Novillo Mercosur: alzas en dólares en todas las plazas

//Novillo Mercosur: alzas en dólares en todas las plazas

Novillo Mercosur: alzas en dólares en todas las plazas

2019-10-31T08:37:13-03:0031 de octubre, 2019|6 comentarios

En los últimos diez días, las cotizaciones del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Brasil: el gordo subió 14 centavos (más del 5%) hasta los USD 2,75, liderando los movimientos en dólares de la región. Un aumento superior al 2% en moneda local, a causa de la menor oferta, fue potenciado por la valorización del real, que pasó de 3,14 a 3,01 por dólar. Como venimos diciendo, las cotizaciones se sostienen en un mercado interno flaco pero con una corriente exportadora que ya venía alta y que tomó un gran impulso en las primeras tres semanas de octubre. El ritmo de las exportaciones de los primeros 20 días de octubre apunta a marcar un récord histórico. La proyección simple arroja 178 mil t para todo el mes, superando en 44% a septiembre y en 31% a octubre anterior. Los precios FOB también siguen un curso muy estimulante, con 13% más que hace 12 meses, después de un año en que los valores observaban bajas continuas.

Argentina: el novillo pesado y trasado marcó un aumento de 12 centavos (5%), con lo que cerró en USD 2,46. Los valores en moneda local subieron 8%, lo que se combinó con una devaluación frente al dólar de poco más del 2% en el período. El alza de la hacienda fue iniciada en las categorías de consumo, antes de las elecciones nacionales, posiblemente a causa de que los operadores pensaban que se podía repetir el desmadre en los mercados financieros y cambiario posterior a las PASO. La notoria valorización de las haciendas de consumo llevó a una fuerte retracción de la oferta de las haciendas típicas de exportación, que impulsó los incrementos mencionados. Como afirmamos en nuestro comentario sobre el mercado de Liniers, no creemos que los valores alcanzados por la hacienda de consumo sean sostenibles en términos reales.

Uruguay: el novillo terminado aumentó 5 centavos, alcanzando USD 4,36. De esta forma siguió la onda expansiva de los precios, a pesar de su muy alto nivel en términos internacionales. A decir de los consignatarios, hubo una muy buena demanda por todas las categorías. La faena de la penúltima semana de octubre fue de 34.500 cabezas, 3% sobre la anterior pero 10% menor al promedio de diez semanas. A pesar de los mayores precios en EE.UU., Europa y Australia, la brecha entre los valores uruguayos y los de estos países sigue inalterada.

Paraguay: el novillo apto para Hilton recibió 5 centavos más, cerrando en USD 2,85 por kilo carcasa. La suba se dio a pesar de la preocupación de la industria por las consecuencias de los sucesos políticos que se están observando en Chile, su principal mercado. Este movimiento se ubica dentro de los vaivenes habituales del negocio y no representa un mejor clima de negocios para el sector.

El precio en la Argentina resulta 20% menor al promedio ponderado de sus socios, 2 puntos más cercano en relación a nuestro último boletín, y la brecha entre el mayor y el menor de los vecinos cayó 6 puntos a 59%.

En los últimos 50 días

Como hacemos habitualmente, daremos un repaso a lo sucedido últimamente en materia de precios del novillo en la región, para tener una perspectiva de más largo aliento.

Uruguay mantuvo su liderazgo en precios, que se fue acentuando, habiendo aumentado 20 centavos en estos casi dos meses.

Brasil también observó un comportamiento similar, pero a un nivel absoluto mucho más bajo y competitivo.

Paraguay, se mantuvo alrededor de valores estables, mientras que la Argentina profundizó su baja de precios en la primera parte del período para recorrer el camino contrario en los últimos días.

Valores extra Mercosur

Del mismo modo que para los países del Mercosur, hacemos el análisis de 50 días de otras tres potencias ganaderas.

En el caso de EE.UU. la trayectoria del precio marcó una panza, con caídas en septiembre y principios de octubre y recuperación posterior.

En la UE el precio recobró diez centavos de dólar, en el marco de una tendencia que lleva más de un año de sistemática caída de los valores.

Finalmente, Australia mostró una mayor estabilidad en estas semanas.

A continuación, mostramos el gráfico con la evolución en el último año, al que le agregamos la curva de Uruguay para hacer notar esta anomalía que tanto nos preocupa.

Los valores de esta semana, expresados en dólares de EE.UU. por kilo carcasa de novillo terminado fueron:

Estados Unidos:         3,85
Unión Europea:          4,07
Australia:                    3,70

Print Friendly, PDF & Email

6 Comentarios

  1. Mariano colombo noviembre 1, 2019 at 11:09 pm - Responder

    La renta q estan teniendo los frigorificos en argentina es impresionante. Trasladen algo a los precios o el negocio se termina pronto

    • Miguel Gorelik noviembre 4, 2019 at 5:28 pm - Responder

      Estimado Mariano:

      Los precios no se definen de manera voluntarista, sino que surjen de la relación entre oferta y demanda.
      Esto sucede tanto cuando alguno de los eslabones está teniendo un margen muy bueno o muy malo. Y hemos tenido situaciones de todos los colores para los distintos integrantes de la cadena de ganados y carnes.
      Muchas veces los gobiernos piensan que es distinto y es ahí cuando aparecen los vanos intentos de crear acuerdos de precios, que siempre terminan mal, porque no hay empresa o empresas, sean ganaderas, frigoríficas o consignatarias que tengan poder como para respetarlos.
      Esta respuesta no deja mucho lugar al optimismo, en relación a su comentario, pero, personalmente, creo que es mucho mejor así antes de que alguien, cualquiera que sea, tenga la potestad de fijar precios.
      Cordiales saludos. MG

  2. Mariano colombo noviembre 5, 2019 at 11:06 am - Responder

    Si miguel estoy de acuerdo, simplemente escucho que la industria frigorifica se quejo durante años por la falta de novillos sin embargo hoy estan las plantas abarrotadas de hacienda y dan turnos para faena. Teniendo por ejemplo en mi zona 2 plantas de primer nivel como estancias del sur y el frig ex colcar que pertenece a swift. Cerradas. En otras palabras cazan en el zoológico. Lo unico que esto genera es falta de incentivo para los productores de producir mas y mejor. Sds

  3. javier noviembre 8, 2019 at 11:39 am - Responder

    El margen bruto de la cría y del ciclo completo, 41% abajo de 2011

    • Miguel Gorelik noviembre 10, 2019 at 8:52 pm - Responder

      Estimado Javier:

      Está tomando como base uno de los años de mayor precio real de la hacienda, recién salidos de la liquidación más importante que haya tenido la ganadería argentina.
      Si hubiera que liquidar el 25% del stock para volver a ese nivel de precios y márgenes, no sé si sería negocio.
      Cordiales saludos. MG

  4. Elpidio noviembre 10, 2019 at 7:16 pm - Responder

    Estimados siempre fue así los grandes se ponen de acuerdo y fijan un precio de compra que les convenga y al productor que lleva 3 años hacer un novillo gordo termina vendiendo por qué no puede aguantar los animales gordos en el campo, al final cuando aumentan el precio el productor se queda afuera. Saludos

Dejar un comentario