Qué evalúan para adoptar tecnología

/, Innovación/Qué evalúan para adoptar tecnología

Qué evalúan para adoptar tecnología

2019-01-15T18:45:53-03:0010 de octubre, 2013|5 comentarios

“Sabíamos cuántos ganaderos aplican ciertas tecnologías, pero desconocíamos qué los lleva a adoptar unas y a dejar otras de lado. Comprender estas razones nos permitió sistematizar las problemáticas según los diferentes perfiles de productores para desarrollar estrategias que faciliten el cambio”, contó María Eugenia Molinari, estudiante de la UBA, en la presentación del trabajo “La adopción de tecnología en la Cuenca del Salado”, realizado en el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina, el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos del País.

El estudio hizo foco en la cría porque es el eslabón que limita la eficiencia global de la ganadería argentina. Se seleccionó la Cuenca del Salado, que abarca 6,5 millones de ha, por ser la región más importante para la actividad y, en particular, el partido de Las Flores, representativo de la misma. “Abordamos a los criadores con más de 100 vientres, que significan el 34% del total y tienen el 86% del stock de vacas del distrito. Pensamos que ante un cambio tecnológico este segmento podría generar un impacto en la producción a nivel nacional”, explicó Lucía Gómez, alumna de la UCA.

El paso a paso

Primero se realizó un taller con referentes y profesionales locales donde se validaron las  tecnologías críticas para la actividad, tanto de procesos como de insumos, y se indagó acerca de su complejidad a la hora de implementarlas. Sobre esta base, se encuestó a la tercera parte de los productores que tienen más de cien vacas y se hicieron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, con el objetivo de conocer las causas por las que adoptan o no esas tecnologías.

El paso siguiente fue segmentar la muestra según diferentes parámetros: la edad de los productores (31% tiene menos de 42 años y 49% menos de 53); el máximo nivel educativo (52% tiene terciario completo o universitario); el asesoramiento técnico (88% tiene veterinario y 70%, ingeniero agrónomo); la cantidad de vacas (66% tiene entre 100 y 500); y la aplicación de prácticas básicas (60% estaciona el servicio en tres meses).

Luego se definieron los perfiles de productores, teniendo en cuenta que no se registraron  diferencias significativas en la adopción de tecnología de acuerdo a su escala. Los de punta, el 8%, son aquellos que tienen mayor predisposición al cambio, a probar cosas nuevas y son proclives a correr riesgos. Realizan inversiones en alimentación y reservas, inseminación artificial y servicio anticipado de vaquillonas, y en algunos casos destete precoz. Cuentan con empleados capacitados, llevan registros y hacen márgenes brutos.

Perfiles de productores de Las Flores
08- UCA productores

Los adoptadores tempranos, el 34%, no son los primeros en implementar la tecnología, aunque la incorporan rápidamente al observar los resultados obtenidos por los de punta. No suelen correr riesgos. Utilizan todas las tecnologías de manejo y realizan  alguna inversión en alimentación (pasturas y verdeos, diferidos y rollos).

Los productores tradicionales, el 29%, conocen la mayoría de las tecnologías de manejo (tactos, revisan toros, servicio estacionado), pero no hacen gastos en insumos. La falta de personal es clave en este segmento.

Finalmente, los de baja adopción, el 29%, desconocen el real impacto de la tecnología y no implementan ni siquiera las prácticas básicas de manejo.

El entrecruzamiento de datos reveló que el 83% de los productores de punta tiene entre 25 a 42 años, a diferencia de los de baja adopción de los cuales el 80% es de edades avanzadas. Un aspecto clave es que el 100% de los de punta tiene terciario completo o universitario.

Con respecto a la escala, un dato muy significativo es que los de punta están repartidos en igual forma en estratos que van de 250 a más de 1000 vacas. A su vez, entre los de los restantes perfiles, aproximadamente la mitad tiene de 100 a 250 vacas.

08- UCA escala de productores

Indagando a fondo

Ignacio Rodolfo Aust, estudiante de la UCA, explicó que “adoptar una tecnología requiere un proceso que implica conocerla, comprenderla y aprender a utilizarla. Es necesario reconocer sus beneficios económicos para tomar la decisión de adoptarla o no”.

En ese sentido, en las entrevistas en profundidad, los adoptadores tempranos dijeron que “la clave está en producir pasto”, o sea que tienen claro el beneficio de la siembra de pasturas: a pesar de los costos, reconocen su impacto en el aumento de la carga. También comentaron: “anduvo bien el primer año y quedó”, es decir que vieron los resultados a campo y en base a eso adoptaron la práctica. Por el contrario, los de baja adopción, no la implementan porque “no rinde” o sea que no pudieron ver ese resultado y no la incorporaron.

A su vez, en cuanto al pastoreo rotativo, los tradicionales piensan que “cambiar de parcelas representa trabajo”, o sea que no lo hacen porque no tienen personal. Con respecto al uso de insumos que implican algún costo, dijeron: “llegó un momento en que los gastos en sanidad eran terribles y no daban resultado”, lo que significa que lo consideraron un gasto y no una inversión por lo que dejaron la técnica de lado.

Con respecto a tecnologías básicas como el tacto, los de baja adopción señalaron: “confío en el ojo del paisano”, por lo tanto no lo hacen; y sobre el estacionamiento de servicios adujeron: “tenemos el toro todo el año, porque gracias a eso tenés terneros siempre, como caja de ahorro y para ganarle a la inflación”.

Un capítulo especial merece la confección de reservas para lo cual el factor limitante es la disponibilidad de personal capacitado. Sólo el 14% hace silos y el 15% no hace ningún tipo de reserva. ¿Por qué sí se implementa? “Frente a un panorama adverso, tengo con qué defenderme” ¿Por qué no se implementa?  Por la falta de personal y de maquinaria.

En síntesis, la decisión de adoptar tecnología no depende del tamaño del establecimiento o del número de vacas. Lo fundamental es el perfil del productor y, en ese sentido, los más jóvenes y con mayor nivel de educación muestran mas predisposición al cambio, a probar cosas nuevas.

Print Friendly, PDF & Email

5 Comentarios

  1. carlos diaz octubre 26, 2013 at 9:30 am - Responder

    hola me parecio un muy buen trabajo con un muy buen diagnostico, a mayor edad y menor nivel de estudios se correlaciona con menor adopcion de medidas nuevas menor toma de riegos.
    humildemente creo que la solucion pasa por mayor educacion y transmision de informacion. ya que el paso de los años no lo podemos evitar pero es muy distinto llegar a grande con conocimientos que sin ellos. el problema se solucinaria en parte si muchos de los que hoy son jovenes absorben informacion para cuando llegen a grandes tienen otro enfoque, otro conocimiento y otras herramientas en su formacion para decidir. muchas gracias por el informe. atte. Carlos Diaz

    • Liliana Rosenstein octubre 26, 2013 at 10:17 am - Responder

      Estimado Carlos:

      Muchas gracias por sus comentarios. Próximamente seguiremos analizando esta temática en otras zonas criadoras del país.
      Saludos,

      • Vladimir octubre 14, 2014 at 4:05 pm - Responder

        Hola, me gusto mucho tu articulo, esta muy bueno.
        Tengo una pregunta, como sabes que la gente ha adoptado la tecnología que tu le llevas después de haberles dado capacitación.??
        Digamos que es sobre abonos orgánicos y caldos minerales..
        Agradeceré tu pronta respuesta.

  2. santiago tenerani noviembre 2, 2013 at 10:07 am - Responder

    Muy bueno el articulo,aunque tengo mas de 60 años,siempre tengo en mente que el campo es una empresa, y corresponde que se hagan los números de producción , inversiones, gastos,etc. Para avanzar es necesario invertir y asesorarse bien, pagar a un buen profesional es la mejor inversión, se acortan los riesgos y se aprende con ellos. me preocupo la posición de "los tradicionales" referido a la sanidad, La sanidad es un puntal necesario en el manejo y fundamental en la prevención de enfermedades, estado general de la hacienda y control de registros, si no llevas registros claros y actualizados tenes datos relativos. Saludos Santiago Tenerani.

  3. Alfredo Lawler noviembre 14, 2013 at 8:41 am - Responder

    Muy bueno el estudio, demuestra lo que uno percibe en el dia a dia con la gente de campo. Los felicito y sigan asi.

Dejar un comentario