¿Cómo pueden los ganaderos sacar el mayor provecho de las fuertes inversiones que realizan en materia de nutrición y genética? Sencillo, redoblando sus esfuerzos por prevenir y controlar enfermedades que afectan el rendimiento de la hacienda.
La sanidad es estratégica para aumentar la productividad y de esta manera poder abastecer el mercado interno y la creciente demanda internacional. Si esta herramienta se adopta en base al asesoramiento del veterinario permitiría lograr más terneros y más carne por hectárea, con una inversión relativamente baja. Ya es momento de cambiar el paradigma de tenencia de vacas por producción de carne.
Para ser más gráficos: las enfermedades parasitarias generan pérdidas por $ 14.000 millones al año en la ganadería local; las reproductivas representan otros $ 6.300 millones; las infecciosas $ 4.200 millones y las carenciales, $ 3.500 millones. Por no invertir en evitar el impacto de las enfermedades en los rodeos bovinos, según el Plan Sanitario Productivo de la Cámara de Industrias Veterinarias (CAPROVE), la actividad ganadera perdió de facturar $28.000 millones adicionales en 2017. En definitiva: un peso de inversión en asesoramiento y adopción de planes sanitarios puede generar $14 de rentabilidad.
No olvidemos que mientras que la Argentina aplica en promedio el 50% de su plan sanitario, en los Estados Unidos lo hacen en un 85%: nosotros producimos 56 kilos por cada animal en pie, cada 12 meses. Ellos producen 127 kilos.
Es decir, un 150% más, con solo un 60% más de inversión en su programa sanitario, influyendo favorablemente también en el objetivo de lograr un mayor peso de faena. Esta tendencia cambiará cuando todos tomemos conciencia de que la sanidad es sinónimo de inversión y no de gasto.
Nuestro socio en este propósito es y seguirá siendo siempre el asesor veterinario, por sus conocimientos, pero también por ser quien más cerca está del productor. No lo duden, somos Caprove y tenemos mucho por aportar.
Por Mónica Bressi, Presidente de Caprove.
Fuente: Extractado de Motivar, septiembre
Interesante nota Mónica.
Nos interesa disponer de los datos que sustentan el impacto de la garrapata común del ganado en la Argentina, específicamente de su efecto expoliatriz.
Saludos
Dicen que las comparaciones son odiosas, mucho más cuando son parciales. Según informa valor carne el precio novillo pesado en EEUU es un 50% mayor que en Argentina. El ganadero argentino es un sobreviviente de las salvajadas de nuestros gobiernos. Comparar niveles productivos sin tener en cuenta ambos asuntos parece injusto. Por otra parte sería muy positivo que la industria veterinaria avanzara en suministrarnos mejores herramientas. Por ejemplo en el caso de la prevención de neumonía bovina
Estoy de acuerdo en que tenemos mucho para mejorar en cuanto a sanidad, pero comparto el comentario de Carlos Portu, no podemos comparar los resultados en producción de carne de nuestra ganadería con la de EEUU, tengo entendido que ellos utilizan hormonas de crecimiento que en Argentina están prohibidas, y con eso ya nos sacan una gran ventaja.
Sin comparar los datos nuestros con los de EEUU analicemos la productividad de campos de la zona donde se realiza un plan sanitario preventivo adecuado y otros que van detrás del problema. Claramente se ve la mayor rentabilidad del primero. La sanidad es lo más barato, es necesario prevenir usando los mejores productos, conservarlos adecuadamente y aplicarlos correctamente y verán los resultados.
No vivi aun sequia, ni inundacion, que fuere mas dañina para la cria vacuna, que la inestabilidad en politicas publicas de nuestro pais. Creo que el articulo, como los comentarios, son validos. Me pregunto si no deberiamos preguntarnos e investigar, como generan sus politicas publicas agropecuarias, paises competidores nuestros. Ahi, creo que veriamos diferencias enormes y desde ahi, posibilidades de repensar como generar en el futuro no solo procesos productivos sustentables. Sino tambien, las politicas publicas agropecuarias sustentables.
Gracias a todos por los comentarios, les dejo mi correo para que me escriban . Estoy a disposición.
Saludos
monica.bressi@biogenesisbago.com
Abel que ?
Buenos días antes de pensar en toda la sanidad por cabeza que vamos a utilizar en nuestros rodeos pensemos primero en tener esas cabezas para invertir en sanidad. Una asignatura pendiente que tenemos los ganaderos y en mi caso los veterinarios es la muy baja tasa de destete a nivel nacional. En los últimos 70/80 años no superamos la barrera del 63 % de terneros sobre las vacas existentes. No queramos compararnos con EEUU que andan por el 85/88% pero si con Australia que con la cantidad de desierto y zonas super extensivas andan en el 75 %, con un 10 % de aumento tendríamos 2,5 a 3 millones más de terneros. Obviamente luego debemos darle de comer y recriarlos y terminarlos. Pero insisto debemos aumentar la productividad antes que aumentar el número de vacas que luego por la poca disponibilidad forrajera seguiriamos con los malos índices malos de procreo. Conclusión MAS terneros con las MISMAS vacas, eso es a lo que debemos apuntar. Un saludo para todos Chuni Acuña