carnes en China, muy por detrás del 22% del pollo y del 65% del cerdo, y está asociado básicamente a las comidas fuera del hogar. En este renglón ha sido muy marcado el crecimiento de los restaurantes de servicio rápido o fast food, con una tasa del 17% anual en los últimos cinco años, y también de los restaurantes tradicionales de estilo occidental.

En cuanto a la producción, el estancamiento se debe a la existencia de pastizales degradados y a que el Gobierno, desde la década del ‘90, consideró que el vacuno no es eficiente en el aprovechamiento de los granos, por lo que la actividad no dispone de créditos. Además, la ganadería descansa fundamentalmente en pequeños productores que están limitados por su baja eficiencia, la pobre genética, el aumento de los costos y los malos resultados económicos, por lo que muchos se retiran del negocio. Si bien los altos precios internos de la carne vacuna están atrayendo inversiones en empresas ganaderas de escala, no es esperable una suba de la producción que pueda satisfacer el salto del consumo.

En ese sentido, el desequilibrio entre la oferta y la demanda ha llevado a que entre 2000 y 2013 se triplicaran los precios de la carne en moneda local, con una tasa anual promedio del 17% y saltos destacables en 2007 y 2012.

Si se miden en dólares, la revaluación del yuan ha llevado a que el aumento haya sido mucho más marcado: 550% en los mismos años. Esto también ayuda a entender el incremento de las importaciones ya que las mismas resultan más competitivas frente a la encarecido producto doméstico.

Para pensar

La Zona China seguirá siendo un actor muy importante del comercio internacional en los próximos años. Puede continuar, en esta segunda década del siglo XXI, el rol que cumplió Rusia en la anterior: motor del fuerte salto en la ampliación del mercado mundial y nueva vuelta de tuerca en el cierre de la histórica brecha de precios entre países libres de aftosa con y sin vacunación.

Un dato clave es que hasta 2020 se espera el desplazamiento de unos 200 millones de habitantes hacia las ciudades. Esto impactará en la demanda ya que la gente del campo consume unos 3 kg  de carne vacuna por persona al año y la de la ciudad lo hace a razón de 6 kg. Por lo tanto, se prevé que el consumo aumentará un 25%, o sea en 1,5 millones de toneladas, y la mayor parte de este volumen deberá ser provista por otros países.

Este escenario, en un mundo cuya producción de carne vacuna no se caracteriza por un fuerte crecimiento, significa una señal positiva sobre los precios futuros y abre nuevas oportunidades y desafíos para los países exportadores.

Por Miguel Gorelik, Director de Valor Carne.

Para la elaboración de esta nota se ha utilizado información del trabajo "The Dragon´s appetite for beef" publicado por el Rabobank en agosto de 2013; datos sobre exportaciones e importaciones de la UNCTAD; estimaciones de comercio mundial de carnes del USDA y otras fuentes.

Print Friendly, PDF & Email

3 Comentarios

  1. Alejandro enero 20, 2014 at 12:11 pm - Responder

    Excelente la página, muy interesante todo lo que publican.

  2. Eduardo enero 20, 2014 at 2:42 pm - Responder

    Alejandro: Muy buena la página, en especial por los contenidos.
    Atte: Eduardo Bustos
    11-15-4164-7498

  3. Carlos María Benítez Meabe enero 22, 2014 at 8:44 am - Responder

    Muy Bueno!!!!…..Ojala nuestro País pueda aprovechar tremendo contexto.

Dejar un comentario