Tras regresar de una gira por campos de los estados de Jalisco y Aguascalientes, al centro- oeste de México, la consultora Elizalde & Riffel decidió compartir la experiencia con los lectores de Valor Carne con la visión de contribuir a mejorar los sistemas ganaderos. Aquí, los aspectos centrales del grupo empresarial asesorado por los especialistas que -además de ser el principal productor mundial de huevos, tener 70.000 madres de cerdos y 8.000 vacas lecheras estabuladas – hace un ciclo completo bovino muy eficiente. Todo ello con granos y subproductos importados. Asimismo, la mejora y el agregado de valor es continua a lo largo de la cadena: desde una cabaña Angus cuya base es la genética argentina de Tres Marías, de Horacio Gutiérrez, y de la estadounidense Schaff Angus Valley, hasta la venta de carne vacuna empaquetada con marca propia.
Caso de éxito
México no es un país reconocido por su eficiencia en la producción agropecuaria. Si bien en materia de granos y de carnes no es autosuficiente, existen algunas empresas que no dejan de sorprendernos. Un ejemplo es la compañía GSI (Granos y servicios integrales) cuyo principal negocio es la importación y comercialización de granos de maíz, granos secos de destilería o burlandas (DDG) y harina de soja, desde los Estados Unidos. En total compra 1,4 millones de tn/año, que se comercializan a tambos y feedlots, y se utilizan para consumo propio. Un detalle, es que todo el maíz se procesa como grano gelatinizado y rolado al vapor (steamflake), tecnología que mejora la digestibilidad y la eficiencia alimenticia.
La cría se realiza sobre campos de muy mala calidad, que permiten trabajar con una carga que varía entre 0,15 y 0,3 EV/ha.
La firma cuenta con varios campos de cría en distintas zonas de Jalisco, y más allá de que existen diferencias de potencial entre ellos, todos tienen ciertas características similares:
- Escaso régimen de lluvias (entre 400 y 500 mm).
- Predominio de especies de pastos naturales (zacates) combinados con algunas áreas de forrajeras implantadas, tales como Grama Rhodes y Buffel Grass.
- Marcada estacionalidad en la producción de forraje, de julio a octubre, cuando predominan las lluvias.
- Forraje de pobre calidad durante el período enero-junio: pasto diferido con bajo porcentaje de proteína bruta (PB) y alto porcentaje de fibra detergente neutra (FDN) y lignina.
- En la mayoría de los campos es necesario cosechar agua de lluvia, que es muy dulce y tiene bajo contenido de minerales, ya sea la obtenida con esta técnica o de pozo.
A pesar de todas estas limitantes, se prioriza el manejo de la hacienda de manera tal de lograr una preñez y destete muy aceptables: entre 85-90 y 75-80% (sobre vaca entorada), respectivamente. El paquete tecnológico incluye la suplementación proteica de las vacas durante seis meses al año (otoño-invierno) y de los terneros al pie de la madre mediante un sistema de Creep Feeding, lo cual les permite obtener altos pesos de destete.
En cuanto al feedlot, cuenta con una capacidad de 15.000 cabezas instantáneas y 290 corrales de 20 metros de frente por 30 metros de fondo cada uno. Todos tienen sombra con techo de aluminio, plataforma y calle de alimentación de hormigón.
Se engordan principalmente machos enteros que ingresan con un peso de 280-380 kg y se terminan con 550-600 kg. En el caso de las hembras, ingresan con 250 kg y se faenan con 500 kg. Cabe destacar que la calidad de la hacienda es muy inferior, comparada con la nuestra, aunque de cualquier modo -como se dijo anteriormente- venden carne diferenciada con marca.
Las dietas son similares a las de los Estados Unidos, a base de granos rolados al vapor e incluyen 4% de grasa animal para aumentar la concentración de energía, además de burlanda y urea como fuente de proteína. Utilizan un sistema de implantes muy agresivo: uno inicial con trembolona + estradiol, un reimplante a los 70 días con el mismo producto y Zilpaterol durante 28 días finales, con un tiempo de retiro de cinco días antes de la faena.
De esta forma, logran altas ganancias de peso (ADPV=1,70) y excelentes conversiones (EC=5,8-6,1:1 base MS), lo cual les permite hacer rentable el negocio a pesar de que el maíz tiene un costo de U$S 220/Tn versus U$S 145 en el país. Cabe destacar que en la Argentina en cambio alcanzamos esas eficiencias de conversión gracias a que los animales se terminan con 350 kg, es decir entre 200 y 250 kg más livianos.
Argentina versus México
Para comparar el desempeño de ambos países nos remitimos a los indicadores informados por fuentes oficiales (Senasa y Segarpa).
A pesar de que la Argentina tiene casi el doble del stock de México, y de que este último exporta 1,31 millones de terneros en pie a EE.UU., nuestra producción de carne es sólo un 50% mayor. Esto se debe a que, en nuestro caso, la producción por cabeza en stock es significativamente inferior, en parte a raíz de los bajos pesos de faena generales (carcasas de 225 kg vs 269 kg) e incluso de la hacienda proveniente de feedlot (carcasas de 210 kg vs 320 kg).
A su vez, como se puede observar, el indicador de faena con relación al stock es ligeramente superior a favor de México.
Para reflexionar
Estos logros de México cobran mayor relevancia por ser un país que produce muy poco grano de maíz y prácticamente nada de soja. Como conclusión, otros sistemas ganaderos no tienen tantas ventajas naturales como los nuestros, sin embargo, a través de objetivos definidos, ingeniería de negocios, conocimiento y aplicación de tecnologías disponibles pueden superar en gran parte las limitantes para producir carne, mejorar su eficiencia, agregar valor y ser más competitivos.
Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph.D.
Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel
Redes: @elizalderiffel
Todo está muy bien y felicito el esfuerzo, creatividad y profesionalismo mexicano para producir carne, sin embargo es hora de reflexionar y volver a los procesos naturales y parar está alocada lucha de forzar los procesos biológicos con combinaciones artificiales de alto riesgo a la salud humana.
Maíz rolado humedecido agregando grasa animal para mejorar energía + implantes de trembolona más estradiol en dos estadios del ciclo + zipaterol al final….. Suena a mí juicio demasiado riesgoso y negligente.
Saludos
Hola Carlos, gracias por tus comentarios.
Si evidentemente es otra forma de producir, muy similar al sistema americano. La diferencia es que Mexico le compra el maíz a ellos. De todas formas tratan de utilizar toda la tecnología disponible (y permitida) para producir de la mejor manera posible.
Saludos, Sebastián.
Muy buen informe Juan y Sebastian.
Para entender mejor esa realidad, falta informacion de los precios de los sistemas productivos, costos y beneficios.
Saludos.
Gracias Carlos.
Si correcto falta mas informacion que no brindamos en la nota por la extension. El precio del ternero es U$S 2,8/kg, el del novillito/torito recriado U$S 2,4 y el del gordo (toro) U$S 2,2/kg. Nosotros decimos que tenemos la mejor carne del mundo, cosa que creo que es verdad, y vale U$S 1,2/kg vivo si tomamos el dolar real. Algo no funciona aca o algún sector gana mucha plata!!!
Saludos, Sebastián.
El problema ha Sido los vaivenes de la política. Que a través de los años ha Sido un sube y baja. Exportamos no exportamos. Alimentamos el mercado interno o no. Cada 4 años cambiamos la política ganadera. Con lo que hace que limitemos el desarrollo tecnológico en ganadería y no en agricultura. La razón es que en la agricultura los tiempos son más cortos, que en la ganadería.
Coincido totalmente con con el comentario precedente de Carlos creo que es muy loco apuntar a crecer en el engorde con semejante batería de elementos ajenos .a la naturaleza cuyas consecuencias siempre se ven a futuro.
Hola Julio, si pero tene en cuenta que esa tecnología al igual que la que usa Estados Unidos esta aprobada por la FDA, con lo cual tan negativa no debe ser.
Saludos, Sebastián.
Excelente nota y con todo el profecionalismo al que nos tienen acostumbrado .`las comparaciones son odiosas ‘ enuncia un dicho popular pero …,coincido con Carlos demasiada hormona y demasiada alteración a mi gusto …..el consumidor tiende a pedir otra cosa además . Por último entre los datos que faltan ….la inflación en México ?? Por qué el peso de faena en Argentina se debe en mi opinión en parte a la incapacidad de poder inmovilizar el capital de trabajo mucho tiempo y dar vueltas más rápidas ….muchas veces no para ganar más sino para no perder . Gracias Juan y Eduardo por permitirnos conocer como se trabaja en otras latitudes . Sldos
Estimado Fernando:
Respondiendo a su pregunta, el año pasado fue algo menor al 3% y el promedio desde 2000 fue de 4,5% anual.
Pero la inflación campea en la Argentina desde la década de 1940 (con la honrosa excepción de los ’90) en niveles extremadamente altos y persistentes, habiendo sido en innumerables ocasiones el campeón mundial.
En têrminos históricos, la inflación actual no es llamativamente alta, aunque seguimos estando en el podio internacional gracias a que el mundo casi la desconoce en lo que va de este siglo, inclusive en países con una performance económica no tan buena.
Y el problema del bajo peso de faena se ha potenciado en los últimos 10-15 años.
Desde mi punto de vista, la inflación no es la causa del fenómeno, o al menos no la única.
Como sector nos debemos una explicación correcta de este cambio que ha habido en las últimas pocas décadas, y que seguramente será bastante más compleja.
De lo contrario, será muy difícil intentar una reversión.
Las políticas poco amigables con el sector agroindustrial son otro factor no desdeñable pero también existían cuando la Argentina producía más cantidad de novillos y la composición de las existencias era más normal.
Lo mismo puede decirse de los tipos de cambio diferenciales, de la presión impositiva y de muchos otros etcéteras.
Me parece que habría que estudiar más el efecto de los márgenes de la agricultura, del desplazamiento de la ganadería a los lotes menos dotados, de las crecientes dificultades para que los productores vivan en el campo, de la complejidad para conseguir personal idóneo y de muchas otras razones.
No se me escapa que la insensata política kirchnerista hacia el sector fue un hito importante en esa debacle, pero su desaparición, al menos hasta el momento, no ha corregido las decisiones.
Ojalá que el intercambio de opiniones en una red como la de Valor Carne ayude a encontrar algunas de las respuestas.
Gracias por el comentario.
Saludos. MG
De nada Fernando, un gusto compartir lo que hacemos.
Saludos, Sebastián.
Concuerdo con todos los comentarios anteriores en cuanto a la forma de producción, costos y políticas ganaderas. Además quisiera saber cómo manejan a los machos enteros de ese peso ya que no son tan dóciles como los novillos. ¿El comportamiento cambia por el uso de implantes? Por último, y viendo las comparaciones entre ambos países, sería interesante saber como es la composición del sector ganadero en cuanto a la cantidad y tamaño de las explotaciones. Muchas gracias por despertar nuestra curiosidad.
Hola Alejandra, esos toros se manejan en corrales chicos de 90-95 animales cada uno. Cuando esta gordo se carga todo el corral y no se juntan animales remanentes para evitar peleas.
No hay problemas de golpes ya que son razas cruzas y eso juega a favor. Con animales britanicos como tenemos aca seria mas complicado.
Saludos, Sebastián.
Muchas gracias!
Buen artículo Juan, como siempre!
Lamentablemente es así, todo a base de insumos (encima importados) y nos superan en eficiencia…de no creer.
Creo que si tuviésemos una política ganadera nacional de largo plazo, y no que te cambien la producción con un decreto, de exportación pasas a mercado interno y viceversa, a la fuerza, a esos parámetros los mejoraríamos fácilmente, y sin depender de tanto insumos forrajeros o anabólicos.
Apliquen ese modelo a la zona semiárida argentina y me cuentan….no va.
Saludos
Hola Juan, si es lamentable pero es nuestra triste realidad.
Gracias por tu mensaje.
Saludos!!!
Muy interesante la nota y destacable el trabajo profesional del Estudio. Felicitaciones !
De todos modos, pensando en el producto final creo que va a contramano de la tendencia de la demanda por productos cárnicos cada vez más sustentables y "naturales".
No parece ser un modelo demasiado defendible frente al avance de veganos y partidarios de la llamada carne artificial (no es carne !).
Por otra parte, dudo mucho del sabor de esa carne.
Todo dicho sin ánimo de polemizar ni de criticar, sólo para dar un punto de vista personal
Hola Fernando, muchas gracias pot tus comentarios.
Lamentablemente creemos que el mundo quiere carne natural y el mundo lo que quiere es carne. Algunos quieren carne sin hormonas pero generalmente no la pagan mas. Nosotros producimos en forma muy natural pero la vendemos a precios que son la mitad de la que vale la carne de esos toros que ademas reciben implantes anabolicos…..una verguenza. Pobre de nuestros productores ganaderos!!!!
Abrazto, Tato.
Muy buena información como todo lo que comparte Elizalde & Riffel. Vivo en México hace 17 años y agrego algunas observaciones. La ganadería acá está muy polarizada. Tienes a los productores de punta con esos ratios de eficiencia, y otra ganadería totalmente artesanal sin genética, sin praderas, sin instalaciones, etc. aunque como muestra el informe el promedio ponderado es mejor que Argentina en producción de carne por unidad de stock. Algunas razones que explican por qué México está bien en ganadería:
1)Los productores eficientes y grandes acá son los que marcan la diferencia, al igual que en la agricultura, está mucho mas concentrada la ganadería (lo que en principio no es ni bueno ni malo). Industrias Bachoco, que es dominante en huevos y pollos, y luego se metió en cerdo y bovinos cotiza en el NYSE, y vale mas que YPF o Banco Galicia hoy. Tiene financiamiento por su calidad de crédito en pesos mexicanos al 5%, y al 3% en dolares. Además compró empresas en USA y tiene una distribución espectacular. Es un productor ganadero que se puede sentar con Walmart (60% de la venta de supers aca) y negociar de igual a igual el precio de sus productos
2)La carne bovina al público en México siempre estuvo posicionada como premium. Sobre todo los ultimos 5 años unos 10 millones de Mexicanos aprendieron a valorar la carne premium (antes era solo en Sonora/Chihuahua/Monterrey, ahora en las grandes ciudades como Mexico y Guadalajara y toda la industria del turismo en las costas. Hoy un corte de carne mexicano en un supermercado/carnicería premium desplaza y se vende mas caro que un angus certified beef americano. Un rib eye mexicano cerca de US$ 30/kilo. Un vacio (corte q descubrieron por la inmigracion argentina pero que se popularizó) entre 15/20 US$ kilo. La hacienda en pie vale entre 2 y 3 veces mas que en Argentina por kilo vivo.
3)Están inteligentemente integrados con USA. A traves de la frontera pasa en ambos sentidos haciena en pie. Mucho reproductor de USA y mucha invernada y recría de Mexico que se termina en feed lots de USA. USA compra carne para hamburguesas y vende angus y black angus certified.
4)El contexto macro ayuda, al menos hasta la asunción del actual presidente Lopez Obrador.
5)La logistica de Mexico es espectacular
6)Usan las mismas hormonas que USA. Eso es una gran ventaja para ADPV y CA. Quizás Argentina debería segmentar un mercado o una región tipo zona franca para autorizar hormonas también. Abierto a discusión si eso puede afectar el largo plazo.
Perdón quiero agregar que las ventajas macro y de tamaño de empresa de los ganaderos líderes de México no deben ocultar la necesidad de mejorar, aún con la condiciones existentes, de la ganadería de Argentina. Las tasas de destete son vergonzosas, la gestión y la medición que aportan consultores como E&R deberían ser moneda común en una empresa de cualquier rubro, y sin embargo siento que hay ganaderos que no son profesionales como en cualquier negocio es razonable que pierdan plata. Mucha gente ni siquiera mide el costo de oportunidad del capital tierra donde producen menos de 100 kg de carne año.
Hola Roberto, muchas gracias por tus cmentarios, son de gran valor.
Conicidimos en el diagnostico sobre el porque de la eficiencia de la ganaderia de Mexico.
La empresa que visitamos es GSI y es una empresa del grupo Proan, que es una gran compañia en produccion de huevo, cerdo y leche entre otras cosas. Eso marca la concentracion que comentas y explica la eficiencia promedio (elevada por este tipo de empresas).
Coincidimos tambien en que en Argentina deberiamos tener diferentes estandares sanitarios, de forma tal de poder usar implantes en aquellos animales que vayan a algun destino que lo admita (como hace Australia). Pero como en Argentina es imposible controlar directamente se prohibieron en 2004.
Aca tenemos la mejor hacienda del mundo con predominancia de rodeos Angus y sus cruzas, y ademas tenemos la Pampa Humeda para producir alimentos para engordarlos (maíz, cebada, soja, etc). Sin embargo, nos empantanamos en un charco de agua!!! Es como tener a Messi y hacerlo jugar en chancletas en una cancha de barro…….lamentable historia de nuetro pais. Eso si, producimos carne natural que la vendemos a U$S 1,2/kg vivo!!!
Saludos, Sebastián.
Muchas gracias Sebastián, a la orden lo que se les ofrezca desde México (aunque no estoy metido en la ganadería). Sólo tengo una inversión en arándanos en Jalisco, aunque soy un apasionado de la ganadería. Mi familia tuvo remates-feria en la zona de Chacabuco (BA) 1904-1992 y me encantan las vacas y el negocio de la ganadería. Pregunta importante, a Elizalde lo dejaron subirse a alguna locomotora de los trenes que exportan de México a USA?
Muchas gracias Roberto por tu buena predisposición.
Elizalde no pudo viajar asi que se perdió este viaje en tren. El grano y los DDG viene directamente desde Texas y Iowa hasta San Juan de los Lagos y ahi descargan. Si Elizalde ve esto se queda alla!!!!
Saludos.
Estimado Roberto:
Muchas gracias por su información y opiniones.
Hay un punto para el que le pido asistencia.
Según la información de la que dispongo, un novillo terminado vale entre MXN40 y 45, equivalente a casi USD2 en pie y la carne en carcasa se cotiza a casi USD3.
Serían precios entre 10 y 20% superiores a los de la Argentina.
Es correcta mi información sobre los precios de allá?
Gracias y saludos. MG
Hola Miguel, a principios de marzo el precio de la carcasa que estaban percibiendo por estos animales terminados era de MXN 63 que al tipo de cambio de ese momento daba U$S 3,5/kg res. A partir de ahi la devaluación es fuerte en Mexico y hay que ver a donde quedan los precios cuando el mundo se normalice.
Saludos, Sebastián.
Hola Miguel, como confirmaba Sebastián en México son dos mundos diferentes los ganaderos de punta y el resto. Cuando yo hablaba de un rib eye de US$ 30 me refería a lo mas caro, con ganaderos que están integrados y llegan directo al super. https://www.lacomer.com.mx/lacomer/goBusqueda.action?succId=377&ver=mislistas&succFmt=200&criterio=ribe+eye#/ribe%20eye
Acá te dejo un link con reportes periódicos que confirman los precios que da Sebastián: https://info.aserca.gob.mx/bovinos/gb_cfria.asp
Por otra parte tenés el mundo de zonas como Yucatán, que producen en unas condiciones espantosas carne espantosa y vale mucho menos: http://www.mexicoganadero.com/precios/
Respecto de los precios de Argentina, a qué dolar los estás calculando? Acá por el COVID y la baja del petróleo pasamos de 19.5 a 24,0 MXP/US$, pero es probable que retroceda si el daño del COVID al turismo/remesas y la baja del petroleo no son permanentes. Cuando ganó Trump pasamos de 18 a 22, y luego volvió a 18.
Un abrazo!
impecable roberto , gracias ….ahora si entendemos todo y como varios pensabamos la situacion coyuntural economica logistica precios geografica etcetera etcetera son las que permiten lo que hacen y como lo hacen , en cuanto a los potenciadores hormonales la alteracion hacia lo natural es una mega discusion . Coincidimos tambien que la problematicca del peso de faena se debe a varios factores pero ……aquello que mexico tiene y aca no esta sin duda ayuda , al peso de faena lo estudiamos y presentamos un gran trabajo junto al ing mussi alla por el 2005 creo visionarios o no ya era en tema digno de profundizarse ; hoy el resultado financiero si incide y mucho en los resultados totales e inflaciones mayores a la renta atentan contra agregar kilos en mi opinion sin duda ….gracias juan tato miguel y carlos debates como este dan gusto y nos enseñan. sldos
Gracias Fernando. También hay que decir que en la ganadería de México hay un "elephant in the room". Algo que todo el mundo se hace el distraído, y es que muchas explotaciones agropecuarias en este país le tienen que pagar un "derecho de piso" al narcotráfico (especialmente el aguacate) Son como las retenciones pero "privadas". Por esa razón acá me metí en otros negocios de campo con menos exposición y me ha ido bien hasta ahora. Pero el precio de venta del novillo acá aguanta cualquier costo extra. Por ejemplo, la exportación de aguacate (palta) de Mx a USA es de US$ 2.500 millones de año, pero totalmente controlado por el narco.
Excelente el artículo por su contenido y por lo disparador en los comentarios, que también fueron muy buenos. Gracias a todos
Buenas tardes y muchas gracias a todos,lo voy a releer,espectacular informacion
Muy bueno la Nota, Felicitacones a Todos, sin duda muy valiosa la experiencia
Hola Luis, muchas gracias por tus comentarios. No sabes que buenos animales de Tres Marías hay en la cabaña. Excelentes hijos de Candelero, Zorzalito y Daktary.
Abrazo
Buenas,
Muy buen e interesante artículo.
Entiendo, de acuerdo a lo escrito, que México es mas eficiente que Argentina en cuanto a la productividad por animal. Pero, de acuerdo a eficiencia de costos, cual es la diferencia de costos por animal producido en Argentina versus México?
Gracias, un abrazo.
Hola Federico,
Los costos de producción son mayores en México porque los precios de los alimentos y sueldos del personal son más altos en dólares que acá. Pero el precio de la hacienda también es mayor que acá.
Lo más importante es que producen con mayor eficiencia a pesar de producir animales mucho más pesados que los nuestros.
Saludos
Que bueno, que la Genetica Argentina se valore en el Mundo…
Como técnico del área, siempre me siento apenado cuando comparo la ganadería de los países de nuestra región con EE. UU. Tenemos acá un rebaño de más de 300 millones de cabezas y apenas producimos un poquito más de carne que los americanos con 90 millones. Si dividimos la producción total de cada país de carne canal (multiplicada por 2 para peso vivo) por el número de cabezas, nos damos cuenta que Argentina produce un poco más de 300 gramos de ganancia de peso vivo diaria. Aquí en Paraguay, 250 g. Brasil, 240 g. Mientras EE. UU produce más de 750 g. Y, tenemos la misma genética que ellos, con potencial para más de 1 kg/día en machos y 0,5 en Cría. Donde fallamos? Pienso que no es en el engorde, mas sí, en la recría, donde somos muy ineficientes. Tanto de hembras como de machos. En hembras preñamos la mayoría con 27 o 39 meses y ellos con 15. Quien paga esta cuenta de uno o dos años sin producir? Y en machos faenamos animales muy maduros, con carne apta solo para moler (hamburguer), que tiene un precio muy inferior que la carne para asados… Hace tiempo escribí algo en el mismo sentido… https://pastotropical.files.wordpress.com/2020/03/mejorar-la-recrc3ada.-aprendiendo-de-los-ee.-uu..pdf
Pero, no hay otra que seguir en la lucha. Muchas gracias por proporcionar estos valiosos datos para levantar estas discusiones, donde siempre queda algo… Saludos cordiales
José Renato
Buenas tardes José Renato,
Muchas gracias por tu comentario, muy interesante. Coincidimos totalmente en que la principal limitante está en la etapa de recría, ya sea por ineficiente o porque directamente no se hace (caso de engorde de terneros livianos).
El link que pasaste no se puede abrir, podrías chequear porque marca error y si podes enviar otra forma de acceder a dicho artículo?
Saludos, Sebastián
entre a http://www.pastotropical.com en "carne" hay dos artículos. Uno es este. A ver…
Hola Sebastian,muy bueno el informe,evidentemente se nota buena eficiencia,pero considero los escenarios son muy diferentes,ellos tienen una estabilidad en todo sentido;sobretodo economico,aca hoy exportamos mañana nos cambian las reglas y no lo hacemos,ellos estan ligados totalmente a EEUU y trabajan para ellos porque es su mercado,igual hay cosas interesantes que llaman la atencion teniendo en cuenta es una empresa de primera linea y creo no es representativa de la generalidad de la produccion ganadera Mexicana;creo es un tema de largo debate.de hecho comentas que tienen mucha genetica de Gutierrez que es netamente Argentino y asi como ellos tenemos ina gran cantidad de cabañas con exelente genetica.
Te agradesco el informe,como siempre con la sabiduria y humildad que te caracteriza.
Muchas gracias por tus comentarios Roberto.
Fuerte abrazo!!!
Hola Sebastian. muy interesante el articulo. Un ejemplo mas de como nos vemos superados y nos vamos rezagando……..estaria bueno agregarle al articulo algun resultado economico de estos modelos pero asumo debe ser rentable………..aca producimos la mejor carne del mundo pero la mitad de los años lo hacemos a perdida. La historia de siempre. Imprevisibilidad, reglas de juego poco claras, altisimas tasas de interes para encarar inversiones o compra de Hacienda, informalidad en la cadena.y creo que a todos cuesta mucho todavia aceptar la tecnologia como herramienta para hacer mas eficiente la produccion de carne. un saludo para vos y para Juan
Hola Rafa, muchas gracias!
Lamentablemente es así, producimos la mejor carne del mundo pero no vale nada….
Los resultados económicos de esos planteos son aceptables pero variables según relación de precios. Hoy el negocio está bien.
Lo que tienen muy claro es que no pueden darse el lujo de no usar toda la tecnología disponible, tal como hacemos nosotros.
Abrazo
El título de la nota es bastante sensacionalista porque compara un modelo puntual con una batería tecnológica lejos del alcance de la mayoría de los productores (y de probable reproche biológico) contra el promedio ganadero argentino. Además sería bueno que se incluyeran el resto de los costos y no solo del maíz como así también las condiciones macro en que se produce, inversión inicial, amortización de las mismas, origen de los capitales, etc