Sequías en el tercer milenio

/, Innovación/Sequías en el tercer milenio

Sequías en el tercer milenio

2019-01-15T18:45:36-03:0011 de septiembre, 2013|4 comentarios

“Estamos evaluando qué estrategias adoptar para que no decaiga el sistema que armamos con tanto esfuerzo. Algunas, ya las pusimos en marcha”,  dijo Javier Martínez, un ingeniero agrónomo de 25 años que trabaja en el campo de su familia en Salta, departamento Capital, donde hace cría y engorde de hacienda para consumo regional.

Los Martínez, de larga trayectoria en la actividad tabacalera, empezaron con el emprendimiento ganadero hace seis años comprando un campo de 1.500 ha con cerros y montes, que podían aprovechar para la cría. “Ya tenemos 600 ha de Gatton Panic y 600 madres. Nos costó mucho desarrollarlo, hubo años malos que complicaron la implantación de pasturas. En los cerros, llueve más de un lado que del otro y los vientos pegan en forma diferente; hubo que dejar semillar dos o tres veces y reservar áreas en las que el pasto no había crecido tanto”, contó el joven. El modelo se completó instalando un feedlot para 2.000/2.400 cabezas instantáneas que abastecen con maíz propio.

05- Javier Martínez

Javier Martínez, empresario de la nueva ganadería.

El planteo está muy bien armado, con agua para bebida animal de vertientes naturales y perforaciones, aunque actualmente se complicó por la sequía. En la zona llueven unos 700 mm anuales, pero en lo que va de 2013 cayeron sólo 200 mm y ahora están transitando la estación seca. “Es muy duro. Veníamos con buen nivel de reservas y pasturas diferidas y ya habíamos estabilizado las preñeces en el 90%. En estos días, estamos haciendo tacto y lo más probable es que haya caído bastante. Los terneros se destetaban a los siete meses, con 180 kg. y se encerraban durante 4 a 5 meses, hasta el envío a faena con 340 kg; el feedlot nos daba un lindo margen pero, ahora, los números se redujeron mucho por la escasez de maíz”, subrayó.

Para campear la adversidad, Martínez hizo un curso de cría en MBG Ganadería , en Córdoba, que brinda herramientas informáticas para planificar y presupuestar distintas alternativas de alimentación. “En el simulador vi que era más conveniente suplementar las vacas que anticipar el destete porque el alimento del ternero es más caro. Pero este año, ya estamos jugados, destetamos los terneros a los 5 meses para que la vaca pueda afrontar la nueva preñez. Con el adelanto, las vacas se recuperaron bien. Ahora, estamos evaluando cómo suplementarlas, con qué hacerlo y por cuánto tiempo para ponerlo en marcha el año que viene. El software que nos proporcionaron los profesores es de gran ayuda para hacer un plan de trabajo”, aseguró.

Según Martínez, la seca fue calamitosa para el maíz. Tuvieron que sembrarlo a fines de enero, cuando en la zona se lo hace a mediados de diciembre y el rinde fue de 1.700 kg/ha., muchísimo menos que los  9/11.000 kg/ha. habituales. “Utilizábamos sólo maíz propio, hacemos 400 ha, pero este año tuvimos que salir a comprar. Antes se conseguía a precio pizarra menos flete y, actualmente, a pizarra llena e incluso más caro. Por suerte, conseguimos”, destacó. En ese sentido, el establecimiento vende 90 cabezas por semana y, por lo pronto, el ritmo no decayó.

También se harán cambios en el manejo de las 100 ha de maíz para picado, ya que el campo cuenta con la infraestructura para regar por surco, que venía del tabaco. “Este año no pudimos aprovecharla. Estábamos incursionando en la siembra directa y la dirección de siembra que elegimos para retener más agua quedó a contramano de la del riego. Finalmente, hubo que incurrir en más gastos de alimentos. El año que viene vamos a hacer siembra convencional y, si hace falta, pondremos el riego en marcha”, afirmó.

Javier Martínez es nuevo en la ganadería del Norte del país y tiene una visión positiva del negocio. “Pienso que la actividad va a ir para adelante. Le pongo todo, busco siempre tecnificarme, ver qué es lo nuevo y cómo podemos aplicarlo en mi zona. Ojalá que la lluvia nos acompañe”, finalizó.

Print Friendly, PDF & Email

4 Comentarios

  1. aldo septiembre 11, 2013 at 7:25 pm - Responder

    creo que es menos costos hacer un destete precoz, que suplementar a las vacas.-

    • Catalina Boetto septiembre 15, 2013 at 10:08 am - Responder

      Es interesante tu comentario, pero creo que incompleto. Es decir, puede ser que en tu situación particular, el costo de realizar un destete precoz sea menor que suplementar a las vacas. Pero no siempre es así. Uno de los objetivos de los programas de simulación de respuesta animal es, justamente, analizar el costo de diferentes estrategias para lograr una mejor preñez. Hay costos distintos de diferentes recursos en cada zona! Nuestro enfoque es analizar y CUANTIFICAR las diferentes alternativas antes de tomar una decisión. Las recomendaciones generales siempre son incompletas, por ello desarrollamos herramientas para que cada técnico pueda analizar en su situación qué le conviene hacer.

  2. jorge septiembre 19, 2013 at 12:37 pm - Responder

    Ojala, algun día dejen de querer mostrar cosas que no existen, y muestren realidades de gente que no tiene intereses con MBG y siempre ustedes, los exitosos son los que usan el programa MBG y ademas ponen a cualquiera, basta de querer quedar como que gracias a ustedes cambio la ganadería, engañaron a muchos con su programa y además de a varios con el frigorifico, dediquense a la realidad-

    • Miguel Gorelik septiembre 19, 2013 at 5:39 pm - Responder

      Estimado Jorge:

      Este es un espacio técnico, hecho seriamente por especialistas, que apunta a llevar información económica y técnica, poniendo el foco en innovaciones.
      Sería imposible mantener esa línea si damos cabida a comentarios que parecen tener más que ver con competencias comerciales que con la información pura y dura.
      Mantengamos la objetividad.
      Saludos.

Dejar un comentario