Miguel Nelson cuenta con tres establecimientos mixtos de ciclo completo en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires y uno de cría en San Luis, administrados en familia. De padre y abuelo ganaderos, vive con su esposa Mónica González Balcarce en El León, Ameghino, y es miembro del CREA homónimo. Hoy, con un planteo ordenado desde hace varios años, de excelentes indicadores productivos, tanto en la cría como en la recría y el engorde, se da el lujo de probar nuevas tecnologías para optimizar el resultado de su empresa, que termina 9.500 cabezas de bovinos por año. Desde Valor Carne presentamos su caso por tratarse de una forma de conjugar la calidad de vida rural y el negocio, de la mano del conocimiento técnico, público y privado, que sustenta los avances.
“Venimos mejorando la eficiencia desde hace mucho años, en cada campo y en cada actividad y hoy producimos 740 kg de carne/ha promedio de punta a punta del ciclo”, afirmó Nelson, quien además del CREA cuenta con el asesoramiento del Ing. Agr. Juan Elizalde en nutrición y siguen los lineamientos del Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil.
¿En la cría? “Si tomamos los últimos cinco años, la preñez es del 96,4% y la pérdida de 5,3%, o sea que el porcentaje de ternero logrado sobre vaca entorada es de alrededor del 91%. Tenemos muy afinada la alimentación, la sanidad y el manejo. Por eso, ahora, estamos acortando el servicio de 90 días, que habitualmente hacemos del 1º de noviembre al 31 de enero”, explicó.
En esa línea, la última innovación fue preñar las terneras de 13 a 15 meses en 30 días. “El año pasado servimos el 85% del total de esta categoría, unas 150, y logramos el 67% de preñez, que nos alcanzaba para la reposición. Nos quedamos con unas 90 y hubo un excedente que rechazamos, las más chicas, que terminamos a corral y despachamos a faena. Los rindes al gancho fueron muy buenos “, contó, destacando que el rodeo de El León, es Angus y muy fértil.
En cuanto a las vacas, por lo pronto, siguieron con el servicio de 90 días. “La idea es llevarlo a 70 días, en vez de 90. O sea que este año le sacaríamos 10 días y otros 10 días el año que viene. Está todo planificado, así, poco a poco tendremos un rodeo con más vientres cabeza de parición y menos cola”, planteó.
¿Por qué este cambio, si ya tenían muy buenas preñeces? “Lo del entore de 30 días lo trajimos de un viaje que hicimos el año pasado, a EE.UU, estuvimos en una cabaña de Aberdeen Angus, que tenía un servicio muy corto, incluso con vacas generales, y nos gustó la propuesta”, contó. Y detalló: “Fuimos todos los miembros del CREA, con nuestro asesor, el Ing. Agr. Rafael Canosa. También acá, Elizalde y Pordomingo, recomiendan acortar los servicios, siempre y cuando el rodeo esté ordenado. Entonces, cuando regresamos, tres empresas, lo pusimos en marcha y nos salió bien”.
Hay una serie de beneficios que tuvieron en cuenta a la hora de tomar la decisión de probar la tecnología. “Las pariciones, que se están dando ahora, en forma anticipada, se concentran en un mes y eso facilita el control y el manejo. Los especialistas dicen que los terneros que nacen antes son mejores que los de cola, como son más antiguos llegan al destete con más peso para la misma fecha”, explicó. Asimismo, “las hembras son todas cabeza de parición y por los datos que vemos, serán mejores madres a futuro, o sea que se preñarán antes; si están bien alimentadas, claro, no es un milagro. Y sus hijos también serán mejores, hasta podrían terminarse antes”, anticipó, aludiendo a que se cuenta con información de que esos terneros llegan más rápidamente al peso de faena.
Asegurar el éxito
Nelson sostiene que la clave para incorporar esta práctica es que las terneras tienen que estar muy bien recriadas y desarrolladas, en excelente estado corporal a la hora del servicio para poder entrar en celo y preñarse.
¿Cómo las alimentan? “En El León hacemos pasturas de alfalfas con festuca en campos agrícolas, porque los márgenes que nos dejan son muy razonables. También hacemos verdeos, por supuesto”, relató. Y destacó: “Una técnica que adoptamos hace varios años es suplementar con maíz partido y un complemento a base de monensina, a toda la hacienda que está en el campo, todo el año, en distintas cantidades, dependiendo de la oferta forrajera. Cuando se achica el campo aumentamos de 1 a 3 kg/cab/día. Se lo damos abajo del alambre eléctrico y los mismos animales hacen una especie de comedero, como un piso”. Este manejo, “además de prevenir el empaste, según Elizalde, les da una ganancia diaria adicional de 80 a 90gr/día, o sea que llegamos a 625 gr/día. Nuestras terneras más jóvenes pesaban 320 kg al servicio y, ahora, en la parición están en 410 kg”, pormenorizó.
A pesar de esta excelente performance, el empresario tomó un “reaseguro” para probar la nueva tecnología. “Para que no sea un salto sin red, en realidad les dimos dos meses de servicio, con 4% de toros, e hicimos una ecografía al cumplirse los 30 días. El veterinario vino con un técnico el 2 de enero y detectaron la preñez de lo que se sirvió entre el 1º de noviembre y el 1º de diciembre. Ahí, comprobamos que se había logrado ese 67%, suficiente para la reposición, algo que incluso corroboramos luego con el tacto, pero había un mes más de servicio por si las moscas. El año que viene no lo vamos a repetir, no hace falta”, indicó. Pero, en base a esta experiencia, el productor aconsejó: “Al que vaya a hacerlo por primera vez, le convendría monitorear el resultado con ecografías, pero dar dos meses de servicio por si la preñez que obtiene no alcanza”.
¿Adoptarán la práctica en forma permanente? “Creo que es algo que nos ayudará y que llegó para quedarse, aunque recién empieza y habrá que sacar más cuentas. Si bien nos gusta la ganadería, la vemos también como un negocio”, finalizó.
Los datos duros
Según Pordomingo, un punto clave para mejorar la eficiencia de la cría es achicar el período ocioso de los vientres, acortando el servicio todo lo posible, para ejercer una máxima presión sobre la fertilidad. “La vaca cabeza de la parición anterior siempre tiene una expresión de fertilidad superior al resto”, indicó, mostrando un gráfico de un rodeo con un servicio de 90 días que presenta el pico de la preñez a los 45 a 60 días.
“Si se mira dentro de ese rodeo, se encuentran dos poblaciones distintas. Un 60% se preña antes, son los vientres que mejor uso hacen de los forrajes, y otro 40% lo hace luego. Entonces, podemos aprovechar esta oportunidad dándoles un servicio diferente”, sostuvo el especialista, refiriéndose al adelantamiento del grueso de las preñeces, a los 30-45 días, que se alcanza seleccionando las vacas cabeza y entorándolas por separado del remanente de la tropa, que logra los máximos a los 60-75 días.
La mejora en la eficiencia de la cría no solo brinda beneficios a la propia actividad sino que se proyecta a todo el ciclo productivo. “Estudios experimentales, validados en campos de productores, demostraron que los novillos hijos de vacas cabeza con servicio de 70 días, manejados con iguales sistemas posdestete, en este caso pastoriles, logran un peso de faena similar (450 kg), tres meses antes, en promedio, que aquéllos que provienen de rodeos con servicio de 90 días. Unos salen a faena a los 20 meses y los otros a los 23 meses”, finalizó.
Por: Ing. Agr. Liliana Ronsenstein, Editora de Valor Carne
Excelentes datos Sr. Nelson, muy buen trabajo. Puedo preguntarle cómo se abastece de toros? Son propios o los compra a algún establecimiento productor de genética comercial?
Los toros son propios
Nosotros lo hacemos en Chile también con 30 días con las terneras de 13 a 15 meses , concentrando celos e inseminación artificial, tenemos sobre el 93% de preñez . funciona muy bien. Secano costero de la región metropolitana. el tema mas complicado viene con el segundo encaste, ahí se complica mas el resultado, si no están en excelente estado de carnes y con destete temprano, aquí logramos 73-78% con estas mismas madres primerizas.
Hola, en zona subtropical del norte Argentino he podido observar lo mismo con raza Brangus/Braford. Un gran esfuerzo para llegar con la vaquillona a los 14/15 meses para servicio (encaste) y un bajo porcentaje de preñez al segundo servicio en 24/25 meses. El acompañamiento con suplementación al vientre se debe extender hasta finalizar el 2do. servicio cuando se trabaja en zonas mas marginales, lo cual se complica cuando los vientres prefieren mas el rebrote tierno de las pasturas megatermicas al suplemento ofrecido (Serv. Dic/Ene/Feb). No todos los vientres aprovechan de igual manera la suplementación.
Vale decir que la Flia Nelson suplementa todo el año a todas las categorias.
A las vacas no las suplementamos.Suplementamos a la recría de terneros/novillitos y vaquillonas que luego serán terminados a corral.Con el maíz quebrado agregamos mónensina que nos agrega unos 90 gms.diarios de ganancia y además evita empaste en las praderas de alfalfa.Las vaquillonas que van a servicio si son suplementadas hasta que este finalizado este.
Ok Miguel, gracias por la aclaración. Felicitaciones. Saludos cordiales.
Excelente nota. Otra foma de aumentar los kg al destete es prolongando la vida util de la vaca, mediante una protesis dental bovina.
Y tambien se aumenta la presion de seleccion sobre las terneras de reposicion.
Somos Detagro, y hace 35 años que lideramos este mercado.
Saludos
Que interesante Miguel! Me encantaria ir a ver tus rodeos algun dia ,yo empesando con la ganaderia mucho por aprender ,queriendo terminar a pasto , sin suplementar algo dificil pero no imposible ,cambiando 4 parcelas diarias que aun no hago podria ayudar. Lo conoces a Pensagro? Es muy interesante tambiren.
Saludos lucy llorente
Gracias Lucy
Admirable Miguel, siempre inquieto y lleno de energía para mejorar e innovar. gran abrazo!
Gracias Juan
Felicitaciones Familia Nelson , otro manejo para producir mas kilos de carne y destete , es adelantar el servicio. ir adelantando por año 15 dias y tambien acortando 15 dias, para poder comenzar el servicio en octubre ( aprovechando la curva de produccion de las pasturas).
Y para suplementacion , funcionan muy bien los silos autoconsumo.
muy buena la nota!
Muy buena nota. Muy clara. Felicitaciones Miguel.
Gracias Martin
Excelente planteo ganadero. Felicitaciones por la gestión empresaria
Felicitaciones Miguel, ya lo sostenia Catalina Boetto (Univ Cordoba) que habia que acortar el servicio y corrobora Anibal Pordomingo con toda su informacion de Anguil y experiencia. Probamos ya hace unos años acortar la Vaq de 15 M a 65 dias y tuvimos muy buenos resultados. Tambien empezamos a pasar de 90 a 75 dias el Rodeo gral relevando mucho CC en 2 momentos clave. Reitero felicitaciones por lanzarse a la punta tecnologica
Gracias Pablo
Felicitaciones por el planteo Miguel . Pero mi admiracion al empuje y constancia que le pone a la vida y el trabajo . Abrazo a Ud y Monica
Gracias Raúl
Excelente artículo,un compendio de un manejo de la ganadería realizada por un productor de lujo.Miguel Nelson es un ejemplo de dedicación y sentido común,miembro Crea irreemplazable
Gracias Miguel…..la ganadería te lo agradece
Gracias Horacio
Felicitaciones Miguel ! Muy buen trabajo .
Un gran abrazo y aplausos para todo el Equipo de El León .
Gracias Johnny
La clave de la selección por precocidad y fertilidad. Un servicio de Vaquillonas TEMPRANO y CORTO. Es un muy buen comienzo. Felicitaciones
Hola Amigos, muy buena tecnica, yo a las vaquillonas le aplico 2cc de prostaglandina y realmente compruebo una gran concentraciòn de preñez y porcentajes muy altos.- lo recomiendo
Excelente trabajo.
Ahora, para mi, el mayor logro es conseguir la gente que te acompañe en el proyecto.
Felicitaciones y gracias por compartir.
Que tal. Voy en el mismo rumbo intentando aumentar los kg del campo haciendo mas eficiente la cria, veo al manejo clave para esto, pese a lograr buenos indices de preñez no logro buenos indices de ternero logrado sobre las vaq de 13a15 meses.
Impecable presentación Miguel, como no podría ser de otra manera. Se nota el resultado de muchos años de selección y meticulosidad en el trabajo a lo largo de toda la cadena. Felicitaciones para vos y el equipo !
¡Excelente nota! ¡Muchas gracias!
Los toros son propios.
Agradecemos los comentarios de los amigos y de quienes no conocemos, todos colegas ganaderos
Muy bueno el trabajo que realiza sr Nelson.
Felicitaciones
Muy buena nota Miguel
Gracias Lucila!!
Excelente artículo y los datos son sorprendentes, mis felicitaciones Miguel. El único aporte para lograr ser más eficiente que estoy convencido que ese 67% de preñez en 30 días lo podría lograr igual con la mitad de los toros (2%) de Alta CS y de ser así sin duda que podría llegar a concentrar más la preñez cabeza, en vaquillonas ciclando hemos logrado el 81% en 21 días en varios ensayos de distintos campos sobre 6.159 vaquillonas. Desconozco si hacen o no la Prueba de CS en los toros pero es una tecnología intermedia que tiene muchos beneficios para el criador. Me despido nuevamente felicitando a todos los que hacen posible haber logrado estos resultados. Un abrazo Chuni Acuña
Hola Chuni,entraron a servicio 85% de las vaquillonas y el 67% de preñez sobró para la reposición nuestra en 30 días.Lo que es realmente bueno es lo de ustedes sobre 6.159 vaquillonas 81% de preñez en 21 días.Los felicito.Capacidad de servicio no hacemos.
Miguel te aclaro que esas más de 6000 vaquillonas fueron a lo largo de varios años en más de 8 establecimientos que hacían la Prueba de CS y tenían muy bien controlada la alimentación y la sanidad. Temas claves para lograr esos resultados. Si la hembra no cicla no hay toro que valga. Y obviamente la ciclicidad te la da la buena alimentación.
Es muy bueno igual.
Muy bueno tu ensayo MIguel Felicitaciones
Muchas gracias Enrique
Muy buen nota.
La otra opción con el mismo concepto es llevar el primer entore a 18/20 m, sin necesidad de suplementacion, también haciendo servicio corto buscando concentrar parición.
La desventaja desde luego es una categoría más en el campo, pero el impacto en lograr parición cabeza en los siguientes servicios al destetar la vaquillona antes del 2do servicio es para mi determinante, con menos riesgo de distocia al primer parto, y requerimientos moderados al segundo servicio.
Ese vientre será cabeza todos los años con condiciones nutricionales y sanitarias normales.
Con un destete anticipado (3 a 4 meses) de ese primer ternero, el impacto en toda la vida útil de la vaca es muy significativo, y reuquiere menos calidad nutricional y/o suplementación en campos de cría sin lotes de calidad agrícola
Muy buena nota! Siempre en la cresta de la ola Miguel! Hicieron alguna prueba con silitos de autoconsumo regulado con sal para la suplementación de las recrías? Abrazo grande.
No hemos suplementado con silos de auto consumo.
Buenas tarde. Sr Nelson. Quisiera contactarme con usted o el.sr tomi, no he podido encontrar un teléfono de contacto. Muchas gracias