La preñez del ciclo 2013/14 plantea dudas

/, Opinión/La preñez del ciclo 2013/14 plantea dudas

La preñez del ciclo 2013/14 plantea dudas

2019-01-15T18:46:56-03:0012 de mayo, 2014|7 comentarios

Las preñeces que se están detectando por medio de tactos rectales en la Cuenca del Salado, Buenos Aires, son inferiores a las del ciclo anterior y a las del promedio de los últimos años. Una situación similar se diagnosticó en varias regiones de Uruguay.

Si bien el panorama varía según los campos y las categorías monitoreadas dentro de los mismos, la problemática ocurre especialmente en empresas que cuentan con asesoramiento técnico y cuyos porcentajes de preñez superan habitualmente el 90%. Otro dato elocuente del perfil de las mismas es que la mayoría son libres de brucelosis y tuberculosis.

Esos establecimientos realizan el servicio temprano debido a que las vacas paren sobre recursos mejorados de invierno como promociones de raigrás y pasturas. En ese sentido, los primeros tactos corresponden a servicios iniciados a mediados de septiembre o principios de octubre y terminados a fines de diciembre, con una duración de 75 a 90 días para vacas adultas.

En general, se verifica una reducción de entre 5 a 10 unidades porcentuales en los porcentajes de preñez de esa categoría, dependiendo del período de servicio y del estado corporal al momento del mismo. La explicación estaría relacionada con los celos infértiles y la mortalidad embrionaria registrados durante fines de diciembre y enero, debido a las elevadas temperaturas ocurridas a partir del 20 de diciembre y a la pérdida  abrupta en la calidad del forraje, que implicaron penurias nutricionales y ambientales para los animales.

La principal caída en la preñez se dio en las vacas que recibieron servicios más tardíos, que debían dar lugar a terneros cola, debido a que fueron las que más sufrieron la ola de calor y la merma en la calidad de los pastos. En cambio, la mayoría de las preñeces logradas son tempranas, por lo que generarán terneros cabeza según lo previsto.

En tanto, los servicios cortos de vaquillonas de 15 meses, de 60 a 75 días, iniciados de mediados a fin de septiembre y terminados a fin de noviembre, también muestran porcentajes de preñez normales ya que fueron realizados en plena primavera.

Cabe señalar que el retroceso detectado entre productores de punta podría ser mayor entre los establecimientos de menor nivel tecnológico de la Cuenca del Salado, que realizaron servicios durante la época crítica. Asimismo, otro aspecto a tener en cuenta es que esta zona es la principal productora de terneros del país.

El impacto

De confirmarse esta reducción de la preñez, habría que estudiar el impacto sobre la cantidad de terneros que se parirán a nivel país en la primavera de 2014, se recriarán en 2015 y serán vendidos en gran parte en 2016 con, quizás, otras condiciones político-económicas.

Desde el punto de vista de la reposición, el tener más vacas vacías no alcanzaría para que suba el porcentaje de hembras en la faena, uno de los indicadores de liquidación de stock. Sin embargo, ralentizará cualquier proceso de retención de vientres que, si lo hubiere, sólo alcanzaría para reponer lo perdido por la baja gestación.

Bajo estas condiciones, el rodeo podría permanecer en estado vegetativo sin posibilidades de crecer y, en consecuencia, de producir más terneros. Con ello, cualquier anhelo de incrementar la producción de carne para el 2016 debería concretarse a través de un aumento en el peso de faena ya que el número de terneros permanecería estable.

Ing. Juan C. Elizalde, Ph.D. (jelizade@arnet.com.ar)

Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel (sebastianriffel@hotmail.com)

Print Friendly, PDF & Email

7 Comentarios

  1. Horacio Salamanco mayo 13, 2014 at 5:36 pm - Responder

    Mi veterinario agradecido!! a punto de ser fusilado, el presente artículo le salvó la vida…
    Tengo un rodeo de cría en Balcarce de 500 vacas y por primera vez tuvimos un 82% de preñez (menos de 10 pts. porcentuales a lo habitual.Muy bueno el artículo.

    • Liliana Rosenstein mayo 14, 2014 at 10:03 am - Responder

      Estimado Horacio, le copio el comentario de Elizalde respecto del suyo:

      "Sí. Y es probable que ese 82% sean todas preñeces cabeza puesto que el problema sucedió con las vacas cola, las cuales, sea porque llegaron un poco abajo de estado, sin recuperarse totalmente de la parición y lactancia, sufrieron el calor o una leve deficiencia nutricional. Habría que analizar los estados corporales de esas vacas. En la actualidad debe lucir muy bueno por las lluvias y la abundancia de pasto de febrero/ marzo, pero cómo estaban en diciembre? Sería importante ir viendo distintos casos conforme avancen los tactos."

      Saludos,

  2. GUILLERMO SOTO mayo 13, 2014 at 8:33 pm - Responder

    Queridos colegas, soy veterinario de la cuenca del salado y en mi caso no eh tenido esas diferencias en la preñez. En los campos que si se noto una abrupta caida de la preñez fue en campos con festucas viejas, osea campos con festucosis, no fue el caso de los campos que cuentan con asesoramiento tecnico.
    Otro dato importante para compartir con ustedes y por lo cual no le atribuyo tal efecto al calor, sin ser ningun experimentado en este fenomeno, fue que entre el 15/12/13 y el 15/01/14, inseminamos un gran numero de vaquillonas logrando una preñez PROMEDIO del 64% a la IATF sin repaso de toro, y a los 4 meses se retactaron con muy poca perdida (3%), con estos indices no le tengo tanto miedo al calor, pero es solo una teoria.
    Saludos

    • Liliana Rosenstein mayo 14, 2014 at 10:08 am - Responder

      Estimado Guillermo, le envío las palabras del especialista respecto de su comentario:

      "La problemática no se dio en todos los campos, dependiendo mucho del estado corporal de los rodeos, de la disponibilidad de forraje y de la calidad del mismo. Hubo situaciones normales que se corresponden con buenos estados corporales al servicio. También el efecto térmico puede producir muerte embrionaria pero esta relacionado o interactúa con el estado nutricional".

      Saludos.

    • Gustavo St julio 12, 2014 at 4:10 pm - Responder

      En nuestro establecimiento, tuviemos serios problemas de festucosis jamas vista en la vida, tambien cargas parasitarias elevadas e hipocuprosis en terneros al pie de la madre. Se aplicó antiparasitario en base a ivermectina (no Ivomeck), y cual no sería nuestra sorpresa que no dio ningún resultado. Se comprobó que no había resistencia al comparar una nueva dosis de ivermectina Ivomeck en la nueva aplicación y ricobendazol No tuvieron eficiencia distinta al hacer los análisis. También las deficiencias de Cu fueron muy acentuadas en los terneros al pie.

  3. Tomás Doeyo mayo 21, 2014 at 6:06 pm - Responder

    Agrego a los muy buenos comentarios anteriores que quizá la variabilidad en los resultados se deben tambien a que las altas temperaturas registradas en los meses mencionados aumentaron el consumo de agua en forma importante. Este consumo mayor a lo normal agraba los cuadros generados por exceso de sales, macro, microminerales, antagonistas de minerales como el cobre ( en la cuenca del salado, zona de cría por excelencia). Todo esto sumado a que la temperatura que le damos al agua no es fresca, muchas veces en lotes donde no hay sombra, etc; en definitiva sacamos a la hacienda de la situación de confort.
    En dos campos de la cuenca del salado tuvimos cuadros de hipocuprosis muy severos, ambos en categorias nuevas, donde los terneros empezaron con depresión, babeo, diarrea, fracturas espontaneas y en algunos casos murieron. En los dos casos los analisis de agua dieron niveles altos (normales para la zona) de molibdeno y sulfatos que son antagonistas del mineral. Los terneros mejoraron ante la aplicacion de cobre rapidamente.
    La varibilidad de situaciones y gravedad de los cuadros darán resultados diferentes sin lugar a duda.
    Creo que tanto la calidad de agua que le ofrecemos a la hacienda como la sombra en el servicio es un tema a trabajar.
    Solo una opinion.
    Suerte
    Tomás

    • Liliana Rosenstein mayo 22, 2014 at 10:00 am - Responder

      Estimado Tomás:
      Envío comentario de Juan Elizalde
      Muy buena observación.
      La falta de agua en cantidad y calidad que condiciona el consumo de alimento en vacas de pobre estado corporal, sumado a las altas temperaturas y deficiencias minerales se exacerban con veranos calurosos.
      Esta semana algunos datos siguen confirmando preñeces inferiores a lo normal
      saludos

Dejar un comentario