Hacer una recría corta pero eficiente sobre verdeos de invierno, previo al engorde a corral, permite lograr excelentes resultados productivos con mayores pesos de terminación. Además, al retrasar el ingreso al encierre a partir de octubre, cambia el momento de venta para faena, de enero en adelante, época de menor oferta y mejores precios.
Para reflejar el impacto de la utilización de los verdeos sobre los resultados económicos del proceso de recría-engorde, comparamos diferentes planteos: recría sobre verdeos de invierno y terminación a corral; recría y terminación a corral; y engorde tradicional, con dietas de terminación a partir del destete. Para cada modelo se tuvieron en cuenta tres categorías de terneros: cabeza, cuerpo y cola.
Las ganancias de peso que se muestran en el cuadro corresponden a seguimientos a campo y a corral, realizados en diversas empresas que utilizan estos planteos. Los valores de venta se proyectaron en base a los precios de los terneros gordos y novillitos en el Mercado de Liniers, en cada uno de los momentos de comercialización.
Planteos ganaderos bajo análisis

Como se puede observar, los planteos que incluyen una etapa de recría generan pesos de terminación más elevados y momentos de venta posteriores, de enero a marzo, respecto del modelo que engorda los terneros desde el destete.
Además, si se recría sobre verdeos de invierno, la fecha de salida se retrasa en aproximadamente 20 días con respecto a la recría a corral, debido a las menores ganancias de peso obtenidas sobre los pastos.
En cuanto al planteo con dieta de engorde desde el destete, la única alternativa para lograr ventas lo más tardías posibles es ingresar terneros cola, en junio, aspirando a comercializarlos a fines de noviembre como máximo.
En números
Para evaluar los resultados económicos, además del costo de implantación del verdeo de invierno fue incluido el impacto negativo que se genera sobre el rendimiento del cultivo posterior. Este costo de oportunidad se calculó en 4 quintales de soja al precio de pizarra, es decir de U$S 128/ha. En el caso del silaje de maíz, utilizado en la recría a corral, se tomó el mismo criterio, es decir, se consideró el costo de oportunidad del silo.
Márgenes brutos

Los mayores márgenes brutos por cabeza se obtienen en los planteos que incluyen una etapa de recría sobre verdeos, independientemente del tipo de ternero (cabeza, cuerpo o cola).
Este tipo de alimentación, asegura un margen bruto mínimo de $936/cab, algo muy interesante ya que se está pagando un costo de oportunidad de la tierra relativamente elevado (4 qq soja/ha). Incluso, si el esquema de rotaciones de la empresa incluyera maíz de segunda, dicho costo podría ser igual a cero, con lo que el negocio global se potenciaría.
Otra ventaja del sistema con verdeos de invierno es que permite comprar reposición tarde, entrando al invierno, cuando se obtienen los mejores precios. Con terneros de 130/140 kg, se pueden lograr muy buenos resultados, debido a que el primer pastoreo se realiza a partir de junio, con el raigrás más sazonado. A su vez, el momento de venta del animal terminado también resulta conveniente dado que ocurre en la época de valores superiores.
En síntesis, la clave para obtener mayores beneficios está en planificar estratégicamente los modelos en base a las alternativas productivas y los precios del mercado.
Ing. Agr. Juan Elizalde (jelizalde@arnet.com.ar)
Ing. Agr. Sebastián Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)
juan carlos , otra alternativa es tratar de tener el 30 o 40 % de paricion de otoño y destetar en nov, dic enero y encerrar 90 dias para salir en febrero marzo,esto especialmente en zonas muy agricolas como Junin, donde es improbable destinar lotes a recria en verdeos.