La MV Leticia Yanzon cuenta con un establecimiento de ciclo completo y cabaña al norte de La Pampa, además de una carnicería en Ing. Luiggi, lo que le permitió entender que muchos animales no eran negocio al mostrador. Con la idea de buscar respuesta a esta problemática participó de un estudio –bajo el seguimiento de Aníbal Pordomingo, del INTA Anguil- en el cual se evaluó el rendimiento al gancho y en cortes minoristas de distintos biotipos, enteros y castrados. En diálogo con Valor Carne explicó qué necesita la carnicería del productor de hacienda y cómo fortalecer ambas puntas de la cadena.
“Mi suegro fue matarife durante 50 años y junto con mi esposo empezamos en la empresa familiar viendo las medias reses colgadas en las cámaras. Ahí, comprendimos cómo eran las que más nos pedían los minoristas: buscaban mejor conformación y terminación justa. Entonces, hace 20 años, comenzamos los cruzamientos con Limangus para ir absorbiendo el ganado mestizo que teníamos en el campo”, recordó. Y prosiguió: “De este modo, fuimos desarrollando un biotipo bien carnicero que nos permitiera hacer más rentable toda la cadena, algo que pudimos comprobar hace cinco años cuando abrimos nuestra propia carnicería en el pueblo”.
Más aún, para lograr animales de buen rinde al gancho y óptimo aprovechamiento minorista, la veterinaria empezó a hacer ecografías de carcasa en los corrales e incluso incorporó comederos inteligentes para medir consumo individual (RFI), con lo cual además del establecimiento de la familia asesora a otros productores y carniceros.
¿Qué pasa al mostrador? “La principal queja es el exceso de grasa de cobertura e intermuscular, que se ve recién cuando se preparan los cortes. Esto implica una pérdida enorme para el carnicero, son un montón de kilos que pagó como carne, pero no lo eran”, contó. Además, ese sobre engrasamiento significa más costos para el ganadero -en kilos de maíz, permanencia en el feedlot, entre otros- y para la industria, que produce menos carne efectiva por unidad faenada.
Así las cosas, Yanzon comenzó a comparar distintos biotipos de ganado. “Los mirábamos por debajo del cuero buscando un animal eficiente que se defienda solo al mostrador, o sea, que no tengamos que sobrecargar los cortes porque la media res no nos rindió lo esperado”, argumentó.
Con ese objetivo obtuvieron los primeros datos de establecimientos de productores que revelan porqué animales de igual peso vivo rinden diferente al mostrador y que confirman las referencias bibliográficas disponibles.
Todos los animales pesaban unos 450 kg finales a campo. Pero como se puede ver en el cuadro, el biotipo 1 tenía 90 cm2 de área de ojo de bife y el biotipo 3 apenas 66 cm2 (parecido al promedio argentino). Por su parte, el rendimiento al gancho del primero era 65% y el del otro 57%. “Y no sólo eso, también generó mayor rendimiento en cortes minoristas: 81% versus 75%. Llevado a plata, eso nos daba una diferencia del 23%, entonces se entendía porque el primero era negocio y el segundo no cerraba para venta al público”, aseveró.
De este modo, Yanzon corroboró que el rendimiento en cortes minoristas depende del área de ojo de bife. “Es un indicador potente para el carnicero. También vimos que el porcentaje de rinde minorista disminuía cuando la grasa dorsal comenzaba a ser excesiva (más de 8 mm), algo común en los corrales del país”, alertó.
Cuál da más
Por iniciativa del MV Daniel Bovetti, criador de Limangus, Yanzon y su esposo evaluaron el desempeño de diferentes biotipos, en categorías novillo y MEJ. El estudio, realizado bajo el seguimiento de Pordomingo, abarcó mediciones en el corral (establecimiento Don Alfredo, Córdoba), al gancho (frigorífico Frideza); en la carnicería (la Galera, La Pampa) y en el laboratorio de carnes (INTA Anguil).
Se incluyeron 112 animales, 16 por biotipo: Angus, Limangus, Braford, Brangus y Bonsmara, aunque de estos tres últimos no se consiguieron MEJ por la época del año. Ingresaron con unos 250 kg en septiembre de 2022, recibieron igual manejo y alimentación y se hicieron dos faenas según su terminación: a los 85 días y a los 111 días de engorde.
“Nos sorprendieron las excelentes eficiencias de conversión de todos los biotipos. El promedio fue 4,50 a los 85 días y 4,76 a los 111 días. Pero lógicamente hubo una diferencia entre novillo y MEJ de 0,7 puntos a favor de estos últimos por efecto de las hormonas, lo cual significa de 2 a 3 kg menos de materia seca por animal por día, es un montón de plata”, reveló.
Para Yanzon, “otro dato llamativo fue la evolución del área de ojo de bife medida previo a cada faena. No en todos los biotipos este indicador avanzaba de la misma manera y también se notaban diferencias significativas entre novillo y MEJ”, señaló.
El ojo de bife del novillo Angus pasó de 61 cm2 a los 85 días a 64 cm2 a los 111 días, pero entonces ya estaba excedido en grasa. Por su parte, el MEJ Angus creció aún más hasta la segunda faena, a 71 cm2, sin sobre engrasarse. En el otro extremo, el Limangus alcanzó en ese momento un área de ojo de bife de 80 cm2 para el novillo y 86 cm2 para el MEJ, con una cobertura de grasa adecuada en ambos.
Productor & carnicero
Otros datos de interés para productores y carniceros fueron el rendimiento de res y de cortes minoristas de novillos vs MEJ, con 111 días de engorde, que Pordomingo comparó para Angus y Limangus.
“Tal vez lo más destacado de este cuadro es que el novillo Angus necesitó consumir 9,8 kg de MS para producir un kilo de res (que en muchos casos define el pago al productor) y el MEJ sólo 7,6 kg. En cuanto al Limangus, ese dato bajó a 8,46 y 6, 95 kg, respectivamente, y un cálculo similar puede hacerse para el rendimiento en cortes minoristas que se ve en la última línea”, señaló Yanzon, aludiendo a una información que permite apreciar mejor las diferencias netas para el negocio.
En ese sentido, aclaró que “no hay trabajos en el país hechos con esta metodología, lo habitual es relacionar el consumo con el aumento de peso vivo, que incluye aparato digestivo y otros componentes, que no hacen al peso de la carcasa. Este cálculo, que se basa en el promedio de los consumos individuales tomados en los comederos inteligentes, lo empezó a hacer el equipo de Pordomingo”, sostuvo.
¿Qué pasó con la calidad de la carne? La terneza, que es el principal atributo valorado por el consumidor, se midió mediante la fuerza de corte (WB). En Angus y Limangus tanto novillo como MEJ lograron parámetros similares: 31,8 Angus vs 31,2 MEJ; 31 nov Limangus vs 32,3 MEJ Limangus. “Recordemos que a menor fuerza de corte mayor terneza, o sea, que tenemos, alternativas para satisfacer al público”, apuntó.
¿Cómo utilizaron esta información en la empresa familiar? “Fue un largo proceso de selección y mejoras. Como dije arrancamos con hacienda mestiza sin especificidad y hoy tenemos un rodeo Limangus muy carnicero, con un biotipo adaptado a nuestro ambiente y mercado”, respondió. Y destacó: “Hemos mandado novillos de 460 kg al bock test de Palermo 2023 y fuimos premiados por el ojo de bife que alcanzó 105 cm2. Además, el lote hizo el precio máximo en Cañuelas, lo cual muestra claramente qué quiere la industria”.
¿Y con los resultados del macho entero joven? “El ensayo terminó a comienzos de 2023. Y probé la carne del MEJ que es excelente, muy tierna, así que ya lo incorporamos como parte de nuestro sistema productivo. El Limangus no se sobre engrasa, no tenemos ese problema en nuestra carnicería, de cualquier modo, la idea es aprovechar su desarrollo muscular superior, ahorrar maíz, preservar el bienestar animal y brindar a la gente la calidad que pide”, finalizó.
Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
El equipo de trabajo
Daniel Bovetti, Gastón Bovetti y equipo de La Tregua, Alejandro Roca, Córdoba.
Leticia Yanzon, Gastón Gallerano, Luciano Ali y equipo de La Resolana, Ing. Luiggi, La Pampa.
Personal del Frigorífico Frideza.
Fernando Ferreyra y María de los Ángeles Castro de carnicería El Galera, Ing. Luiggi, La Pampa.
Aníbal Pordomingo, Adriana Pordomingo y equipo del INTA Anguil.
Muy interesante el trabajo, creo que seria bueno incorporar los resultados de las otras razas que se ensayaron y sumar a Hereford.
Buenas noches Carlos,se presentarán todos los resultados en una jornada en Gral Pico el 9de octubre, se analizaron muchas variables , por lo tanto es extenso de exponer. No incluimos Hereford , pero queda pendiente para el próximo estudio, cómo otras razas y biotipos de mucho interés. Creo que es un comienzo para entender la ganadería desde el producto final..Gracias
Buenos días muy interesante el trabajo que realizan ,ya que por lo general no hay mucha información sobre el tema ,soy matarife abastecedor y la verdad siempre tengo la duda al momento de compra cuanto me irá a rendir lo que compro muchas gracias
La verdad que esa nota la tendria que leer muchicima gente que no sabe como es la cadena de la carne y habla y culpa din saber.
Yo me crie en el campo atendiendo animales desde que nacen hasta que suben al camión rumbo al frigorífico ( como empleado)
Luego estube 10 años en un frigorífico y aprendi como es el rinde en la faena.luego tuve 22 años como propietario de una carnicería y ahí si que tenes que dibujar lindo para no fundirce. Pero claro todos hablan y culpan al carnicero.ak intermediario.al gaucho que cria los bichos.
La felicito a esa mujer por el estudio que hizo y por hacerlo publico y despejar dudas. Un abrazo.
Muy buen trabajo de investigación, siempre me rindió más la carne limangus y/o cruza limunsin al desposte y mostrador mas músculo anatómico más carne 👍
Hacen muy bien los cruzamientos bien planificados,Gracias por el comentario
Excelente la nota y excelente el estudio, muchas gracias a todos los participantes por la información.
Muchas Gracias en nombre de todo el equipo !
Un resultado lógico en cuanto al rendimiento en gancho y despostada de reses limangus por influencia en la cruza con Limousin, ya que aumenta musculo y resta grasa mejorando los beneficios económicos (lo hacíamos hace años en AByP con tropas enteras comparando los rendimientos del desposte con mestizos). Muy interesante el análisis total y recuerdo perfectamente el ojo de bife del BT de SRA 2023 por que fui el jurado como en otros años. Felicitaciones por el trabajo.
Gracias Horacio, si en las razas sintéticas tenemos estos beneficios , vigor hibrido y complementariedad , creo que como dice Jorge Ferrario: la mejor carne no tiene raza. Hay ambientes y biotipos.
Felicitaciones desde Tacuarembó Uruguay, nos gustaría visitar su hacienda con un grupo de productores de Limangus Uruguay si fuera posible,saludos.
Gracias Horacio, si en las razas sintéticas tenemos estos beneficios , vigor hibrido y complementariedad , creo que como dice Jorge Ferrario: la mejor carne no tiene raza. Hay ambientes y biotipos.
Muy buena info, muy completa, desconozco otros parámetros productivos de la raza limousin, cómo madre, rusticidad, fertilidad etc.
Mi experiencia me demuestra que el producto de cualquier raza cruzada con Limousin mejora mucho el rinde en la carcasa y en el mostrador.
Si Monica. Usar el vigor hibrido como herramienta de producción.
una consulta. cuan es el valor mensual de arrendamiento ganadero en una fracción de campo de 63 hectáreas. gracias
Buenos días. Excelente trabajo. Toda la información sobre comportamiento del Bonsmara también sería muy útil para los que estamos en el norte ya que es una raza que se está difundiendo. Felicitaciones
Hola Julio, estoy trabajando con Bonsmara en otros proyectos también y no hemos tenido problemas con lel comportamiento, son mansos en general.
No cualquier raza ni tampoco todos los biotipos Limousin. Además otras razas continentales también logran resultados similares. Generalizar para llevar agua a determinado molino no debe tomarse como algo objetivo. Recordemos que si tomamos el cruzamiento como sistema de producción deberemos tener un rodeo para reposición de madres con un manejo distinto y otro rodeo terminal, eso se simplifica con Limangus… todo en un solo rodeo.
Hablo por mi experiencia de cruzar desde hace 35 años mi rodeo Angus con Limousin (Limflex)
Gracias a los resultados de rendimiento,engrasamiento y calidad de carne el mismo matarife compra toda mi produccion al precio maximo del mag.
Muy buen trabajo Mónica. Pero debería probar dar un paso más y llegar a Limangus que es un Limflex mejorado y estabilizado, que logra un plus del 3 o 4% por arriba de los precios máximos del MAG.
Felicitaciones Leticia. Muy buena info. Que dificil evitar el engresamiento excesivo; cuantos kilos de maiz damos en exceso!! Gracias por el trabajo
Gracias Federico, es difícil evitar el engrasamiento, se puede medir GC que es rápida y se hace en manga para ver cómo van los engordes , quizás algo sistemático en un feed-lot…creo que el ahorro de maíz pagaría el trabajo con creces
Excelente trabajo e información compartida
Una pena todavía sigamos con el tango de castigar en precio al MEJ.
Gracias Alejandro y opino lo mismo con respecto al Mej, no hay motivo para castigarlos en el precio.
El dato de la terneza, "parámetros: 31,8 nov Angus vs 31,2 MEJ; 31 nov Limangus vs 32,3 MEJ Limangus" a que unidades corresponden y que écnica?. Yo estoy acostumbrado WBSF
Hola Javier, Fuerza de corte WB, en N. Todas las determinaciones de los atributos de la carne los hizo Aníbal Pordomingo en el INTA
Y cuales fueron los resultados?
Hola Leticia buenas tardes. En el informe esta este dato. " La terneza, que es el principal atributo valorado por el consumidor, se midió mediante la fuerza de corte (WB). En Angus y Limangus tanto novillo como MEJ lograron parámetros similares: 31,8 Angus vs 31,2 MEJ; 31 nov Limangus vs 32,3 MEJ Limangus. “Recordemos que a menor fuerza de corte mayor terneza, o sea, que tenemos, alternativas para satisfacer al público”, apuntó". No le encuentro relacion a WBSF test que se mide en KGF/"2
Doña Leticia gracias por su articulo. EXCELENTE .
Me atrevo a hacer una FE DE ERRATAS por fallas en la imprenta:
DONDE DICE: fuerza de corte (WB). En Angus y Limangus tanto novillo como MEJ lograron parámetros similares: 31,8 Angus vs 31,2 MEJ; 31 nov Limangus vs 32,3 MEJ Limangus. “
LEASE: fuerza de corte (WB). En Angus y Limangus tanto novillo como MEJ lograron parámetros similares: 3,18 Angus vs 3,12 MEJ; 31 nov Limangus vs 3,23 MEJ Limangus. Unidad Kg-Fuerza/Pulgada 2 “ ESTO PONE SUS CARNES EN LA CATEGORÍA MEDIANAMENTE TIERNAS. Un pco cerca a las duras que empiezan en 3.7KgF/"2
No entiendo porq se castiga el precio del mej?
Analizando los resultados, no hay ningún motivo.
Gracias
Cualquier motivo es bueno para castigar al criador,como no lo va a ser el sin castrar!? ,luego podrán justificarse e impregnarlos de hormonas ,ya que le sacaron la mayor fuente de las mismas,cuando se den cuenta,los criadores, que al destete perdieron o dejaron de ganar un promedio del 10% en kg ,pero bueno contra la corriente no se puede!!!
Excelente trabajo
Gracias en nombre de todo el equipo!
Si es lógico, ay que ver la madre estuvo con buen campo en la gestación, el destete la madre comió bien, el tiempo al destete fue pesando o a ojo , o retirado de la madre a los 140 kg o 180 kg , está muy bien el ensayo y gracias por hacer algo , si queremos ser eficientes es muy difícil , por variabilidad de precio del novillo , muy bueno el comentario , si algo de lo mío les sirve bien venido
Un cordial saludo
Excelente trabajo, felicitaciones al equipo. Estamos haciendo un ensayo muy parecido en nuestro CREA junto a la EEA INTA cuenca del salado con novillos y Mej. Tendremos resultados en unos meses, se realiza.con dos grupos de nov/mej encerrados al destete y recriados.
Puedo comentar por estar comercializando y consumiendo carne de MEJ que es muy cierto que ayuda a resolver el problema de sobreengrasamiento, especialmente en los cortes parrilleros. Aunque por otro lado tiene la contra que le puede faltar marbling en el bife si apuntamos a mercado de exportacion.
Hola Belisario, que lindo trabajo están haciendo, creo que toda la información generada ayuda al productor a tomar decisiones en pos de una ganadería más eficiente. Saludos!
buen día. si me pueden informar la cotización mensual de un arrendamiento mensual de una fracción de campo ganadero de 63 hectáreas. muchas gracias.
Excelente trabajo. Gracias por compartir.
Excelente Trabajo! Felicitaciones!!
felicitaciones Leti! y a todo el equipo. el aporte q están haciendo a la ganaderia es inmenso. cuando sepamos lo que producimos podemos exigirle a la industria q nos pague un precio justo y razonable.
Si Mari, tal cual. Sería bueno trabajar mancomunadamente, productores e industria, nos beneficiamos todos….
Felicitaciones Leticia y equipo! Excelente nivel de trabajo!
Sería provechoso que puedan continuar con la información, tienen muchos datos que lo hacen muy completo.
Beneficio para la producción, carnicerías e industria, consumidores y medio ambiente!
Gracias Roman, si es mucha la información generada, la idea es que llegue a todos los interesados .Tenemos que seguir sumando datos de nuestros sistemas productivos, y medir para saber qué y cómo mejorar.
Me parece interesante el trabajo pero no explican como seleccionaron los animales de las distintas razas. Seguramente los Limangus son ya seleccionados por Leticia de su campo donde ya estaba trabajando sobre ese tema, habbria que seleccionar de las otras razas de rodeos donde ya esten seleccionados por esa caracteristicas. No sepuede asegurar esos rendimientos si no hay participación de criadores de las distintas razas participantes. En los remates se ven animales de una misma raza y con distinta conformación.
Buenas tardes Daniel , los animales fueron comprados en establecimientos de productores comerciales , se adquirió el doble de la cantidad a evaluar para poder armar lotes homogéneos en cuanto a pesos iniciales y conformación, y la prueba sea lo más fidedigna posible..se generó mucha información tanto de parámetros productivos como de cualidades del producto final. Por tanto, este trabajo no tiene como objetivo evaluar razas , porque hay gran variabilidad inclusive entre biotipos de una misma raza, nuestro objetivo primero es saber que tenemos, y si eso satisface a la industria y al consumidor, y si no es así pues ver cómo llegamos.
Este es un trabajo que muestra una foto de una realidad de biotipos que luego de pasar un tiempo de terminación llegan a la industria.. Ojala esta prueba sirva de disparador de muchas más , pues estaría muy bueno que asociaciones , instituciones , productores ,e industria aunaran esfuerzos para saber más sobre el tema .y así poder mejorar lo necesario para que toda la cadena productiva se vea beneficiada ..
Vemos que en Argentina hay un déficit importante de mediciones e información sobre estos temas..repito ojalá se sumen muchos trabajos más de este tipo de evaluaciones ..
eSTIMADA COLEGA letizia yanson de acuerdo "vemos en argentina hay un deficit importante de mediciones e informacion sobre estos temas,,,,repito ojalá se sumen muchos trabajos más de este tipo de evaluaciones"—te felicito por esto te felicito…pero debemos saber y recordar que "destruyeron" equipo técnico e instalaciones del INTA Castelar es INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE CARNES previsto por quienes nos precedieron,asi es como Argentina es un pais un pais ganadero SIN instituto de investigacion en carnes. cORDIALMENTE,. cARLOS a.gARRIZ. jUBILADO inta rEFERENTE nACIONAL tECNOLOGIA DE CARNES.
Carlos vos sos veterinario recibida en la UBA año 1970 más o menos?