Brasil: la cotización del novillo gordo cerró en USD 3,45, marcando una baja de 17 centavos (5%) en diez días. El movimiento se dio luego del súbito incremento del 20% comentado en el último boletín de Valor Cane, que coronó un acumulado 40% en 40 días. Ahora, el descenso se debió a un retroceso de casi el 6% del precio en reales, que se vio apenas compensado por una revaluación de la moneda local frente al dólar de 1%, al pasar de 4,23 a 4,19 por dólar. Los valores en esta plaza se han alejado de los vigentes en Paraguay y la Argentina. Las exportaciones de noviembre alcanzaron las 155 mil t, un nivel muy importante, 9% por debajo de octubre pero 20% mayor al de hace un año.
Uruguay: aquí también se verificó una disminución de los valores, al cerrar en USD 4,36 por kilo gancho, 7 centavos (casi 2%) menos que hace diez días. La faena de la última semana de noviembre alcanzó a 47 mil cabezas, 1% menos que la previa pero 22% más que el promedio de diez. A juicio de los consignatarios, con una faena estable, las operaciones cerradas por los frigoríficos se alargan y se ajustan los valores.
Paraguay: sin mayores cambios en los negocios, el precio del novillo apto Hilton se mantuvo en USD 2,90.
Argentina: con un alza 1,5 centavos (más de medio por ciento) cerrando en USD 2,46, se convirtió en la única plaza con subas, aunque conservó el lugar del precio más bajo de la región. Los frigoríficos, en conjunto, incrementaron sus ofrecimientos, en $1,20 por kilo carcasa, según nuestro promedio ponderado, lo que se sumó a una devaluación del 0,2%.
El precio argentino quedó 30% por debajo del promedio ponderado de sus vecinos, mientras que la brecha entre el mayor y el menor de éstos cedió 3 puntos, a 50%.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores de plazas seleccionadas, expresados en dólares de EE.UU. por kilo carcasa:
Estados Unidos: 4,12
Unión Europea: 4,01
Australia: 3,67
Se podría decir también que el novillo de exportacion de argentina cedió un 30 % respecto de la última suba del novillo de exportacion brasilero?
Son dos procesos independientes pero, efectivamente, nuestros últimos valores informados indican que en la Argentina el precio quedó 30% más abajo que el brasileño o, lo que es lo mismo, que el brasileño está 40% más alto.
Saludos. MG
Estimado Sr Gorelik
Como siempre muy valiosa la información de su Página.
Una Pregunta: a quienes estamos en la producción pero lejos de la “cocina” de la exportación siempre nos llama la atención el diferencial Dde precios que sistemáticamente tenemos en menos respecto de los valores promedio en USD de las exportaciones de países vecinos
A efectos de nuestra mejor comprensión se podrá solicitar una mayor desagregación por algún criterio ? I.e
1. Cortes por categoría ( vaca, novillos etc ) o por
2. por tipos de cortes o
3. Pais de destino?
O será que nuestros exportadores no muestran todo el valor “ triangulando” o subfacturando?
En fin , cuesta creer más allá de el fenómeno de la Vaca destino china , que los valores promedio de la carne argentina este sistemáticamente por debajo de la media regional.
Debemos reconocer que la Argentina, si bien sigue siendo un “brand” muy reconocido, por la pésimas políticas públicas hacia el sector dejó de ser un jugador relevante a nivel mundial y el reciente y celebrado reingreso con mayores volúmenes exportados sigue siendo hasta hace poco cortes de menor valor.
Está allí la explicación ?
Lo pregunto pues soy de los que cree que los precios son las señales que la oferta toma para invertir o desinvertir en cualquier actividad . Ver qué sistemáticamente los valores de la carne argentina son menores desalienta producir en nuestro país en relación a Invertir en países vecinos en el largo plazo.
También a toda la cadena carnica creo que nos ayudaría a La toma de decisión es conocer de parte de los frigoríficos de consumo y exportadores que visión o expectativas tienen de la demanda local y mundial
Si se pretende bajo la. Ir a Administración actual aumentar la producción y que las exportaciones sigan ganado participaron y proveer de más divisas saber que perspectivas enfrentaremos del lado de la demanda mundial desde la visión de nuestros clientes ( frigoríficos ) también ayudaría a todos los actores.
Muchas Gracias