Un grupo de empresarios e investigadores del CREA Cabañas, el INTA Anguil y la Cátedra de Mejoramiento Animal de la FAUBA llevó adelante la primera medición del consumo residual de ejemplares de diferentes razas de la Argentina, como parte de la prueba de toros que los criadores vienen realizando desde hace algunos años. La evaluación de este atributo genético marcó a su vez la inauguración de los comederos inteligentes desarrollados por el INTA Anguil, iniciativa que le valió a la experimental el premio CITA de Oro 2018 a la innovación tecnológica.
"Hoy es un día histórico para la ganadería. Por primera vez contamos con mediciones de consumo residual de 43 toros, una herramienta de selección que permitirá achicar los gastos en alimentos de la descendencia, sin aumentar el tamaño corporal ni sacrificar las ganancias de peso. Y si podemos asociar estos datos a la genómica significará un salto en el mejoramiento bovino", dijo Rodolfo Cantet, profesor de la FAUBA, al presentar los resultados de la prueba en el INTA Anguil.
¿Qué es el consumo residual? "No hay que confundir conceptos. No es lo que queda en el comedero después del consumo. Es una forma más precisa de evaluar la eficiencia de conversión. Se refiere al consumo del animal en relación a lo requerido para su mantenimiento y crecimiento. Por lo tanto, es un atributo que lo caracteriza durante toda su vida, independientemente del sistema de alimentación", afirmó Aníbal Pordomingo, Coordinador de ganadería del INTA. Y detalló: "cuanto más negativo es el dato, más favorable resulta. Por ejemplo, en esta prueba encontramos toros que consumen 4 kg/día menos y ganan el mismo peso que el promedio de sus pares".
¿Por qué seleccionar por consumo residual? "Por el alto impacto en los hijos de ese toro. No solo mejorará la eficiencia de conversión del novillo a corral sino también la eficiencia de la vaca para transformar pasto en kilo de peso ganado, sin aumentar el tamaño adulto de la misma", subrayó Cantet.
La prueba de toros
La iniciativa surgió del CREA Cabañas, un grupo de empresarios bonaerenses que cuentan con establecimientos ganaderos y cabañas orientadas al desarrollo de reproductores carniceros. La prueba de toros, que se realiza desde 2011, permite identificar ejemplares superiores para diferentes atributos y generar datos útiles para la toma decisiones.
"Cada empresa lleva adelante su programa genético, pero el trabajo grupal sirve para compartir información y mejorar. Por eso evaluamos los toritos con igual dieta y sanidad, de modo de descartar la influencia del ambiente", planteó Marcos Alonso, asesor del CREA Cabañas. Habitualmente, se hacen mediciones de fertilidad, crecimiento, desarrollo y calidad de carcasa; la edición 2018 vino con yapa: se agregó el consumo residual. Los datos son procesados estadísticamente por el equipo de Cantet, mediante un convenio con la FAUBA.
"La experiencia está abierta a todas las cabañas del país y los resultados son públicos", señaló el técnico aludiendo al creciente interés del sector.
Este año participaron 14 cabañas de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba con tres toritos cada una, que ingresaron a la experimental con alrededor de 9 meses de edad y 250 kilos. La muestra incluyó varias razas: 22 Angus negro, 15 Angus Colorado, 3 Murray Grey y 3 San Ignacio.
"Cuando nos propusieron hacer la prueba en Anguil, una zona más seca, pensamos que podíamos ofrecer algo más. Estábamos desarrollando los comederos electrónicos y decidimos estrenarlos haciendo el ejercicio de evaluar consumo residual. Teníamos ocho comederos, entonces no podíamos medir mucho más de 40 animales, al final fueron 43", contó Pordomingo.
Hecho en la Argentina
El consumo residual se conoce desde hace años, pero en el país no se disponía de equipamiento para medirlo e importarlo era prohibitivo para los presupuestos de los investigadores. ¿Por qué no lo evaluaron en forma artesanal? "Si bien hubiéramos podido hacerlo poniendo un animal por corral, en el comportamiento social la respuesta puede ser distinta. Por eso, con el equipo de la experimental desarrollamos los comederos inteligentes que nos permiten seguir a los animales en grupo y hacer mediciones de consumo individual", respondió Pordomingo.
¿Cómo funcionan? El comedero tiene una antena que reconoce la caravana cuando el animal mete la cabeza por la reja para comer. A su vez, el alimento está soportado por balanzas de pesadas continuas. De esta forma, se registra el tiempo que permaneció en el comedero y la cantidad que consumió. Esa información es enviada a una computadora central donde se procesan los datos y se correlacionan con las pesadas de los toritos, que se hacen cada 21 días. "De ahí surge el consumo residual como diferencia entre ese consumo real y el esperado para su peso y ritmo de crecimiento", explicó.
"Por lo pronto los comederos se llenan en forma manual tres veces al día. Ahora, queremos perfeccionar este desarrollo, automatizando el llenado e instalando balanzas de pesadas al paso de los animales en los corrales", adelantó Pordomingo.
En cuanto a la dieta, fue más liviana en energía que la de un feedlot pero suficiente como para que se exprese el potencial genético (33% de grano molido y 4,6% de grano partido, tras el acostumbramiento), además de abundante proteína de calidad, entre otros ingredientes.
¿Resultados? "Promediamos las ganancias de peso diarias de los toritos de bajo consumo residual o más eficientes y vimos que eran semejantes a las de los otros (1,64 kg/día versus 1,702 kg/día). Lo que distingue a ambos grupos es el consumo de materia seca (9,9 kg/día versus 12,8 kg/día) y la eficiencia de conversión (6,1 versus 7,6)", especificó.
Para Cantet, la importancia estratégica de este logro está en haber validado el potencial del consumo residual como herramienta para mejorar la eficiencia productiva. "Si seleccionamos por menor consumo se deprime también la ganancia de peso, no nos conviene. Si lo hacemos por ganancia de peso aumenta el consumo y con ello los gastos, tampoco es negocio. Si se elige la relación entre ganancia y consumo, no está mal, se ahorra plata. Pero el beneficio es mucho mayor optando por el consumo residual", subrayó. Además, ya se sabe que funciona, prosiguió: "en Australia, por ejemplo, se hizo una selección por este atributo y en seis años el consumo residual se redujo genéticamente en 125 gr/día. Y eso es un montón de plata".

Sin embargo, el profesor advirtió que ser un carácter difícil y costoso de medir, siempre habrá pocos animales evaluados. "Por lo pronto, las cabañas que participaron de la prueba podrán utilizar los ejemplares superiores en sus programas de mejoramiento o ponerlos en centros de inseminación. Pero la única forma de generalizar esta información y aprovecharla para el rodeo nacional es mediante la genómica. Por eso todos los toritos han sido genotipados", aseveró Cantet. Y finalizó: "si bien el desafío es importante, el premio es grande. Sólo para los novillos en engorde a corral de la Argentina podría significar un ahorro de 300 millones de dólares anuales y a esto habría que sumarle la ventaja de contar con vacas más eficientes a campo".
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Excelente nota, y excelente trabajo. Ganadería de Precisión! Felicitaciones!
Gracias Luis, el equipo del INTA ANGUIL ha hecho un trabajo fantastico, con Anibal Pordomingo a la cabeza y la valiosa ayuda del Dr Maizon , la Ing Agr Ana Clara Gonzalez y los Ing Garro y Jouli.
El equipo del Dr Cantet y del Dr. Munilla nos acompañaron con sus enseñanzas por 4ta vez! Un lujo
Excelente trabajo, indudablemente hay un gran equipo trabajando, felicitaciones.
Se puede tener los datos de los toros evaluados (por ejemplo los padres) y los constituyentes de la ración?
Estimado Zavattieri, si nos envia su mail con todo gusto le enviaremos la informacion: el mail de nuestro asesor es alonsoytrueba@gmail.com
GraciaS por su interes
Excelente trabajo, pienso que abre un camino que cambiará la ganadería argentina.
Muchas gracias por su valioso comentario
Felicitaciones al equipo, creo que si esto se puede hacer más extensivo tendrá un gran impacto positivo para la ganadería en Argentina.
Estimado Abel, la prueba de toros del CREA CABAÑAS es una prueba abierta a todas las cabañas del pais (esta es la 6ta edicion). Pueden participar animales de pedigree, controlados y generales. Basta cumplir con los requisitos fijados por los evaluadores de la prueba (el equipo del Profesor Cantet). Sería fantastico que participen la mayor cantidad posible de animales, lograriamos identificar animales muy valiosos
LA PRUEBA NO HACE MAS QUE CONFIRMAR LA PERMANENTE LABOR DEL CREA CABAÑAS DIRIGIDO A MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÒN GANADERA.
UN EJEMPLO A SEGUIR
FELICITACIONES
Felicitaciones a todo el equipo en nombre del FAGB (Foro Argentino de Genética Bovina). Es el momento de optimizar recursos entre las Universidades, INTA, Min de C. y Técnica, MAGyP y las asociaciones de criadores para incorporar estas herramientas a los Programas de Mejoramiento existentes, y potenciarlos mediante el uso de la genómica.
Se requiere inversión y apoyo del estado, pero estamos seguros que se logrará fuerte impacto para reducir costos de producción y hacer más competitiva a la ganadería argentina.
Muchas gracias doctor. Quería aclarar que la sangre de todos los toros participantes a la prueba fue enviada a la Universidad de La Plata para que el equipo del Dr. Giovambattista y el Dr. Andres Rogberg hagan su genómica con el Arbos1, desarrollo 100% argentino!!!
Excelente información, cambio de paradigma…. difícil de entender para tradicionalistas… enhorabuena!!!
¡Lo que faltaba! Hace rato de que se dejó de evaluar a nuestros reproductores solo por su fenotipo.
Esto es de mucha ayuda conociendo además la ascendencia de cada toro probado, apuntamos ahora a su performance productiva, la reproductiva ya estaba.
Excelente labor y felicitaciones.
Estaría bueno saber donde podemos ver los datos que son públicos.
Excelente trabajo, no solo por la importancia de la información recolectada y lo que esto significa en el aspecto de selección genética, sino por la inteligencia de trabajar inter institucionalmente, no hace mas que mostrar que el desarrollo es solo un ejercicio de cooperacion.
FELICITACIONNES EQUIPO !!!!!!!!! TODO LO Q SE MIDE PERMITE SER MEJORADO !!!!!!!! EXCELENTE TRABAJO !!!!!!!!!!! Y SE PASARON CON LOS COMEDEROS MADE IN ARGENTINA !!!!!!!!!!! ME GUSTA MUCHO ESE ESPIRITU !!!!!!!! VAYAN POR MAS !!!!!!!!!!!!!!! ABRAZO
¿El CONSUMO MARGINAL se puede considerar un caracter genético y como tal tiene heredabilidad calculada?
Si, la heredabilidad estimada fue de 0.42 para Nkrumah y otros (2007) en Angus, Charolais y una compuesta; 0.52 para Rolfe y otros (2011) J ANIM SCI 2011, 89:3452-3459 en novillos de madres
Hereford y Angus, servidas con semen Simmental, Charolais, Limousin, Gelbvieh, Angus colorado y la compuesta MARC III, y así sucesivamente. Se estima que debería estar en el rango de 0.35 – 0.40 con alta probabilidad. Claramente, respondería bien a la selección. Un saludo cordial.
Fe de errata: CONSUMO RESIDUAL.
Gracias
E gente trabajo!! Felicitaciones a todo el equipo!!
Pregunta: que tipo de caravanas utilizan? Pueden ser utilizadas en rodeo general en reemplazo de las actuales como sistema de identificación?
Gracias por vuestra dedicacion
Gracias Marcelo! Ya hay empresas que empezaron a comercializar o estan en proceso de venta de este tipo de tecnologías. Hoy INTA Anguil, gracias al equipo de Robotica , tiene un desarrollo acelerado de este tipo de proceso. Están trabajando con investigadores Australianos, y podriamos tener en la proxima Prueba, avances fantasticos de pesadas diarias, gracias a este Equipo!!!
Estimados felicitaciones!!!
Se puede saber la dieta y los costos de esos comederos?
Le.dejo mi correr santiago@nhytlo.com
Desde ya muchas gracias
Estimado, en la Prueba se usaron dos dietas en la 1 ra etapa (51 dias) 2.45 EM Mcal/kg MS y en la 2da etapa (24 dias) 2.29 EM Mcal/kg MS. Esto fue definido por el Ing Pordomingo, lo que permitió no deprimir el consumo por saciedad, sino que comieran a su máximo potencial. Mando por mail la dieta.
FELICITACIONES al equipo es muy importante esta cooperación interinstitucional empresaria y publica INTA Universidad. El grupo de la EEA Anguil no tiene techo si le dan apoyo.
Feliciraciones Excelente trabajo !!!!
Felicitaciones! Estoy a cargo de una empresa dedicada a la cría con 2200 vientres servidos este año y con perspectivas de aumentar la producción.
Quisiera saber si es posible acceder a los datos de los toros utilizados y si es posible conseguir el semen de los mismos para inseminar.
Muchas gracias!
Rodrigo, gracias por tu interes. Si nos mandas tu mail nos podemos contactar contigo. Cada cabaña se quedó con sus animales y posiblemente le puede interesar proveerte de semen. Recuerda que son animales de 14/15 meses y por ende la produccion de pajuelas puede ser limitada. De todas formas podemos contactarte por si es de tu interes
Los felicito por semejante trabajo y el esmero puesto en pos de mejorar nuestra ganaderia; un reconocimiento para todo el grupo (investigadores, cabañeros y demas) lamentamos no haberlos acompañado esta vez; pero esperamos poder sumarnos proximamente.
Fuerte abrazo para todos.
Gracias Juan Pedro, siempre son bienvenidos, como todos los otros años que nos acompañaron!!!
Hola soy Veterinario y hace muchos años me dedico a la nutrición en toros. Felicitaciones por el trabajo. Me gustaría tener mas información al respecto, ración, ambiente, dominancia, corrales, etc.
En E. Rios se realiza una prueba pastoril en angus, que bueno seria al finalizar dicha etapa, anexar la prueba de corral con ración. Me sumo a colaborar si hay interesados. Mi mail es gustavomuzzachiodi@gmail.com
Saludos a todos.
Excelente trabajo, felicito a todo el grupo, será posible que me envíen mas información?
Excelente trabajo,felicitaciones.
Felicitaciones a todo el equipo!!!! Excelente trabajo!!
estos avances demuestran que las instituciones asociadas a los intereses de los productores producen las mejoras para aumentar la competitividad de nuestra ganadería.
Me interesa contar con la información completa del trabajo, si me la pueden enviar: gesgan1@gmail.com
Gracias
me gustaría consultar el trabajo completo, dado el manifiesto interes del tema.
¿como puedo acceder a eso?