El Sistema de Monitoreo de Recursos Forrajeros presentado recientemente por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, se enmarca en la agenda para la mejora de la productividad ganadera a 2025, que incluye brindar información para la toma de decisiones.
“Es un programa de largo plazo. Por lo pronto, hay datos de un año, pero los productores ya lo pueden empezar a utilizar para hacer sus balances forrajeros. Es gratuito y está disponible para más de 150 partidos de once provincias argentinas”, dijo el Ing. Agr. Jorge Moares, especialista en sistemas de información geográfica aplicados al agro de la Subsecretaría de Ganadería del MINAGRO.
El desarrollo comenzó en 2014, con el apoyo científico tecnológico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Facultad de Agronomía de la UBA.
“Utilizamos imágenes satelitales, que son públicas, e información de verdad terrestre que genera nuestro Ministerio para cada porción del terreno”, puntualizó. ¿Qué es verdad terrestre? Es un relevamiento que se realiza en lotes agrícola-ganaderos seleccionados en forma aleatoria. “Se monitorea qué cultivos o recursos forrajeros hay a los costados de los caminos, para que sea fácil recolectar los datos, que son anónimos. Los técnicos se fijan si hay maíz, soja, trigo, pastura base alfalfa, avena, pasto llorón, gatton panic o pastizal natural, entre otros. Una vez elegidos los potreros, estos se chequean dos veces al año y se incluyen en un sistema de información geográfico”, explicó.
En base a esto, los técnicos oficiales estiman la productividad de los recursos forrajeros y sintetizan la información para que pueda ser utilizada por productores, profesionales, investigadores y funcionarios, a través de la página web del Ministerio.
Para Moares, una fortaleza del sistema es que tiene una base de datos muy amplia. “Brindamos información de verdad terrestre obtenida en base a unos 15.000 potreros, en la mayoría de las zonas ganaderas. Se publican los promedios, a nivel de partido”, indicó. Si bien al momento, se dispone de un sólo año, a medida que vaya pasando el tiempo habrá más. “Para abril – mayo de 2018 ya tendremos otro año”, detalló.
¿Para qué sirve el sistema al día de hoy? El productor puede conocer la productividad de los recursos forrajeros del año que pasó y en base a eso programar los siguientes. “Si él sabe que en un año bueno, en su partido, obtuvo una determinada producción mensual de pastos, para uno malo podrá dimensionar la carga de manera diferente. En cada zona y época, la cantidad de pasto tiene gran correlación con las lluvias; entonces, ya con un año de estimaciones es posible hacer una planificación”, aseguró.
También, se puede saber cuál es el recurso más productivo del partido o cuál es el más caro por unidad de materia seca producida. “Podemos comparar dos forrajes diferentes, ya que para la gran mayoría de los departamentos hay curvas de producción disponibles para más de un recurso, en el mismo año”, señaló. Otra posibilidad es seguir un determinado recurso en diferentes distritos, por ejemplo, cuánto produjo la alfalfa más al oeste. Y si aquí empieza a repuntar en septiembre, cuando yo pensaba que era en octubre, puedo programar un entore más temprano”, planteó Moares.
En la práctica
Entrando al sitio del MINAGRO, tomando el caso de un productor de Coronel Suárez, este podrá calcular cuánto más pasto se produjo mensualmente en el último año respecto del anterior. Para eso, selecciona la opción “comparativo”, luego el año, 2017, la provincia, el departamento y el recurso forrajero; repite lo mismo para 2016 y hace click en calcular. Ahí, ve la producción promedio de materia seca, mes a mes, y hay un botón que permite bajar la información.
En el gráfico, a modo de síntesis, se volcaron los datos de productividad de pastizales naturales de loma, media loma y bajo dulce, además de los registros de lluvias, algo que un productor o un técnico pueden armar fácilmente para su establecimiento. En la loma, mientras en marzo de 2016 rindió 600 kg/ha de MS, en marzo de 2017, llegó casi a 1.000kg, por el efecto de las mayores lluvias de febrero último. Es decir que hubo una producción extra de 387 kg/ha de MS, que permiten aumentar la carga en 0,67 EV/ha durante un mes, considerando una vaca de 425 kg que desteta un ternero por año y consume 2,5 % del peso vivo diario. Otra alternativa para el productor es optar por recuperar la condición corporal de los vientres, clausurar un potrero para confeccionar rollos con el excedente o reservarlo para aprovechamiento diferido.
Además, es importante utilizar el cálculo de productividad por “recurso”, que está al lado del botón “comparativo”, para ver la variabilidad mensual de la estimación. En este caso se grafica la productividad mensual en kg MS/ha del forraje en cuestión -incluyendo los niveles máximos, mínimos y medios- teniendo en cuenta las hectáreas involucradas y la cantidad de lotes monitoreados, que se detallan debajo, a la izquierda, en la web.
“Cuantos más lotes monitoreados, la información es más solida. Además, esta variabilidad cambia mes a mes, porque cada recurso produce diferentes cantidades de pasto, según el potrero y el momento, más allá de la amplitud de los datos relevados. Entonces, en uno puede haber una diferencia 100 kg MS/ha, entre máximo y mínimo, y en otro de 300 kg MS/ha”, afirmó.
En el gráfico, se ve que en noviembre la variabilidad es mucho mayor que en otros meses. “Con esto, el productor sabe cuánto puede oscilar la productividad de su pastizal, en más o en menos; moviendo el mouse se ven los datos. Si el promedio del partido es 1085 kg MS/ha, en su potrero podrá tener 1009 kg MS/ha, como mínimo, y 1164 kg MS/ha, como máximo. Si tiene un potrerazo va a estar en los rangos superiores, pero si es malo, por más que sea una loma, seguramente estará por abajo. Con toda esta información, podrá calcular la carga con mayor precisión, acotando riesgos”, finalizó el especialista.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Muy buena herramienta, importante que se difunda. Felicitaciones Jorge Moares y equipo!.
Muchas gracias Diego !
Gustavo: de verdad, muy buena manera de hacer mas previsible la carga x hectarea. Felicitaciones Jorge. Muy buena idea. Como debe hacer un productor para hacerse de ese programa?
Hola Gustavo, Soy Jorge Moares. Muchas gracias por tus comentarios. Te comento, respecto de tu pregunta, no hay un programa aún que se pueda descargar y que permita hacer los cálculos en tu computadora, sin una carga importante de know-how y que pueda calcular los promedios de producción de materia seca a nivel de partido/departamento sin contar con los más complicado de obtener que es la verdad terrestre. Este dato releva recorriendo el territorio y no por medio de imágenes satelitales. Por ese motivo, entrando en la página web http://agroindustria.gob.ar/monitoreoforrajero/ encontrarás esos promedios de producción de materia seca por mes, por recurso forrajero y por partido, ya calculados seleccionando los filtros de año, provincia, partido y recurso forrajero. Saludos y a tu disposición por cualquier otra consulta.
Un recurso muy valioso para todos los productores, si bien puede diferir de lote a lote, es una aproximación interesante para hacer un diagrama de consumo y suplementación de rodeos. Con el maíz barato, un adecuado procesamiento (quebrado o molido) y adaptando la carga animal se pueden lograr ganancias de peso muy interesantes, tratando siempre de aprovechar al máximo el recurso forrajero.
Estimado Ezequiel. Así como lo expresas estamos concibiendo parte de la utilización que los productores hagan de esta herramienta. Gracias por el comentario.
Felicitaciones Jorge por el trabajo. ¿Con solo dos imagenes en el año logras tener la productividad mensual de los recursos? ¿Que parametros utilizan para realizar las estimaciones mensuales?
Saludos Juan Allemand
Estimado Juan. Para la estimación de productividad anual se utilizan en total 4 escenas de 23 imágenes modis cada una (92 en total) del producto mod13q1 de los satélites Terra y Aqua (NASA) y 12 imágenes de radiación global de sudamérica. El resto básicamente es aplicación de algoritmos y eficiencias de uso de radiación (que nos dice cuantas unidades de materia seca se producen por cada unidad de energía asimilada por unidad de superficie por unidad de tiempo) que son específicas para cada especie y/o tipo de recurso forrajero. Saludos y gracias por tu consulta
No hay información para el Departamento 1º de Mayo de la provincia del Chaco, se podrá contar con esa información?
Estimado Pablo Vacca
Buen día
Por el momento la Dirección de Estimaciones Agrícolas y Delegaciones de Subsecretaría de Agricultura de nuestro Ministerio no tiene relevamientos de superficies realizándose en ese partido. Estos relevamientos se hacen con el objetivo inicial y principal de relevar las superficies de cosecha de cultivos extensivos como máiz, soja, etc. Conociendo la zona, estimo que el departamento que me indicas cuenta con muy poca agricultura y no creo que sea incluído en los relevamientos. De todas maneras estamos tratando de trabajar con los gobiernos provinciales y con organismos gubernamentales nacionales y provinciales con el objetivo de incluír departamentos en provincias muy ganaderas como Chaco, Corrientes y Formosa que por el momento tienen algunas estimaciones en zonas muy localizadas o directamente no tienen ninguna.
Cordialmente, Jorge Moares
Para los que suponen que trabajar en un organismo del Estado es sinónimo de chatura, esto es una muestra de lo que se puede desde el compromiso técnico. Felicitaciones a Jorge y el equipo que profesionales que buscan superar sus propios logros todos los días.
Gracias Marcela !
Quisiera saber qué variación de producción en materia seca han observado con respecto a las estimaciones standar, de planillas existentes, dónde se pautan producciones posibles, tipificando variedades, antigüedad de la pastura y zona de producción.
Hola Pedro, no hicimos la comparación. Para poder hacerla deberíamos contar con estimaciones de cortes de materia seca en cada partido y para cada especie y/o recurso. De todas formas la metodología sí fue ajustada previamente por investigadores del LART de la Fac. de Agronomía de la UBA en general con la colaboración con técnicos y grupos de CREA, dado que para obtener las Eficiencias de Uso de Radiación (EUR) se hace un análisis para ver cual es el ajuste estadístico de la eficiencia utilizada. La metodología lleva más de 15 años de aplicación. De todas maneras la estimación brindada es una aproximación a la realidad, al igual que con todas las metodologías de estimación de la productividad de los recursos forrajeros.
Para más información le recomiendo consultar los siguientes trabajos:
Grigera , G., Oesterheld , M., Durante , M. y Pacín , F. Evaluación y seguimiento de la productividad forrajera. Revista Argentina de Producción Animal 27(2): 137-148 (2007). Ministerio de Agroindustria de la República Argentina. Método de segmentos aleatorios (versión 5)
Oyarzabal, M. Oesterheld, M. Grigera, G. ¿Cómo estimar la eficiencia en el uso de la radiación mediante sensores remotos y cosechas de biomasa?. Bases Ecológicas y Fisiológicas para el manejo de pastizales. Eds. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ; p. 121 – 133 (2011)
Oesterheld, M., Paruelo, J. M. y Oyarzabal, M. 2011. Estimación de la productividad primaria neta aérea a partir de diferencias de biomasa y de integración de la radicación absorbida. En: Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Editores: Altesor, A., W. Ayala y J.M. Paruelo. Serie FPTA Nº 26.
Paruelo, J.M.; Oyarzabal, M. y Oesterheld, M. 2011. El seguimiento de los recursos forrajeros mediante sensores remotos: Bases y aplicaciones. En: Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Editores: Altesor, A., W. Ayala y J.M. Paruelo. Serie FPTA Nº 26.
Cordialmente, Jorge Moares
Felicitaciones a Jorge, al equipo y al ministerio por promover este tipo de herramientas para los productores.
Jorge, te consulto si es posible llegar hasta nivel de lote, y de tamaño serían los lotes en has aproximadamente.
Gracias y muy bueno el trabajo que están realizando.
Estimado Alfredo muchas gracias, en nombre de todos. Voy a transmitir el mensaje al equipo de ambas Subsecretarias que trabajan para que este proyecto sea posible.
Te comento, si bien el cálculo se inicia a nivel de lote, lo que hacemos es promediar los resultados, primero a nivel de lote y luego a nivel de departamento. No hacemos a nivel de lote para brindarlo directamente a los productores, por lo menos a esta altura del proyecto.
Sí existen servicios de este tipo como el que brinda AACREA pero no son gratuitos.
Como en general los píxeles no coinciden con la forma de los lotes se necesitan al menos 20 a 30 has para que por lo menos quepa 1 píxel. Podría ser que entre justo, en superficies menores, pero rarísima vez ocurre.
Cordialmente
J. Moares
Muy interesante, ojalá que se extienda a muchos partidos y se den charlas para adiestrarse en su uso y utilización por parte de los productores. Es bueno tener un Estado que piensa en la gente, y no en sacarle a la gente
Muy buen trabajo, esperemos que se sigan sumando localidades y lotes para que día a día sea una herramienta mas potente y confiable.
Felicitaciones
Muy necesaria herramienta para mejorar nuesra planificacion forrajera,reitero felicitaciones. Con quienes podemos contacactar para acercar informacion de productividad de pajonales que estamos empezando a realizar con el INTA y ver si podemos hacer uso de esta herramienta. Nuestros campos tenemos al sur del Departamento Plaza- Chaco
Estimado Sr. Mario Aranda. Muchas gracias por sus comentarios. Se puede comunicar por correo electrónico a: monitoreoforrajero@magyp.gob.ar o telefónicamente al 011-4349-2259. Cordialmente Jorge Moares
muy bueno el trabajo ,en general la produccion de ms tiene un ajuste muy grande con las precipitaciones,pero lo importante es tener datos como los que estan obteniendo para tener una idea a nivel predio. YA QUE LA MAYOR FALLA EN LA BAJA PRODUCTIVIDAD(65 % DESTETEA NIVEL NACIONAL) ES QUE LOS RODEOS LE SOBRA GENETICA Y ESTA SUBALIMENTADOS POR NO REALIZARCE LAS CORRESPONDIENTES AJUSTES DE CARGA/HA . FELICITACIONES POR EL TRABAJO ING. GUSTAVO FRANCO