Fuerte recuperación del precio real del novillo de consumo

//Fuerte recuperación del precio real del novillo de consumo

Fuerte recuperación del precio real del novillo de consumo

2019-10-31T06:34:01-03:0031 de octubre, 2019|11 comentarios

En esta semana, el promedio de precios de las principales categorías comercializadas en el mercado de Liniers aumentó entre 11 y 14% sobre la anterior, siendo la tercera continua en alza, en esta ocasión más fuertes que las anteriores.

La movida se inició con la baja de oferta, causada por las lluvias, en la semana terminada el 18 de octubre y se redobló en la siguiente, pese a que el total encerrado no había sido tan inferior, dando cada día de operaciones un paso superior, con importantes aumentos el viernes pasado.

Esta semana arrancó muy fuerte el martes, pero ayer ya cedió. No obstante, el promedio de los tres días marca los citados aumentos.

En nuestra interpretación, las subas de la semana pasada, pese a una oferta sólo 5% menor al promedio semanal de un año, respondieron a la decisión de cubrirse frente a la posibilidad de que en ésta se repitiera el incremento que siguió a la PASO, pensando que se estaba comprando a un precio más alto, pero que iba a resultar menor que lo que podía llegar a pasar.

Sin embargo, creemos que el mercado local, que es adonde se dirige toda esta hacienda, con excepción parcial de las vacas, no va a poder convalidar los nuevos precios y empezará a presionar para una baja. El retroceso de precios de ayer podría ser una manifestación de esta situación.

En tres meses

Comparando como es habitual los precios actuales con los de hace 30, 60 y 90 días, se advierten incrementos de 22-28% en un mes, 19-28% en dos y 25-50% en tres, siempre con los mayores porcentajes para las vacas.

En esta semana, el precio de esta última equivale a 87% del novillo, un registro no visto en muchos años, más allá de la estacionalidad que favorece a la categoría en esta época.

Fuerte ascenso del precio real

Con estos aumentos nominales, el valor real del novillo ajustado por inflación también logró alzas muy remarcables. El de esta semana supera al valor posterior de las PASO, que luego fue cediendo, y se acerca al último pico de mediados de febrero.

Resulta 11% mayor al de la trayectoria de los promedios móviles de 52 semanas y 22% superior al registro de hace un año.

Qué tener en cuenta

A diferencia de la semana posterior a las PASO, cuando hubo un descalabre en los mercados financieros y cambiario locales, que permitía entender mejor la disparada en el precio de la hacienda, en esta ocasión aquellos mercados se mantuvieron razonablemente estables, merced a las nuevas restricciones en la compra de dólares en el mercado oficial.

Este es otro argumento para pensar que esta suba real no será muy sostenible y quizás sea un momento para aprovechar.

Print Friendly, PDF & Email

11 Comentarios

  1. Eduardo Raul Beron octubre 31, 2019 at 9:08 am - Responder

    Correcto, muy buen analisis! Pienso ifual, abrazos desde Posadas Misiones

    • Miguel Gorelik noviembre 1, 2019 at 2:17 pm - Responder

      Muchas gracias. Muy cordial.

  2. Oscar Perlo reviriego octubre 31, 2019 at 9:53 am - Responder

    La carne debería seguir subiendo acompañando al dólar.
    No va de la mano por que depende del consumo interno que está deprimido.
    La actividad ganadera con insumos dolarizados no cierra por los altos costos de producción, que genera cada vez menos rentabilidad.

  3. Hernán octubre 31, 2019 at 10:48 am - Responder

    Y que pasa con la exportaciones a China?
    No se tienen en cuenta para el análisis del alza de precios?
    Saludos.

    • Miguel Gorelik noviembre 1, 2019 at 2:21 pm - Responder

      Esta nota está centrada en el mercado de Liniers, donde la la mayoría de las categorías se destinan al mercado interno.
      La única excepción la constituyen las vacas, ya que los frigoríficos exportadores se pueden abatecer en este mercado para producir carne con ese destino.
      En este sentido, nuestros análisis vienen señalando que la relación vaca/novillo se ubica en un pico histórico, influída por la estacionalidad y por la demanda de China.
      Pero esto impacta sólo muy limitadamente sobre las otras categorías.
      Le agradezco su consulta.
      Cordiales saludos. MG

  4. Hernan noviembre 1, 2019 at 4:30 pm - Responder

    Muchas gracias por la respuesta. Siempre muy valorados sus análisis. Saludos.

  5. Carlos schilling noviembre 2, 2019 at 3:02 pm - Responder

    Bienvenidas las exportaciones de vaca a china , pero deberíamos ir mutando a exportar cortes de mayor valor y calidad así los cortes de menor valor quedan liberados para el consumo interno y así balancear el precio final .
    De todas maneras tenemos el valor más bajo de novillo de todos los países exportadores , con lo cual un ajuste es razonable .

    • Miguel Gorelik noviembre 4, 2019 at 5:31 pm - Responder

      Estimado Carlos:
      Todos los frigoríficos con los que hablamos están intentando hacerlo así como grupos de productores.
      Pero ese tipo de nichos no se ganan de un día para otro.
      Otra posibilidad de ofrecer carnes baratas internamente es importar de mercados con menor precio, como la India.
      Cordiales saludos. MG

  6. Cristian Popescu noviembre 4, 2019 at 1:53 pm - Responder

    Miguel,
    le parece razonable incentivar la exportacion de hacienda en pie?…por lo menos un tiempo, hasta que la industria exportadora se desarrolle y tenga sobrada capacidad. Así “se toca la oferta y la demanda”, mejora el precio al ganadero y todos crecen a buen ritmo…lo que dicen qué pasa en Uruguay…

    • Miguel Gorelik noviembre 4, 2019 at 5:39 pm - Responder

      Estimado Cristian:
      Soy partidario de que los mercados abiertos son lo mejor para el funcionamiento de la economía, tanto para importar como para exportar.
      Pero siempre se necesita de la voluntad de quien quiere vender y de la de quien quiere comprar.
      Sólo habría que tomar el recaudo de que el país importador tenga los mismos aranceles de importación para la carne que para la hacienda. De lo contrario estaríamos trabajando a favor de la industria procesadora de ese país.
      El caso uruguayo, desde donde se ha exportado una gran cantidad de hacienda en pie, no está en equilibrio, como lo venimos comentando desde hace muchos meses. Y podría desembocar en una crisis que castigará a todos los eslabones de la cadena.
      Saludos cordiales. MG

  7. Rodrigo noviembre 21, 2019 at 4:12 pm - Responder

    Hola Miguel, buenas tardes. Como se esta preparando la industria exportadora con sus depósitos de enfriado y congelado para poder crecer en volumen, hay meses del año donde merma la carga de exportación por fiestas o condiciones climáticas, esto mismo puede pasar con el mercado de China?

Dejar un comentario