En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Brasil: tras 30 días de aumentos que promediaron 5% cada diez días, en los últimos diez el salto fue mucho más espectacular: 61 centavos de dólar (20%), para cerrar en USD 3,62 por kilo. El precio del novillo gordo, que tras varios meses de estabilidad había tomado una dinámica alcista, aumentó 22% en reales en el período. El movimiento se compensó muy parcialmente por una devaluación del 1,5%, al pasar el dólar de 4,17 a 4,23 reales. En la primera quincena de noviembre, el precio promedio de la arroba de novillo y el del kilo de carcasa en el mercado mayorista de carne, habían alcanzado un pico histórico, superando en 4 y 9%, en términos deflacionados, al récord de abril de 2015. Las exportaciones siguen un curso intenso; en las primeras cuatro semanas de noviembre, mostraron una mejora interanual del 40% medidas en divisas. Como los precios, hasta el mes pasado, venían creciendo al 20% interanual, estimamos que también éste último va a ser el aumento en volumen, siguiendo en niveles muy altos.
Paraguay: acá también se anotaron mayores precios, aunque de manera más modesta. El novillo terminado cerró en USD 2,90, siete centavos más (2%) que lo informado en nuestro último boletín, sin que haya un cambio marcado en el clima de negocios.
Uruguay: los precios se mantuvieron en los muy altos niveles ya informados, de USD 4,43. Si bien hay indicios de una baja de precios para el novillo terminado, el último promedio informado no lo confirma aún. Según el análisis de los consignatarios, la industria está mejor posicionada por un aumento en la oferta, la faena de animales para la cuota 481 y con operaciones cerradas por un mayor plazo, con lo que está proponiendo menores valores. En la tercera semana del mes, se faenaron casi 47 mil animales, 6% más que en la precedente y un significativo 42% más que el promedio de diez semanas.
Argentina: única plaza en la que se registró una baja. Fue de tres centavos (1%) hasta los USD 2,44. Los ofrecimientos en pesos de los frigoríficos exportadores por los novillos pesados y aptos para Hilton tuvieron pocos cambios, con pequeñas alzas y bajas, según la zona, que promediaron una caída de $1,50 por kilo carcasa. Una nueva muy pequeña devaluación del 0,2%, hizo el resto.
El precio en la Argentina llegó a un nuevo extremo de distanciamiento con el promedio ponderado de sus vecinos al ubicarse en -33%. La brecha entre el mayor y el menor de entre éstos, fue del 53%. Ahora los extremos son Uruguay y Paraguay.
Precios extra Mercosur
Se indican los valores de los novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en dólares de EE.UU. por kilo carcasa:
Unión Europea: 4,10
Estados Unidos: 4,05
Australia: 3,66
Y por estos pagos cuando los frigorificos se van a enterar de la devaluación en pesos y trasladar a los productores parte del adicional?
El mercado argentino de ganados y carnes es lo suficientemente competitivo, transparente y atomizado que no funciona de acuerdo a la voluntad de alguno/s de sus operadores, afortunadamente.
Los precios que se pagan son los de mercado, más allá de que resulten altos o bajos según determinados criterios.
Lo mismo sucede cuando un invernador compra barata la ternerada o cuando un criador le vende animales a un feedlot, aunque sepa que con el precio vigente a éste no le cierran los números.
Lo invitamos a seguir opinando.
Cordiales saludos. MG
me encantaria saber porque es la diferencia de valores cuando se dice que tenemos los mejores novillos del mercosur gracias
Las diferencias de valores responden a muchas y diversas causas.
Pero básicamente, el precio en cada uno de los mercados de la región está dado por la relación entre oferta y demanda internas, ya que el intercambio de animales y carne entre nuestros países es muy bajo. De lo contrario, los mercados podrían arbitrar más y las diferencias serían más tenues.
Cordiales saludos. MG
buenas tardes Miguel, de donde se toma ese precio de cada mercado de la región? es lo que informan las exportaciones? gracias, saludos!
Hola Miguel, coincido con tus criterios sobre nuestro mercado hoy, atomizado y competitivo.
Pero puede haber un segmento que no lo sea tanto y tener su propio cuello de botella?
Cómo se dijo hace un tiempo, que la falta de frío y después de frigoríficos habilitados a China, limitaba en cierto modo la competencia por el novillo pesado. Todavía no se ve para este animal un precio que motive realmente el mayor costo de producirlo. Y ohh sorpresa, nunca vista, hoy es el más bajo de la región!!!
Por eso entiendo la pregunta de Hector Armando. Es posible que en China todavía no tengamos entrada al mercado enfriado? No se ve, al menos por ahora, un incremento chino de sus volúmenes … a pesar de ser tan competitiva la materia prima.
Cordial abrazo
Todavía la exportación es baja respecto a la producción de carne. El consumo le pone el precio y la exportación paga eso. Recién cuando estemos exportando sustancialmente mas que ahora, los frigoríficos exportadores nos pagarán lo que realmente pueden. Es un ciclo y los criadores tendremos que esperar un tiempo hasta que llegue nuestro turno.
Mas allá que es muy evidente que la capacidad de pago de la industria frigorífica de exportación está bastante por arriba de los niveles actuales, debemos entender (como bien expresa Miguel) que el mercado de la carne argentina es el ejemplo de lo que en economía se llama competencia perfecta (muchos compradores, muchos vendedores), por lo cual es difícil que todos se pongan de acuerdo para subir o bajar los precios. El mayor problema es cuando alguien del Estado se le ocurre meter mano en el mercado, queriendo "ordenar" la cadena estableciendo cual es el margen de cada eslabón. Personalmente creo que justamente esas intervenciones de mercado del pasado provocaron distorsiones tan grandes que aún hoy estamos pagando las consecuencias. Lo mejor que podría pasar es que se deje trabajar a toda la cadena sin distorsiones de ningún tipo (incluido el tema de los cueros, exportación de animales en pie, etc.). Coincido con Juan, es un ciclo, y cada eslabón ya le va a llegar su turno.
Completamente de acuerdo.
Gracias. MG