La adopción de tecnologías disponibles es el talón de Aquiles de la ganadería y una de las limitantes del país para aprovechar las nuevas oportunidades de los mercados. El presidente del INTA, Ing. Agr. Juan Balbín, anticipó a Valor Carne el próximo lanzamiento de una cartera de programas a cuatro años que tendrán por objetivo la intensificación sostenible, es decir la mejora de la productividad preservando los recursos, mediante un fuerte componente de extensión.
“La adopción de tecnología en el país depende de la voluntad individual. En Estados Unidos y Europa, cuando se lanza una línea de extensión hay una política pública que incluye el soporte económico, vía créditos, desgravaciones o subsidios. Acá, por más que esa tecnología esté suficientemente probada, debe haber un convencimiento mucho más profundo del productor para que éste decida asumir el riesgo que implica todo cambio”, planteó.
Por eso, los programas del INTA tendrán un nuevo enfoque: apuntarán a resolver alguna problemática central, se pensarán desde el inicio junto con la extensión y los resultados se medirán en términos de mejora de la productividad.
“En ganadería los índices de procreo son la principal limitante de la productividad a nivel nacional. Tenemos gran cantidad de rodeos subalimentados en invierno lo que afecta la preñez y causa terneros más livianos”, afirmó Balbín, aludiendo a que ese indicador se encuentra estancado en un 65% promedio desde hace décadas.
En cuanto a la nueva estrategia, explicó que se pondrá el foco en tecnologías básicas y de alto impacto en cada una de las regiones. “En el NOA y NEA incluir megatérmicas y paliar el déficit proteico es fundamental. En la pradera pampeana hay infinidad de alternativas para cubrir el bache invernal, que no son aplicadas por distintos motivos. En el sur, se apuntará a diferir forrajes para cubrir los inviernos crudos”, explicó. En cuanto al manejo, prosiguió, “se trabajará sobre cinco o seis prácticas, no más, que deberían ser los ‘mandamientos’ de la ganadería, desde cumplir con el plan sanitario hasta estacionar el servicio y hacer tacto”.
La diaria
Uno de los cambios, como se dijo, será que toda línea de investigación productiva deberá estar acompañada por el extensionista y el productor desde el primer día. “Por ejemplo, una nueva práctica en implantación de pasturas tendrá que ser volcada rápidamente al medio y sostenida mediante un prolongado esfuerzo de convencimiento”, reiteró.
De cualquier modo, aclaró: “no vamos a imponer tecnologías cuando los productores no quieran tomar esos riesgos. La estrategia será acercarnos humildemente y plantear desde el llano las oportunidades de mejora, ya que es muy difícil construir si las expectativas de progreso de los ganaderos son diferentes”.
Otro de los desafíos es salir con la investigación al medio rural, compartiendo experiencias con los productores y otros actores de la innovación. “Ya no se pondrá el foco en esos paquetes tecnológicos que logran muy buena productividad dentro de la experimental, sino que se harán ensayos en los campos de los ganaderos, con sus realidades y su participación, y trabajando codo a codo con universidades, provincias, CREA y Aapresid. Estamos comenzando con esta nueva metodología”, anunció.
¿Por qué ahora sí el productor podría cambiar? “La gran novedad es la fortaleza de los mercados internacionales, lo que nos podrá facilitar ese proceso. Veníamos de décadas de abastecer a Europa y la cuota Hilton, y de un mundo dividido en circuito aftósico y no aftósico que nos relegaba. Ahora se rompió ese esquema y tenemos la oportunidad de llegar a 4.000 millones de personas de los países asiáticos. Esto nos posiciona en precios del ganado superiores a los que estábamos acostumbrados en los últimos 30 años”, subrayó Balbín. Y agregó: “pienso que esta tracción va a posibilitar cambios tecnológicos que hasta ahora implicaban una inversión muy alta con respecto al retorno. Por ejemplo, la implantación de pasturas, la fertilización, la infraestructura, tendrán una ecuación distinta”, aseguró.
Balbín sostiene que la visión del INTA es acompañar a los productores en este proceso, sobre todo a los medianos y chicos. “Pero tampoco podemos ser demasiado optimistas, porque hay algunos que por temas culturales podrán optar por seguir haciendo lo que están haciendo”, advirtió.
¿Medición de impactos? “Se hará desde el primer día. Tenemos recursos limitados, no solo monetarios sino de capital humano, de conocimientos. Parte de las decisiones de qué investigar y qué no, estará definido en función de los resultados proyectados”, aseveró.
La investigación básica
Más allá de las líneas productivas, el titular del INTA confirmó que se seguirá adelante con la investigación básica en temas estratégicos para la ganadería, en particular ciertas enfermedades como leucosis, tuberculosis y retrovirus causantes de diarreas, en las que se está avanzando con vacunas. ¿Financiamiento? “Profundizaremos la complementación y los convenios con las provincias, organizaciones internacionales y empresas privadas. Y me parece muy sana esta modalidad, ya que nos exige ser atractivos para la inversión y eficientes para poder cofinanciar y cogobernar los programas”, argumentó.
El funcionario recordó que hay temáticas en las que el INTA trabaja de esta manera desde hace años con un éxito muy interesante. “Por ejemplo, el desarrollo de semillas forrajeras, sobre todo para ambientes difíciles. Una vez registradas, se licencia la comercialización para facilitar la llegada a los productores y crear oportunidades de trabajo”, indicó.
¿Patentes? “Son estratégica para el INTA, ya que agregan valor a la producción. También permiten estimular a los investigadores que cobran regalías por los logros que son capaces de concretar”, resaltó Balbín, apuntando a que una forma de medir el nivel de innovación de un país es a través de sus patentes.
Latinoamérica en general está muy desfasada con respecto a EE.UU., Japón, Corea e Israel, países líderes en este aspecto. “Si una innovación se difunde primero en medios académicos, perdemos la patente en muchos países. Entonces, ponemos el énfasis en patentar de entrada y después hacer el paper científico”, sostuvo. Y aclaró que “en el INTA, un 30% del total que se cobra por regalías vuelve al investigador principal, un 20% a su equipo y otro 20% a la unidad. Con eso, no sólo brindamos previsibilidad a nuestros recursos humanos sino que logramos retroalimentar futuras investigaciones”.
A futuro
Volviendo a la adopción de tecnología, Balbín destacó que la fuerte demanda internacional impactará en los sistemas productivos. “Los nuevos mercados no solo requieren mayores volúmenes sino carnes diferentes a las que exportábamos históricamente. De cualquier modo, nuestro país es excedentario en granos y dispone de la tecnología para aprovecharlos”, señaló.
¿Cambios? “Actualmente la carga se define en función de la curva de producción de pasto, ajustándola a la menor oferta con algo de suplemento. Pero si se abren todos los destinos externos y la hacienda vale más de USD 2 por kilo vivo, como sucede hoy en Uruguay, la ecuación cierra para inyectar energía a través de silos de autoconsumos durante toda la recría y el engorde”, ejemplificó Balbín, aludiendo a que la Argentina produce 50 millones de toneladas de maíz o sea prácticamente una tonelada por cabeza.
“Esto es algo muy raro en el mundo y nos permite generar una enorme competitividad internacional. La intensificación sostenible es una oportunidad para el país, siempre respetando hasta qué punto el productor quiera tomar riegos y luego sentirse cómodo con su decisión”, finalizó Balbín.
Por Ing. Ag. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.
Iniciativa para aplaudir… El sector a avanzado mucho y es líder en términos internacionales en la tecnología e innovación agrícola; también estamos bastante bien posicionados en lo que es recría y engorde. En cambio en las prácticas ganaderas de cría estamos como hace 40 años.
La nutrición y el estado de los vientres es una de las causas principales de las fallas en la preñez, y se va en buen camino tratando de subsanar ese déficit mejorando la productividad forrajera, pero…
si tenemos 22 mill de vientres que producen 14 mill de terneros, ¿no se tendrá que reducir la demanda de alimento eliminando vaca poco productiva?
Otras tecnologías de costo cero o de bajo costo, son el servicio estacionado, el diagnóstico de preñez (con la subsecuente eliminación del vientre vacío), el uso de vacunas preventivas de abortos y diarreas, la revisasión de toros (y la eliminación de enfermos), etc. etc. etc.
Buena nota gracias
Coincido con el Dr. Hermann. El manejo de campo natural y pasturas es fundamental para aprovecharlas en su mejor estado biológico ( nutrientes más digestibles)para la categoría de animales que las pastorean. Y la capacitación del personal que vive en el campo tiene que tener los incentivos adecuados para que el negocio prospere, en calidad y en cantidad. Saludos al Dr. Patricio Hermann
En ciertas zonas, casi exclusivamente ganaderas, se hace muy difícil encontrar la maquinaria disponible para el laboreo y siembra de una pastura en una fracción pequeña (el costo del movimiento desalienta al chacarero) lo que encarece o dificulta esa tarea. Si a ello sumamos el alto riesgo (inundación o sequía, cerdos salvajes o descuidados por sus dueños), hace que el productor piense y repiense antes de invertir (alto costo seguro) frente a la posibilidad de beneficio o fracaso equilibradas.-
Estoy de acuerdo ,con lo que aportan los comentarios, soy criadora desde hace muchos tiempo.una vaca bien alimentada y sana da un ternero por año.ese es mi negocio y he logrado índices de preñez altos. Las pasturas son muy caras y en zonas riegosas me he quedado sin nada.pero ahora volví a implantarlas .seleccione aporte genética al rodeo .
Excelente el cambio de estrategia del INTA! Al fin estamos planificando en equipo, con objetivos evaluables! Con la escasez de recursos de todo tipo, es esencial.
Y lograr que los criadores cuidemos el estado de nuestras vacas es un cambio Cultural. Seguramente se involucrarán los grupos de Cambio Rural, hasta ahora no nombrados. Nos sobra grano, la cuestión es tener en vista los costos/resultados, cuantificado cuanto dejamos de ganar por no gastar.
Adelante que la ganadería lo necesita, y muchas gracias!!
Me parece muy importante que el INTA se ponga a la cabeza de recomendar planes modernos a los productores, especialmente a los chicos que no tienen asesor veterinario, sin el cual es imposible aumentar el % de parición, hay un estudio de los % de de Parición tomando las distintas zonas y tamaño de los Rodeos en el se ve claro que donde no hay tecnología adecuada le % baja hasta no alcanzar para una reposición adecuada.
Trabajo realizado por el el Ing. Silvio Marchetti, Director de Ganadería
CACER la Cámara Argentina de Certificación tenemos un plan de Certificar la producción de los campos que tengan un plan de parición y que de esa forma con esa Garantía los Bancos le puedan dar al productor un crédito a largo Plazo y bajo interés.
Ademas estamos Certificando distintas calidades de Carne que de esa forma se le Agrega Valor que es otro de los planes que figuran en el interesante plan del INTA explicitado por su Presidente.
Planes a cuatro años que todo técnico conoce. Con menos presupuesto y menos extencionistas. Como profesor de ovinos de la UBA, me permito recomendar utilizar el concepto de USPAs . Si, hace falta seguimiento, fundamental!!
Ojalá se pueda implementar este ambicioso proyecto, y que no se caiga por falta de fondos cuando cambian las autoridades políticas. Esto lo viví en carne propia en los años ’80 cuando desde el Dpto de P.Animal del INTA Balcarce, se implementó el Plan toros en el partido de Rauch. Fue un plan muy exitoso en su momento, en donde se tomaban campos del partido de Rauch y se les hacia un seguimiento sanitario y agronómico con la finalidad de mejorar la productidad de estos campos, trabajando coordinadamente con los veterinarios locales y la intendencia del partido que aportaba el costo de nuestra movilidad. De un día para el otro se cortaron los fondos y no pudimos viajar más, y quedamos en deuda con aquellos productores que nos abrieron la tranquera y compartieron con nosotros sus problemas productivos, económicos y hasta familiares.
Creo que es de fundamental importancia mejorar la base forrajera a través de pasturas, pero también sigue siendo muy importante la mejora de las instalaciones básicas para poder hacer los trabajos de sanidad elementales.
La lista de prioridades puede ser muy amplia, pero veo muy positivo este nuevo emprendimiento, y ojalá no se repita lo que pasó en otros momentos.
También considero que cuando se analizan los "resultados" hay que diferenciar entre los verdaderos productores (críadores e invernadores) y aquellos que están en el rubro ganadero y tienen a la vaca como si fuese el plazo fijo del banco, es decir, a éstos últimos no les interesan los conceptos asociados a la optimización productiva.
El mercado o mejor dicho los mercados …son liderados por los precios y beneficios que de ellos podemos obtener…. Si nosotros productores pecuarios, pudiesemos lograr … justificadamente .. lograr que el precio del ternero al destete sea el mas alto de todas las categorias ….sin duda veremos aumentar notoriamente el indice de procreos …. lo que no se esta dispuesto a ceder es …. que como siempre ..el que menos trabaja más se enriquece…. El tema de los procreos es un tema económico… sencillamente igual que todos…. la soja vale mucho en el mercado ? todos sembramos soja …
gracias
Luis Sackmann
Las limitantes no son la preñez ni la dusponibilidad de alimentos, sino las tecnologias que se difunde. Para que sembrar si. Corriendo el boyero electrico a diario disponemos de comida para ina carga de 5 unidades vacunas por hectarea?.
EL INTA ES UNO DE LOS ORGANISMOS QUE TRABAJA EN SILENCIO CON MUCHAS INVESTIGACIONES, NO HACE PROPAGANDA DE SI, BRINDA AYUDA A PRODUCTORES INTERESADOS SIN OBLIGAR BRINDANDO ASESORAMIENTO Y AYUDANDO DIA A DIA A QUE SE PUEDA CONCRETAR LO INICIADO, ASI COMO DICE JUAN. EL INTA NO OBLIGA, EL INTA BRINDA AYUDA ASESORANDO, CREO QUE SI NO SOS PRODUCTOR GANADERO O PECUARIO PODES SER PRODUCTOR DE FORRAJES, SI TENES HECTARES Y MAS HECTARES SIN PRODUCIR Y NO SABIAS QUE HACER HOY ESTA LA OPORTUNIDAD DE DEDICARTE EN PRODUCIR FORRAJES, ALIMENTO PARA GANADO. SI INTA TIENE UN EQUIPO INVESTIGADOR QUE TENGA COMO PRINCIPAL OBJETIVO LA REALIZACION DE ESTUDIO AMBIENTAL ESTARIA BUENO. SIN LUGAR A DUDA QUE ESO ES ASI.INTA DE ARGENTINA ES RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE. SDOS CARLOS