En la semana terminada el 18 de octubre, el novillo registró una caída de 2 centavos de dólar (0,5%) en San Pablo, se mantuvo estable en Uruguay y aumentó entre 7 y 8 centavos en Paraguay, en todos los casos en relación a diez días atrás. Por su parte, en la Argentina el novillo pesado aumentó 3 centavos para la exportación pero cayó un centavo para el productor debido a la mayor devaluación registrada en el mercado de marginal cambios.
En Brasil, a pesar de una menor oferta, se frenó el aumento que se venía observando en las semanas previas. El precio promedio en la primera quincena de octubre resultó 1% menor que el de septiembre, medido en reales. La revaluación de la moneda brasileña con respecto al dólar fue del 2% en los últimos diez días, ubicándose en 2,18 a fines de la semana pasada.
En Uruguay, la faena se mantiene en el orden de las 30 mil cabezas por semana, 15% menos que en la misma época del año anterior.
En Paraguay, continúa la retracción de la oferta de animales para faena debido al despoblamiento de los campos durante el invierno por la sequía, a lo que se suma cierta especulación en torno a la reapertura de mercados. Se habla de la posibilidad de que Europa vuelva a admitir carne paraguaya, tras el cierre por el foco de aftosa de 2011. En este contexto, se estima que los principales frigoríficos tienen una caída en la actividad del orden del 40/50%, en relación al pico registrado en agosto pasado.
En la Argentina, el novillo pesado sigue subiendo a un ritmo superior al de la devaluación en el mercado oficial de cambios.
Como señalamos en nuestro boletín anterior de Valor Carne, continúa cerrándose la brecha de cotizaciones entre Brasil, Uruguay y Paraguay. Por su parte, en la Argentina sigue aumentando el precio para los exportadores mientras cae lo percibido por los productores, medido en dólares.

Cómo se calculan lo precios
El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría, dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en “Dólar para exportar” se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en “Dólar para el productor” se muestra el ingreso del ganadero medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario