Novillo Mercosur: la Argentina se sigue encareciendo

//Novillo Mercosur: la Argentina se sigue encareciendo

Novillo Mercosur: la Argentina se sigue encareciendo

2019-01-15T18:49:15-03:0030 de junio, 2015|0 comentarios

En la Argentina, por segundo período de diez días consecutivo, el precio del novillo pesado y con trazabilidad siguió en aumento, tras dos meses de marcada estabilidad.

Los frigoríficos ofrecieron precios que resultaron entre iguales y hasta $1,30 mayores por kilo en gancho que hace 10 días. En el cálculo que realiza Valor Carne su promedio ponderado aumentó 50 centavos por kilo en playa de faena, provocando un incremento en dólares de 6 centavos por kilo (1,5%).

Contrariamente, el aumento promedio en pesos no alcanzó al anotado por la industria debido al tipo de cambio en el mercado paralelo, con lo que el precio percibido por los productores en dólares volvió a bajar tres centavos por kilo a U$S 2,34.

El escenario de una oferta reducida de novillos se acentuó y, en estos últimos 10 días volvió a impactar sobre el mercado de novillos pesados. Las plantas no están logrando cumplir con sus programas de faena y prevén que esta situación continúe.

No se trata de que la exportación esté presionando, ya que los volúmenes siguen en muy bajos niveles, sino que las necesidades mínimas de operación de las plantas exportadoras lleva a esta situación.

En Brasil, el precio promedio para la última semana bajó 1,2% lo que se potenció con una devaluación del real de 0,4% (pasó de 3,09 a 3,10 reales por dólar), haciendo que la cotización en dólares retrocediera 1,5% a U$S 3,12 por kilo carcasa. Sin embargo, el precio marcado el viernes 26 volvió al nivel anterior, con lo que no se puede descontar que la tendencia a la baja continúe.

En Uruguay, el novillo aumentó un centavo de dólar, a U$S 3,42, con una oferta más reducida de animales terminados. La faena en la semana terminada el 19 de junio fue de 41.500 cabezas, 2% más que la precedente pero 9% inferior al promedio de las 10 semanas anteriores.

En la plaza de Paraguay, el precio del novillo apto para la Unión Europea mejoró 2 centavos (0,7%), para U$S3,07 por kilo, mientras que el apto para Chile aumentó 5 centavos, a U$S 2,92.

La brecha entre los precios de Uruguay y Paraguay bajó al 11% mientras que el sobreprecio argentino con respecto al promedio ponderado de sus socios aumentó al 28%, superior al promedio de los últimos dos años que fue del 23%.

En perspectiva

Como hacemos periódicamente en Valor Carne, mostramos la evolución de los precios del novillo en las plazas del Mercosur. Allí se ve que en los últimos nueve meses las cotizaciones en dólares en Brasil y Paraguay han marcado un sendero de disminución. En Uruguay, que también había iniciado este camino, se produjo una inflexión hacia mediados de abril, tras la cual se recuperó la mitad de aquella pérdida. Si bien la Argentina también mostró la misma tendencia bajista en dólares, la misma fue con menos pendiente y la categoría de exportación siguió mucho más cara que la de sus vecinos.

Por su parte, la evolución del sobreprecio pagado en la Argentina sobre el promedio de la región, siguió con fuertes oscilaciones, resultado también de la inestabilidad cambiaria en Brasil, pero con un aumento importante reciente, desde el mínimo alcanzado a fines de abril.

 Cómo se calculan los precios

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.

Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial y los derechos de exportación del 15%. Desde la semana finalizada el 18 de abril del 2014, se dejó de considerar la incidencia del esquema de “barata”, debido a los cambios regulatorios introducidos por las autoridades. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.

En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario