Los márgenes ganaderos post devaluación

/, Innovación/Los márgenes ganaderos post devaluación

Los márgenes ganaderos post devaluación

2019-05-09T20:52:38-03:0010 de mayo, 2019|14 comentarios

La consultora Elizalde & Riffel estimó los resultados económicos para 2019 de diversos establecimientos pampeanos de cría, recría con terminación a corral y feedlots, y los comparó con los obtenidos durante del ciclo anterior. La idea de este tipo de análisis, que Valor Carne publica desde hace varios años, es contribuir a la toma de decisiones de los empresarios en el escenario turbulento de la ganadería y del país. En esta oportunidad, tras atravesar una fuerte sequía debieron enfrentar una devaluación y altas tasas de interés que impactaron de manera particular en cada actividad productiva.

Escenario desafiante

La sequía de principios de 2018 obligó a adelantar encierres y la devaluación del peso registrada entre mayo y agosto del mismo año afectó los precios relativos de la mayoría de los insumos ganaderos. Los granos y subproductos aumentaron en forma significativa post-devaluación, pero dado que el precio internacional del maíz bajó durante el último año, se licuó en parte ese efecto devaluatorio.

La concentración de encierres ocurrida durante el primer semestre por la sequía motivó una gran oferta de animales terminados en la segunda mitad del año, lo cual mantuvo muy bajo el precio de la hacienda durante este período. La suba se dio recién a partir de enero 2019, siendo mayor en las categorías destinadas a faena que en las de cría e invernada.

La descapitalización sufrida por insumos caros y precios bajos de la hacienda durante el segundo semestre de 2018 y la fuerte suba de las tasas de interés llevaron a un escaso atractivo por los vientres y la invernada en la actualidad. En este contexto, los márgenes de los sistemas productivos difieren a los obtenidos un año atrás.

2019 versus 2018

El primer paso que encararon los analistas fue monitorear los precios de la hacienda, insumos y servicios que impactan en los planteos ganaderos, comparando los valores a marzo de ambos años.

Los mayores aumentos interanuales, superiores al 80%, se registraron en pasturas, verdeos y promociones, aunque no llegaron a igualar el incremento del tipo de cambio. El grano y silo de maíz subieron en forma más moderada, alrededor de 60- 64%, debido a la mencionada caída en el precio internacional. En concreto, los alimentos empleados durante la cría-recría subieron más que los destinados al engorde.

Las variaciones en el costo del personal (peón general, puestero y racionador) fueron intermedias y estuvieron en el orden del 49 a 63%. Por último, el ternero de invernada tuvo la menor variación (64%) respecto de la hacienda gorda que se incrementó entre el 78% (ternero gordo) y el 85% (novillo gordo).

Estos cambios de precios tienen un efecto más o menos significativo sobre los resultados económicos según el tipo de actividad y su grado de intensificación, dado que no todas utilizan los mismos insumos ni venden los mismos productos. Es por esto que para analizar dichos efectos se evalúan diferentes planteos técnicos.

Los modelos

Para la cría se consideró un planteo con una carga de 0,7 EV/ha, un destete del 80%, que se realiza en marzo-abril, con venta del ternero excepto para reposición. La edad de las vaquillonas al primer servicio es de 27 meses.

En cuanto a la recría terminación, se tomó un modelo de campo bajo mejorado con promociones de raigrás y verdeos de invierno, y terminación a corral. También, otros dos planteos en campo de loma: uno, con recría sobre pasturas de alfalfa hasta los 320 kg y otro con recría a corral, con silo de maíz, hasta los 300 kg. En ambos casos se termina en el feedlot y salen gordos con 430 kg y 410 kg, respectivamente.

Con respecto al feedlot de terminación se analizaron dos alternativas, sin recría previa. Ambos compran terneros con 180 kg y los venden con 320 kg, en un caso engordando con maíz propio y en el otro con maíz comprado, a valor precio pizarra Rosario.

En todos los casos se asumieron precios de compra y venta de la hacienda de acuerdo al cuadro presentado más arriba, con gastos comerciales del 6 y 7%, según la categoría.

Campo propio

Como hechos salientes, todas las actividades de recría y terminación generan resultados económicos superiores respecto del año anterior, mientras que la cría redujo sus márgenes tanto en u$s/cab o u$s/ha, debido a que el ternero de invernada no aumentó en forma sustancial. A su vez el feedlot ‘dio la nota’ pasando de resultados negativos a positivo.

La cría en campo propio, a pesar de haber caído en resultado, sigue siendo una actividad de margen moderado por cabeza. Sin embargo, éste se reduce drásticamente cuando se considera por unidad de superficie.

La recría-terminación fue la más beneficiada con los cambios de precios relativos de 2018- 2019, tanto por cabeza como por unidad de superficie. Esto se debe a que el precio de la hacienda gorda aumento más que la de invernada y que los costos de los alimentos y del personal. Los planteos más intensivos, que trabajan con mayor carga o demandan más grano y silo, fueron los más beneficiados.

El feedlot genera resultados positivos ya sea con maíz propio o comprado. Esto se debe también a que la relación compraventa mejoró sensiblemente y que los costos de alimentación aumentaron en forma moderada.

Campo alquilado

Los resultados obtenidos por las mismas actividades de cría y recría-terminación varían si se considera el costo del alquiler de la tierra. En el caso del feedlot sin recría previa, el margen es el mismo que si se realiza en campo propio dado que el maíz se valora al costo de oportunidad o de compra.

La cría en campo arrendado siempre fue una actividad de márgenes muy reducidos o nulos, pero este año genera quebrantos importantes (u$s -11/ha). En síntesis, la cría en la actualidad no paga el costo de alquiler de la tierra.

En contraposición, los modelos de recría-terminación muestran resultados interesantes aún cuando se desarrollan en campos alquilados, tanto en u$s/cab como en u$s/ha. Los empresarios que arriendan un campo de cría y puedan transformarlo en recriador mediante la incorporación de promociones de raigrás o pasturas, obtienen resultados económicos discretos. En contraposición, los campos con aptitud agrícola donde se puede realizar una recría sobre alfalfa o con silo de maíz, con altas cargas, logran resultados muy superiores este año. 

Para tener en cuenta

El sector ganadero no es ajeno al escenario político y económico que está transitando el país. Es importante mencionar que los resultados obtenidos en este estudio no consideran el costo de oportunidad del dinero. En la medida que el incremento anual del precio del ternero y de la hacienda terminada no sean iguales o mayores que las tasas de interés o que la inflación, la ganadería va a seguir atravesando una situación económica comprometida.

Por: Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde
Ing. Agr., M. Sci. Sebastián L. Riffel

Redes:
Instagram
Facebook
Twitter

Print Friendly, PDF & Email

14 Comentarios

  1. Gustavo Hardt mayo 10, 2019 at 10:35 am - Responder

    Buenos días, con estos estudios a la vista evidentemente caerá dentro de un tiempo la producción ganadera por falta de reposición.
    Se habla poco nada de la cría, destinando nos a la quiebra inevitable.
    Cortoplcismo, oportunismo y falta de vicion en los estudios y valuaciones de la cadena productiva ganadera.

  2. Gerardo Rosso mayo 10, 2019 at 11:01 am - Responder

    Hola, el informe es interesante. Solo me parece que las particularidad temporal de cada negocio es muy distinta por lo que debería tenerse en cuenta. Es decir, el negocio de cría entiendo debería analizarse en un ciclo de 8/12 años que se parece al tiempo desde la "generación" del vientre hasta el promedio de vida productiva/ amortización del vientre. Ademas es un negocio que no es tan simple entrar y salir como es el caso de recría o engorde que tienen un ciclo de negocio de meses.
    Hipotéticamente, si el negocio de cría fuera negativo en el ciclo del negocio, se dejaría de hacer y no tendríamos los terneros ?.
    Seria interesante agregar al análisis la opción de ciclo completo en donde se podrían compensar los resultados de cada "negocio".Un cordial saludo.

    • abujose mayo 10, 2019 at 2:01 pm - Responder

      gerardo NO ENTIENDO NADA DE LO QUE QUIERE EXPRESAR sugiero escriba algo mas didactico para un criador de 90 años

      • Gerardo Rosso mayo 10, 2019 at 2:24 pm - Responder

        Abujose, me refiero a que a mi criterio, para decir si la cria es rentable o no debe tomarse entre 8/12 años que es aprox lo que produce un vientre. la recría y engorde son negocios de pocos meses no comparable directamente.

  3. abujose mayo 10, 2019 at 3:11 pm - Responder

    amigo gerardo veo que ud. habla de un proyecto bueno o malo rentable o no como desconosco su calculo no opino, rentabilidad es el importe a favor o ganancia que produzca una inversion y sobre todo ud. desconoce LA ROTACION DEL CAPITAL Y SU GANANCIA EN UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO. cuanto menor mas ganancia tendra su proyecto y eso es que los extra ganaderos llamados feedloteros quieren seguir el curro financiero del carry trade con terneros regaladosa por los criadores,maiz tambien obsequiado por el gran moreno y asi en 90 dias me dicen que ahora hacen $7.000 que si rotan 4 veces son $28.000 y UN CRIADOR EN UN AÑO APENAS $12.000

  4. Claudio Ghiglione mayo 10, 2019 at 9:10 pm - Responder

    Seria bueno que en el caso de campo alquilado para cría se especifique, dado que arroja pérdida, a cuanto asciende el costo del alquiler.-

  5. Pedro Nazar mayo 10, 2019 at 10:16 pm - Responder

    Sí, estuve buscando el dato del alquiler …
    No parecen altos los precios del gordo?
    Saludos

    • JUAN ELIZALDE mayo 13, 2019 at 12:36 am - Responder

      LOS PRECIOSDEL GORDO QUEDARON ALTOS PARA LA BAJA DE LA SEMANA PASADA. TOMANDO EL CASO DE LA INVERNADA SOBRE PASTURAS DE ALFALFA EN CAMPO PROPIO, SI EL PRECIO DEL NOVILLO BAJA 2$ EL MARGEN SE REDUCE A 365 U$S/HA,. PERO HAY QUE CONSIDERAR QUE EL TERNERO TAMBIEN ESTA BAJANDO ACORDE A LA BAJA DEL PRECIO DEL GORDO. SI ASUMIMOS UNA BAJA DE 2$/KG DEL TERNERO, EL MARGEN SUBE A 390 U$S POR HA.
      SALUDOS

  6. Maxi Castellaro mayo 11, 2019 at 5:57 pm - Responder

    Los datos de alquiler del campo no los ponen porque estiman que es un campo para 0.7 EV/ha por lo que el monto del alquiler en sus cálculos debe tener relación con cualquier campo de esas características.. en caso del campo ser de inferior calidad neesitarias más has por madre por lo que el menor valor pagado por hs en alquiler no te reduce el costo del arrendamiento por ternero logrado.. es decir.. para la publicación no importa ese dato… Saludos

    • Juan Elizalde mayo 13, 2019 at 12:31 am - Responder

      SI MAXI, ES CORRECTO LO QUE DECIS.
      PARA NUESTRO CASO LE PUSIMOS 60 KG DE I.N.M.L. ALGO QUE ES NORMAL PARA LAZONA DE LA CUENCA Y PARA LOS 0,7 EV/HA
      SALUDOS

  7. Alejandro Abraham mayo 21, 2019 at 3:24 pm - Responder

    Qué pasa con el margen cuando:
    – la ocupación de la superficie alquilada es el doble de 0,7 EV/ha. (1,4)
    – el destete es más pesado (200 kgs)
    – el costo del alquiler es menor a 60 kgs I.N.M.L. (50 kgs)
    – el porcentaje de destete supera el 80% (90%)
    – el campo y los trabajos los hace el mismo propietario de la hacienda (solo contrata peones temporarios)

    Me gustaría si tienen un archivo excel dónde cargar esos datos y obtener un resultado de acuerdo a las variables que uno pone, me lo faciliten.

    Al aguardo!
    Alejandro Abraham
    3492-593952
    Rafaela, santa fe

  8. Matias mayo 28, 2019 at 11:24 am - Responder

    Alejandro, no estariamos hablando de una cria extensiva como la q se plantea, deberias saber que para mantener esa carga de 1,4 vas a tener que hacer pasturas y todos tus insumos van a estar dolarizados por ende vas a tener mas costos en dolares y vos producis algo q esta en pesos , y bien como lo dice Juan el ternero esta a la baja por el aumento del maiz y por la baja del precio del gordo, y los valores de destete que menciona no incluye a la media de los productores.

  9. Fortin chico junio 5, 2019 at 12:19 am - Responder

    Consulta, de este ensayó teórico existe algún caso práctico que lo verifique o conforme en los resultados para los ciclos analizados.

  10. Sergio junio 10, 2019 at 11:31 am - Responder

    El costo del silo de maíz es x tt tal cual me imagino o de MS x que de acuerdo a la humedad es una variable muy importante de todas maneras así con un rendimiento de 38 tt de mat verde me da 2700 $ la tt de M S bastante mas lejos de estos valores siempre estamos hablando de maíces en capos de cría sembrando en media loma en directa.que es la calidad de campo que se tomo en este ejemplo .

Dejar un comentario