Liniers: continúa el sorprendente raid alcista

//Liniers: continúa el sorprendente raid alcista

Liniers: continúa el sorprendente raid alcista

2019-03-12T19:48:56-03:0010 de marzo, 2017|2 comentarios

En esta semana, los precios de las principales categorías comercializadas en el Mercado de Liniers mostraron alzas importantes y sorpresivas, que oscilaron entre 1% (vacas)  y 5% (novillitos), con 3% para novillos y 4% para terneros, en una situación intermedia. Este análisis no incluye los datos del viernes 10, que se conocen con posterioridad a la emisión de nuestro boletín.

De esta manera, los novillos registran siete subas semanales en ocho semanas, los novillitos y terneros, siete subas en nueve semanas y las vacas siete subas en 11 semanas.

Por lo tanto, en la comparación con los valores de hace 30, 60 y 90 días campean los porcentajes de doble dígito, con el novillo destacándose sobre las otras tres categorías con aumentos más importantes, excepto el empate con la vaca en 3 meses.

Ajustado por inflación

El precio real del novillo logró una mejora de 17% en estas 8 semanas pobladas de aumentos. De esta manera, en esta última semana se acercó a sólo 6% de la línea con la evolución de los promedios móviles de 52 semanas y quedó 8% debajo del precio vigente hace un año.

El porqué de la suba 

Tratando de comprender la situación, se puede señalar que la semana terminada el 3 de marzo fue doblemente anómala. Por un lado, fue muy corta, con sólo 3 días hábiles, en la que se juntaron 11 mil animales a la venta, la mitad del promedio semanal del último año. Pero además, comenzaron a instrumentarse los firmes controles que el Estado quiere hacer del cumplimiento impositivo entre los operadores del sector.

Por este último motivo, nos llamaron la atención las fuertes subas, 7 y 6% para novillos y novillitos, y 3% para terneros y vacas. Y después, vinieron los aumentos de esta semana.

Si bien hubo comentarios acerca de una supuesta relación entre el cumplimiento impositivo y un mayor precio de la hacienda, lo cierto es que a mayor grado de cumplimiento, al menos en el corto plazo, hay que esperar menor precio para la hacienda, ya que el consumidor no está en condiciones de absorber subas por hacienda y por efecto tributario, al menos sin afectar las cantidades demandadas.

Entonces, tenemos aumentos sensibles en el precio de la hacienda que, por un lado, son consistentes con la época del año y habían sido previstos como una posibilidad desde esta página, pero, por el otro, no hay un mercado que los justifique.

En ese sentido, no se  ha reducido la oferta de hacienda ni hay una mayor voracidad de parte de la demanda. Tampoco hay cambios en la oferta de carnes sustitutas. Atendiendo a estos elementos, nos parece que la actual suba de precios no es sustentable.

Print Friendly, PDF & Email

2 Comentarios

  1. Juan Adolfo Lafontaine marzo 15, 2017 at 6:52 pm - Responder

    La suba ha sido paulatina y sostenida.
    Si los compradores pagan más es genuino, no caprichoso.
    Me pregunto si la infornación de faena y oferta global es suficiente y precisa.
    Los feedlots al 60% no estarían sobreofertando el mercado, evidentemente, sino Liniers no subiría.
    La manera de medir consumo (faena / habitantes), es muy limitada para estimar demanda del consumidor.

    Con respecto a retención de hembras, el mercado de vientres preñados, normalmente se activa hacia mayo/junio, hay buen clima,novillo en suba y nuevos créditos que estimularán la demanda.

    • Miguel Gorelik marzo 15, 2017 at 7:50 pm - Responder

      Gracias, Juan Adolfo.
      Es cierto, las herramientas que existen para medir el balance actual entre oferta y demanda son limitadas.
      Pero si la oferta hasta enero, cuyos datos de faena ya existen, y la demanda, por lo que se puede inferir de la evolución de salarios vs. inflación, no han registrado cambios sensibles, se puede afirmar que no hay ningún cambio perceptible de importancia que haya modificado tal balance.
      Por lo tanto, un aumento tan importante como el de las últimas semanas se lo debemos atribuir a los cambios en la fiscalización de impuestos, que han revolucionado un poco el mercado pero que, a mi entender, no podrían ser muy duraderos.
      Cordiales saludos.

      Migue Gorelik

Dejar un comentario