Carolina Houssay, es Ingeniera en Producción Agropecuaria y administra el establecimiento familiar San Genaro de 1.900 ha, ubicado sobre la Ruta 3 y el cruce con el Río Salado, San Miguel del Monte, justo en el centro del caos provocado por la crecida.
“Somos miembros del Crea Río Salado. En mi zona, los productores veníamos invirtiendo a pesar de las dificultades del agro, estábamos esperanzados con los cambios por venir. Hoy, todo es super triste, en los campos ribereños no hubo acumulación de agua de lluvia, la inundación se produjo abruptamente, por el desborde del Salado. Faltan obras de infraestructura y mantenimiento”, planteó a Valor Carne.
San Genaro destina 580 ha al ciclo completo con terminación a corral de hacienda Aberdeen Angus colorado y en el resto se hace agricultura para alimentación animal y como otro negocio.
“Arrancamos en 2005, empezamos de cero, tras una subdivisión familiar. Estábamos complicados con deudas y una vez que pudimos recuperarnos comenzamos a desarrollar un planteo ganadero”, recordó Houssay.
Primero implantaron verdeos sobre el campo natural para limpiar los lotes y en la medida en que estos se mejoraban, sembraban pasturas permanentes, en base a festucas. “Comenzamos con hacienda de terceros, capitalizada, y con las ventas, en 2007, pudimos comprar las primeras vacas propias”, contó. Y aclaró que “al inicio, debíamos vender los terneros por un tema financiero. Luego, empezamos a retenerlos y desde hace cuatro años hacemos el ciclo completo. Esto nos dio estabilidad en los ingresos”.
De este modo, la joven productora desarrolló un planteo sustentable, respetando rotaciones, con planificación de reservas y un buen plan sanitario. “Así, logramos una preñez del 95% promedio. Ya tenemos 300 madres y pensamos seguir creciendo con invernada de compra”, puntualizó.
Salvar la hacienda
De acuerdo a datos de Hidráulica, el 20 de agosto, la cota del Río Salado llegó a 21,48 metros, el nivel más alto de los que se tiene registro. El 90% de San Genaro resultó inundado, acumulándose tres metros de agua en muchas partes del campo.
Según Houssay, “una de las causas de esta catástrofe es que si bien se dragó el lecho río, no hubo dragado ni ensanchamiento del mismo en la sección próxima a los puentes, lo que impidió un eficaz escurrimiento de las aguas. A su vez, al no hacerse un mantenimiento periódico, los depósitos de material fueron deteriorando las tareas ya realizadas”.
Así las cosas, la crecida fue muy violenta, en apenas siete días. "El agua llegó cerca de la casa y de los corrales y hasta cubrió una loma que tenía una pradera de alfalfa y pasto ovillo. El fin de semana pasamos con un kayak por encima del alambrado”, aseguró.
La productora vivió la mayor tensión a la hora de salvar a los animales. “Hubo que rescatarlos a nado, por suerte pudimos hacerlo, no tuvimos mortandad. Sí perdimos los alambrados eléctricos y varillas, no hubo tiempo de sacar nada, y obviamente todas las pasturas y caminos recién hechos”, lamentó. Entrando en detalle, dijo que “algunos pastos los habíamos sembrado este año y no pudimos aprovechar ni una comida. Ya llevan varios días bajo el agua, calculo que no será posible recuperarlos”.
Ahora, la hacienda está toda mezclada en los pocos lotes que no se anegaron, frente a la ruta. Se alimentan con reservas de silo, rollos y maíz que el establecimiento prepara habitualmente para cubrirse de los avatares del clima. “Hay comida para dos o tres meses. Pero, el pronóstico dice que vienen tiempos muy llovedores y, si el agua no se retira, tenemos miedo de que no nos alcance. Al día de hoy (28 de agosto) el río bajó sólo 38 cm y no creo que pueda escurrir muy rápido”, advirtió.
Mirando el lado positivo, la productora anticipó que “por suerte, pronto va a explotar la primavera y los campos naturales estarán mejor que si la inundación nos hubiera agarrado en mayo. La idea es sembrar un sorgo para el verano, apenas se pueda”.
Para Houssay, los perjuicios van mucho más allá de lo económico. “Todavía no me senté a medir los daños, aún tengo la adrenalina de buscar soluciones rápidas. En mi campo, hay años de esfuerzo, de proyectos. Además del negocio, uno invierte por pasión, porque tiene vocación de producir. Cuando te pasan estas cosas, y perdés todo en tres días, sentís una gran tristeza”, lamentó.
Finalmente, la empresaria dio su visión sobre el rol del Estado en el sector agropecuario. “Es muy importante que se hagan las obras como tienen que ser para que la zona pueda desarrollarse”, señaló. Y en cuanto al impacto a nivel micro, manifestó: “me da bronca que en los años en que los productores podríamos habernos hecho un colchón para afrontar problemas, los hayamos perdido en impuestos excesivos. Que ahora nos digan que nos van a eximir o prorrogar algún vencimiento, no está bueno. Quiero que me dejen producir siempre, aportando al fisco, pero que no me quiten lo que no corresponde. Así, no voy a necesitar subsidios cuando me vaya mal”.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Buena nota! a no aflojar Carolina, es momento de empezar a pensar en las cuencas hidricas y su manejo. Mas alla del gobierno de turno
Muchas gracias Paula!!! Si, aun hay mucho por hacer en esos temas…
Mucha fuerza Carolina en momentos tan duros pero por el comentario veo que ya estás pensando para adelante y no tengo dudas que vas a superar las dificultades. No te conozco personalmente, conozco la Estancia y en mis 30 años (tengo 71) hice mis primeras experiencias en tambos que se explotaban en San Genaro. Me solidarizo con tu situación y te deseo lo mejor.
Jorge B. Cabezas
Gerente de Mercados
CIALE. – Alta
Muchísimas gracias Jorge !! Que lindo conocer a quienes fueron parte de la historia del campo.
GRACIAS!!!
Buen Dia Carolina !!Muy buena Nota!!te hemos escuchado con mucho interes en vivo ese sabado por la mañana Exitos y a salir adelante! Que No Decaiga!
Maria Lia Y Felix Alberto.
MUCHAS GRACIAS!!!!!
Hola Carolina
el tema de las inundaciones periódicas de la cuenca del Salado no se resolvieron en 100 años pensar que se van a resolver es una utopía, hay que convivir con ellas
Por eso hay que mejorar los campos naturales, no reemplazarlos, los pastizales naturales son tan nobles que van a aguantar caulquier cosa
Me solidarizo con la situación yo también sufrí inundaciones severísimas, hay que seguir adelante, sacar fuerzas de donde no las hay y que tengas éxito para afrontar la dificil situación
un saludo
Mario Ferrari
Muchas Gracias Mario!
Hay miles de productores en situaciones similares a la nuestra e incluso peores, asique gracias por tus palabras de aliento!!
Creo que si estuviéramos hablando de campos de islas o campos bajos en Ibicuy podemos conformarnos con basar nuestra producción en pastizales naturales, pero la vara esta un poco mas alta para hacer rentables los campos en esta zona y necesitamos maximizar la producción.
GRACIAS!!!
Carolina,buenas tardes
Muy buenos tús comentarios,y mejor aún tú fuerza y fortaleza Necesitamos gente como vos en este país,poniendo el hombro pesé a las inclemencias del tiempo y a los gobiernos que tenemos desde hace décadas.Te felicito x tú espiritu y ganas de salir adelante.Dios quiera,para toda esa zona,que las aguas bajen y de a poco,se vayan repoblando los campos.Un ejemplo a seguir.A no aflojar !!! y les deseo lo mejor
Saludos cordiales
Luis M.Moure
Muchísimas gracias!! Que lindas palabras!!! Algo positivo que puedo rescatar de esta creciente, es la cantidad de gente que ha ofrecido su colaboración desinteresadamente a quienes estaban con los campos complicados por el agua y los buenos augurios como los suyos. Muchas gracias.
Saludos
Qué pasó con el secuestrado de JORGE JULIO LÓPEZ
Desaparecido y ocultado y secuestrado en la estancia
SAN GENARO Ruta 3 kilómetro 135 .
Doña Carolina:Espero que después de dos años,ya haya superado.