A fines del año pasado, BV Science, la unidad global de negocios de Vetanco y Dr. Bata Ltd. para la nutrición intensiva sin antibióticos, lanzó Rumino-Zyme, un probiótico enzimático que mejora la eficiencia de conversión y previene la acidosis subclínica. Tras su registración en Senasa, el laboratorio puso en marcha una red de ensayos en establecimientos de productores que quieren probar la nueva tecnología y ver el efecto en sus sistemas. El Ing. Agr. Pedro Sueldo, a cargo de la iniciativa, repasó de qué se trata esta innovación y presentó los resultados obtenidos en un feedlot de la firma Óleos del Centro, ubicado en Weisburd, Santiago del Estero.
"Rumino-Zyme contiene un complejo enzimático que degrada parte del componente fibroso de la dieta y esporas de un hongo que ayudan a la proliferación de la microflora benéfica del rumen, incrementado las ganancias de peso", explicó Sueldo a Valor Carne.
¿Cómo actúa en dietas híper energéticas? "La acción del hongo es clave. Las esporas se activan en el rumen y secuestran el oxígeno presente en esta cavidad, algo fundamental ya que los microorganismos que lo habitan son anaeróbicos", detalló. Además, al favorecer ciertas poblaciones benéficas, estabiliza el pH ruminal, que hace a la salud del bovino. "Si el pH está por debajo de seis durante algunas horas al día, causa acidosis subclínica", advirtió y aclaró que aunque el animal no presente síntomas notorios, se producen pérdidas importantes en las ganancias de peso por cambios en los patrones de consumo.
"Los novedoso de esta tecnología es que evita esa acidosis mediante un mecanismo completamente diferente al de un antibiótico o un ionóforo, como la monensina, de uso habitual en dietas de engorde intensivo", subrayó.
El ensayo
El feedlot de Óleos del Centro cuenta con una capacidad instalada para 5.000 cabezas instantáneas y la medición de la eficiencia productiva se realizó con 1.020 novillos Braford divididos en seis lotes de 170 cabezas cada uno. Sobre una ración con 82% de concentrados, en tres corrales se incorporó 2 gr de Rumino-Zyme por kg/MS y en los otros tres, monensina en dosis habituales, como control. El peso de ingreso de todos los novillitos, recriados por el mismo establecimiento sobre Gatton Panic, fue homogéneo, con un promedio de 362 kg (± 26). El encierre se prologó por 73 días y la dieta incluyó silo de Gatton Panic (16%), grano de maíz partido (40%) y burlanda de maíz húmeda (42%).
El ensayo comenzó el 3 de mayo y al día 33, alrededor de la mitad del período de encierre, se hizo una pesada intermedia, para ver cómo se desempeñaban los animales. "En ese momento no encontramos diferencias entre tratamientos, algo coincidente con los datos experimentales y los de otros feedlots testeados. Las mejoras se empezaron a ver después", indicó Sueldo explicando que, por tratarse de un producto biológico, necesita como mínimo 10-12 días de acostumbramiento.
"De hecho, como no es una droga, tampoco es dosis-dependiente, si se suministra el doble no se obtienen mejores resultados. Hay una dosis óptima en función de la categoría y la dieta del animal", sostuvo y agregó que “se volvió a pesar el día 73 y ahí sí se advirtió la ventaja del probiótico”.
Los resultados están a la vista: con Rumino-Zyme se logró una ganancia diaria de 1,59 kg/día mientras el control presentó 1,46 kg/día durante todo el ciclo de engorde.
Un aspecto a destacar fue el seguimiento diario del encargado del feedlot. "No hubo diferencias en las bostas entre corrales. Esto es clave porque si los animales tienen problemas de acidosis, se puede ver en su consistencia", afirmó.
En cuanto al consumo, el establecimiento hace un seguimiento del suministro de alimento por corral y lectura diaria de comederos. "Tampoco hubo diferencias significativas entre tratamientos en esta cuestión. O sea que, a igual consumo, con el probiótico ganaron 8,6% más durante el período de engorde, un ahorro importantísimo", señaló Sueldo.
El impacto en la cadena cárnica
Damián Manzanelli, Director de Óleos del Centro, le encontró una ventaja adicional a Rumino-Zyme. "Desde que adoptamos dietas híper energéticas e incorporamos el probiótico, aumentamos la rotación de la hacienda increíblemente. Podríamos lograr algo más de tres ciclos de engorde por año", dijo. Y resaltó: "si bien el producto tiene su precio y al principio la inversión es potente, finalmente la devuelve. Financieramente su incorporación ha sido buena estrategia".
Tras el ensayo, la firma decidió aplicar el probiótico a todos los animales en terminación. "Faenamos en plantas de primer nivel y el rinde es excelente. Tanto en nuestros novillos como en los de un frigorífico exportador, que recría y engorda en nuestro campo, con la nueva dieta", reveló.
Óleos del Centro se convirtió en el primer feedlot del país en producir ganado libre de antibióticos. "Nuestra visión es brindar alimentos saludables. Ahora, estamos dando de alta la empresa como exportadora y la idea es posicionarnos en un mercado de nicho para luego escalar internacionalmente", aseveró. Y adelantó: "ya tenemos nuestro primer destino, apuntamos a restaurantes y hoteles de Emiratos Árabes. Estuvimos en la feria de Dubai, viendo los detalles de los cortes con los importadores y nos están esperando. La carne irá etiquetada como libre de antibióticos".
En síntesis, la innovación de BV Science, de Vetanco y Dr. Bata, posibilitó un cambio estratégico en el negocio del feedlot, marcando una alternativa de diferenciación para la cadena cárnica argentina. "Con la mejora en la eficiencia de conversión y la mayor rotación de los ciclos de engorde, resulta rentable utilizar el producto. Por otro lado, hay un plus de precio en mercados que valoran este tipo de atributos, que podrá ser capturado por empresas dinámicas", concluyó Manzanelli.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Buenos días, una consulta, los probióticos utilizados, no producen antibióticos a nivel ruminal?
Aspergillus oryzae estimula el crecimiento de ciertas poblaciones microbianas dentro del rumen. Si te interesa déjame tu correo y te paso biografía donde se reportan estos beneficios.
No hay ningún estudio que reporte compuestos anti-microbianos, ni disminución de alguna colonia de bacterias.
Me interesaría leer más sobre el tema, le agradecería si tiene bibliografía sobre el tema me la envie
Hola Gonzalo, con mucho gusto.
Me dejas tu correo? Muchas gracias
gonzapijuan@hotmail.com.
Muchas gracias
Información enviada Gonzalo. Muchas gracias por su consulta.
Consideran a esta ración hiperenergética, cuando no supera el 30% de almidón total en la dieta?
Es una ración hiperenergética. El análisis de laboratorio reportó 3,03 Mcal/KgMs.
Quisiera saber si también se puede utilizar en personas, ya que soy una persona que pierde peso fácilmente. Gracias
Estimado productor
todas las innovaciones tecnológicas que se difunden en Valor Carne son de uso exclusivo para producción animal.
Saludos
Buenos días, me pareció muy interesante la nota. Me parece una buena decisión transitar por el camino de la alimentación al ganado, lo mas naturalmente posible.
Creo que es lo que quieren los consumidores y mercados mas exigentes en el mundo, alimentos libres de antibióticos y libres de hormonas.
Cómo en esta magnifica página es seguida tanto por empresarios frigoríficos, matarifes y productores, quisiera que me ayuden con una duda que tengo: ¿ Cuanto es el tiempo ideal desde la última comida a la faena de los novillos ? Siempre buscando la mejor calidad de res.
Cómo siempre cargo la hacienda con un día de encierre, para que no viajen llenos, pero veo que muchas veces están en los corrales del frigorífico dos días o mas después de su arribo.
En estos casos; ¿No se producen perdidas de rendimiento por catabolismo?
He escuchado tantas versiones de parte de matarifes, incluso antagónicas, quisiera una opinión lo mas objetiva posible, para mejorar los resultados a todos los que intervenimos en la cadena de la carne.
Estimado Diego, gracias por tu consulta
Con respecto al tiempo óptimo entre la última comida del animal y la faena, en un próximo número publicaremos una nota referida a este tema relevante para la cadena cárnica.
Cordiales saludos
Muchas gracias Liliana, espero con mucho interés la próxima publicación
Abrazo
Me interesa, pueden enviarme bibliografía? ornelanrossi@gmail.com
Información enviada. Muchas gracias !
Pedro buen día! Me interesa mas información, es un tema muy interesante.
damianbonadeo@gmail.com
Desde ya muchas gracias
Hola me podrán pasar mas info? gracias almasque.ignacio@gmail.com
Hola Ignacio. Disculpa la demora en la respuesta. Recién la visualizamos. Me podrías mandar tu correo?
Muchas gracias
Hola:
Muy interesante el artìculo. Soy veterinario con interés en reducir el uso de antibióticos en la producción animal. Tengo un par de preguntas: ¿cómo ha reaccionado el mercado al ofrecer la carne etiquetada libre de antibióticos? ¿pagan mejor y qué tanto mas? ¿han adoptado la tecnología otros productores o se esta extendiendo su uso en otros feedlots?
Muchas gracias de antemano,
mi correo: oseguera.david@gmail.com