Lanzan Circadia, la luz que engorda más

/, Innovación/Lanzan Circadia, la luz que engorda más

Lanzan Circadia, la luz que engorda más

2021-05-12T12:05:05-03:0011 de febrero, 2021|Tags: |24 comentarios
El equipo de El Ojo del Amo. Arriba: Cdor. H. Medizza, Ing. Agr. T Gibelli, M.V. A. Silveyra e Ing. Elec. F. Imhoff. Abajo: Dr. Biotec. S. Cogliatti y Téc. Elect. F Luzzini. Son parte del staff donde también participan el Dr. Física J Malarria, Dr. Física C. Antiba y Dr. Quím. Nanot. G.Castro.

El equipo de El Ojo del Amo. Arriba: Cdor. H. Medizza, Ing. Agr. T Gibelli, M.V. A. Silveyra e Ing. Elec. F. Imhoff. Abajo: Dr. Biotec. S. Cogliatti y Téc. Elect. F Luzzini. Son parte del staff donde también participan el Dr. Física J Malarria, Dr. Física C. Antiba y Dr. Quím. Nanot. G.Castro.

El Ojo del Amo SRL es una startup universitaria de base tecnológica, integrada por un equipo  multidisciplinario que desarrolla soluciones inteligentes para facilitar a la empresa ganadera la mejora de la productividad y rentabilidad preservando el bienestar animal. Tras el reciente lanzamiento de Alerta ITH, que permite gestionar el riesgo y anticiparse al estrés por calor en corrales de engorde, ahora presenta Circadia®, un sistema de iluminación Led para mejorar la ganancia de peso y la conversión alimenticia en bovinos confinados. El M.V. Adolfo Silveyra, Director de la Cátedra de Nuevas Tecnologías en Producciones Pecuarias de la Universidad Nacional de Rosario y CEO de la firma, explicó a Valor Carne los pormenores de esta innovación clave en el negocio del feedlot que requiere procesos de alta eficiencia para ser viable.

"Circadia es un sistema inteligente que modifica el ritmo circadiano del bovino, de ahí el  nombre, que significa alrededor del día. O sea que cambia su comportamiento a lo largo de un ciclo de 24 horas", afirmó Silveyra, detallando que el animal emplea básicamente 8 hs para comer y beber, 8 hs para rumiar y eructar, y las otras 8 hs para dormir.

"En nuestra latitud sur, la noche dura entre 10 y 14 hs en invierno. Entonces, la idea es cortar ese fotoperíodo natural agregándole luz artificial para que el animal no duerma más allá de las 8 hs que necesita", agregó, aludiendo a que el descanso y la ingesta de alimentos son actividades que compiten por el tiempo. "Al dormir se liberan hormonas anorexígenas que inhiben el apetito e inducen al sueño. En cambio, si hay menos horas de oscuridad, con el efecto de la luz sobre el nervio óptico, se liberan hormonas anabólicas (IGF1 y Prolactina) que estimulan el apetito y transforman el nitrógeno no proteico en proteína muscular, promoviendo el crecimiento", argumentó.

La estrategia de Circadia es prolongar el fotoperíodo natural colocando la iluminación sobre el comedero. El objetivo es adelantar el amanecer y prolongar el atardecer, que son los momentos en que los bovinos se alimentan en mayor cuantía, para favorecer la liberación natural de esas hormonas anabólicas. ¿Es como los pollos, a los que les ponen luz para que sigan comiendo? "El pollo es un ave y el bovino es un mamífero, un animal superior desde el punto de vista de la evolución. Entonces, cuando se sacia deja de comer", respondió.

El sistema programa una determinada cantidad de horas de oscuridad, apagando las luces sobre el comedero, para asegurar un equilibrio entre sueño y consumo. "Así se logra un punto óptimo de liberación de hormonas anabólicas, medidas según corticoides en sangre, de modo que el animal come y duerme lo necesario, sin ningún estrés", subrayó.

Para Silveyra, lo más importante es la optimización de los indicadores productivos. "En la práctica, la ganancia de peso mejora el 14,2% y la conversión el 15%, precisamente por esa liberación natural de hormonas. De este modo, los animales llegan antes al peso de faena lo que contribuye a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Es el gran secreto de todo esto, fue publicado en un paper de la Universidad de Rosario", reveló.

Equipos inteligentes

La unidad mínima de instalación incluye luminarias para 50 metros lineales de comedero, baterías, paneles fotovoltaicos, alguna columna de iluminación y un PLC o controlador lógico programable. El sistema se adapta a feedlots de cualquier escala y no requiere electricidad rural.

"Las luces Led imitan la frecuencia de onda de la luz solar del amanecer y del atardecer, replicando los colores del cielo, que son diferentes a lo largo del día. Funcionan con un comando (PLC) que le dice a luz cuándo prenderse y cuándo apagarse, y en qué secuencia deben ir los colores", contó Silveyra, aludiendo que esto se define en función de la latitud, la altitud y el día del calendario. "No es lo mismo en el norte de Salta que en el sur de Buenos Aires, se programa según la geolocalización, teniendo en cuenta la cantidad de horas de luz que indica el Servicio Meteorológico Nacional. Por ejemplo, en invierno las noches son más largas y el sistema lo corrige sólo, todo es automático", subrayó.

¿Y en verano? "Lo saliente es que permite aprovechar la fresca de la noche para dar de comer", afirmó, destacando que Circadia ofrece la alternativa del encendido nocturno. "Los animales se acercan porque ven la luz, consumen y luego se van al fondo, a la oscuridad, a rumiar y dormir. Si uno de ellos se arrima, los otros lo imitan y de apoco todos se van acostumbrando a la nueva rutina, es un proceso de adaptación que lleva un tiempo, según la raza que determina el ritmo circadiano", advirtió el especialista, señalando que los  británicos necesitan menos horas de luz que los cebuínos. "La ventaja de alimentarlos de noche, durante la temporada estival, es que se evita el estrés calórico con el consiguiente efecto sobre el bienestar animal", remarcó.

En números

El Ojo del Amo instaló la tecnología en el feedlot La Filomena, de la familia Buschittari, a 80 km de Rosario, donde se compararon dos corrales con animales livianos de razas británicas, uno iluminado y el otro no. Se incluyeron machos y hembras, que ingresaron con 200 kg promedio a fines del invierno y no se modificó la rutina del establecimiento ni  la dinámica de ventas, que fueron seguidas de cerca por el personal.

"Hace años que estoy en la actividad y me sorprendió la novedad. Los investigadores colocaron las luces sobre el comedero y el bebedero, y funcionan solas, se enciendan a la tardecita y a la madrugada. No tuvimos que hacer nada, trabajo cero. Los animales comieron muy relajados y echaron más kilos", contó Luis Alegre, encargado de la Filomena. En ese sentido, los novillos iluminados salieron con 18 kg más y las hembras con 6 kg más, además de terminarse tres semanas antes. "Ahora la prueba terminó, tenemos el corral iluminado con invernada y se ve la diferencia. Funciona", confirmó.

Por otra parte, la startup realizó una modelización para un feedlot de 1500 animales de capacidad instantánea, que hace poco más de tres ciclos anuales, en este caso con novillos tipo exportación.

El tratamiento con Circadia implica un ahorro anual de $ 1.755.617 comparado con el modelo sin iluminación. Esto monto, dado por la mejora en los parámetros productivos y la menor cantidad de días de engorde, casi duplica la inversión necesaria para adoptar la tecnología.

“La relación costo beneficio es muy buena, los paneles fotovoltaicos y las luces duran más de diez años y requieren poco mantenimiento", finalizó Silveyra.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Print Friendly, PDF & Email

24 Comentarios

  1. Daniel Errecart febrero 11, 2021 at 10:51 am - Responder

    buen dia seria importante los costos, y que evaluen entre feed lot de muchas cabezas a encierres comunes en campos chicos como en el que produzco yo

    • Adolfo Silveyra febrero 11, 2021 at 12:41 pm - Responder

      Buen día Daniel!! Páseme peso de entrada y de salida, conversión, ganancia de peso ,número de animales por corral y número de ciclistas de encierre promedio y le hago el cálculo, gracias por contactarse

      • Adolfo Silveyra febrero 11, 2021 at 12:50 pm - Responder

        Ciclos , no ciclistas!!!, auto corrector de por medio!!!!!!

  2. Leandro Román febrero 11, 2021 at 11:19 am - Responder

    Muy buen proyecto e innovador, totalmente de acuerdo con Daniel, de verificar los costos, en cuanto al retorno de la inversión, y la rentabilidad con respecto a la conversión en kilos ganados y respecto al mantenimiento de los equipos.
    Destaco la innovación.

    • Adolfo Silveyra febrero 11, 2021 at 12:47 pm - Responder

      Gracias Leandro, el sistema se adapta a la estructura y a las dimensiones del feedlot, no importa el tamaño para calcular retorno, el cual depende de varios factores, pero en el peor escenario comienza el retorno de la inversión después del 3 er ciclo de engorde para el mismo corral

  3. Conrado Caniggia febrero 11, 2021 at 11:29 am - Responder

    Buenos días. ¿Podría enviar el título del trabajo publicado? Saludos!

  4. Conrado Caniggia febrero 11, 2021 at 11:48 am - Responder

    Buenos días ¿Podrían compartir el título del trabajo que se publico? Saludos.

  5. Bellisario febrero 11, 2021 at 3:18 pm - Responder

    Muy interesante y novedoso. En que país habían escuchado o visto este sistema? O será otro invento argentino? Felicitaciones

  6. Adolfo Silveyra febrero 11, 2021 at 3:21 pm - Responder
  7. Adolfo Silveyra febrero 11, 2021 at 3:22 pm - Responder

    Gracias Belisario!!!

  8. ENRIQUE ALFIERI febrero 11, 2021 at 5:22 pm - Responder

    Muy interesante. Podrían comentar como reaccionaron ante esta innovación los empleados a cargo del racionamiento? Dado que pasan a tener horarios de trabajo que les alteran el ritmo circadiano a ellos. Muchas gracias

    • Enrique F. Alberto febrero 11, 2021 at 6:50 pm - Responder

      Excelente artículo. Muy interesante

      • Adolfo Silveyra febrero 12, 2021 at 3:26 pm - Responder

        Gracias Enrique!!

    • Adolfo Silveyra febrero 12, 2021 at 3:24 pm - Responder

      Hola Enrique, tal vez no comprendiste, no se cambian los horarios de los empleados del racionamiento !!!!

  9. ENRIQUE ALFIERI febrero 12, 2021 at 4:08 pm - Responder

    Gracias por responder! Sí, realmente no entiendo Adolfo. Le estan dando de comer de noche, con luz artificial (mas temprano y mas tarde gracias a este sistema). Antes de implementar esto, le daban de comer en el mismo horario? Es decir, los alimentaban de noche? El artículo mismo menciona que en verano es posible dar mas tarde (cambio de horario) con menor temperatura ambiente. No mencionan que la suplementación es ad libitum y eso podría explicar que no hay cambios de horarios del personal. Es así Adolfo? Gracias nuevamente

    • A febrero 12, 2021 at 8:58 pm - Responder

      Así es Enrique, el sistema inhibe la Melatonina que es anoréxigena , el bovino se acostumbra a la luz y lo vincula con la comida que es adlibitum con lectura de comedero y ajuste de ser necesario. Igualmente no hallamos diferencias significativas en el consumo, concordante con bibliografía consultada, gracias por enriquecer el foro, a tu disposición

      • ENRIQUE ALFIERI febrero 12, 2021 at 9:38 pm - Responder

        Muchas gracias por la respuesta Adolfo, quedó claro. Saludos!

  10. Erbiti German febrero 12, 2021 at 6:24 pm - Responder

    Quiero contactarme telefónicamente. Gracias

    • A febrero 12, 2021 at 8:59 pm - Responder

      Gracias German por contactarte!!

  11. Jose junio 5, 2023 at 11:46 pm - Responder

    Donde puedo conseguir el producto ?

  12. FEDERICO agosto 31, 2023 at 7:59 pm - Responder

    Quisiera contactarme. Estoy interesado en el producto

Dejar un comentario