Mapeando el campo con satélites

/, Innovación/Mapeando el campo con satélites

Mapeando el campo con satélites

2019-01-15T18:45:48-03:0030 de septiembre, 2013|2 comentarios

“Los ganaderos necesitan saber si el destino que le están dando a su campo es el mejor o si hay un potencial productivo que no están viendo para hacer una pastura o un verdeo de modo de aumentar la carga animal”, planteó el Ing. Agr. Mariano Delbuono, del Estudio G&D de Tandil, Buenos Aires, que se dedica al mapeo de heterogeneidad ambiental en base a imágenes satelitales entre otros servicios, reconocidos internacionalmente, que aportan soluciones a la empresa ganadera.

07- Mariano Delbuono

Mariano Delbuono, del Estudio G&D.

El mapeo de heterogeneidad ambiental permite caracterizar con precisión los ambientes dentro del establecimiento. “En general, los ganaderos conocen bien su campo, pero el hecho de contar con información satelital, a un costo accesible, les abre los ojos y se dan cuenta de que la apreciación subjetiva muchas veces no es real. El satélite mide el vigor de las plantas, su crecimiento y,  en función de ello, uno puede conocer cómo es el suelo, si sirve para hacer una pastura o eventualmente si se lo puede incorporar a una rotación agrícola”, detalló.

Delbuono considera que los mapas de uso de suelos del INTA son muy útiles para los agrónomos, pero que hay una gran distancia para que el productor pueda llevarlos a la práctica. “Nosotros le entregamos la información ya procesada que detalla cómo son los ambientes de su campo, delimitando los perímetros según la aptitud para que él pueda manejarse fácilmente. Por ejemplo, indican si puede cerrar un área para dejar crecer la pastura o hacer una mejora”, precisó.

07- Mapa de Heterogeneidad Ambiental

Mapa de heterogeneidad ambiental de un campo en Gral. Lavalle de 2.935 ha. Hacer click para ver los detalles, área por área.

El servicio también incluye la evaluación del riesgo hídrico, lo que hace posible reubicar el agua dentro del campo para contar con potreros que antes estaban anegados. “Por ejemplo, un productor de Gral. Madariaga que tenía dos áreas tipo lagunas hizo una pequeña canalización y las transformó en una sola. El potrero que se liberó lo utiliza como campo natural e incluso en un año muy seco podría aprovecharlo para implantar pasturas. Ganó terreno”, aseguró.

Otra ventaja del mapeo de heterogeneidad ambiental es que facilita el manejo racional del monte.  “En un campo de Santiago del Estero, en donde se permitía desmontar una cantidad de hectáreas por año, delimitamos los lugares donde el monte tenía menor densidad, de modo que la práctica que demandaba una alta inversión resultó menos costosa y más rápida. Luego, el productor implantó Gatton Panic”, finalizó.

Reconocimiento

Recientemente, la Fundación Siemens de Alemania seleccionó el Mapeo de napas con georradar del Estudio G&D como uno de los 23 finalistas entre 800 trabajos presentados a nivel mundial para recibir el premio Empowering People Award.

El desarrollo permite evaluar la distribución y profundidad de la napa freática dentro del campo en forma no invasiva, es decir sin necesidad de realizar excavaciones o intervenciones destructivas.  “En la zona núcleo del Norte de Buenos Aires, Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe, hay una napa que se acumula por lluvias, que se encuentra a 3 ó 4 metros de profundidad. La información que aporta este mapeo es muy útil para el manejo de los cultivos, pero en la zona se hace poca ganadería”, explicó Mariano Delbuono, de G&D.

El objetivo de la Fundación Siemens es dar a conocer soluciones técnicas sencillas, que permitan una mejora sostenible en el uso del agua y la agricultura, entre otros, en países en desarrollo.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Silvio Brissio octubre 3, 2013 at 3:54 am - Responder

    Es una practica muy buena, nosotros hace unos años la estamos utilizando sobre todo en ganadería, esta practica nos posibilito realizar trabajos en otros países como Uruguay, Paraguay, Sudáfrica, Angola. y reconocer las áreas rápidamente.

  2. eaa octubre 9, 2013 at 4:39 pm - Responder

    Quiero recibir el newsletter

Dejar un comentario