La informática llegó a la cría

/, Protagonistas/La informática llegó a la cría

La informática llegó a la cría

2019-01-15T18:46:50-03:0022 de abril, 2014|5 comentarios

“Cuando me hice cargo de la empresa, hace siete años, teníamos un rodeo de buena genética, pero el manejo era muy conservador y las preñeces no superaban el 55%. Por eso, para nosotros, fue muy importante acceder a una herramienta informática que nos permite calcular y balancear dietas, a fin de lograr más terneros”, dijo Mario Aranda, un ingeniero agrónomo que cuenta con un campo de 4.300 ha, en Presidencia De la Plaza, centro del Chaco, y acaba de finalizar un nuevo curso de nutrición animal en MBG ganadería.

El establecimiento de Aranda tiene suelos muy duros, la mayoría clase 5 ó 6, con un 45% de monte, 40% de pajonal y 15% de bañados.

“El monte estaba degradado, se necesitaban 10 ha por cabeza. Entonces, empezamos a seleccionar los mejores árboles y a liberarlos de competidores. Con esta práctica, que no requiere alta inversión, además de diversificar rubros, pudimos implantar Gatton panic, lo que nos permitió triplicar la carga”, contó el ganadero. Todos los años, hacen 40 ha con este manejo, y la megatérmica les brinda gran volumen de forraje, de muy buena digestibilidad, que destinan a las categorías más exigentes.

Otro paso importante fue invertir en infraestructura para darle potencial al campo, que estaba deteriorado por la seca de los últimos ocho/nueve años. “Si manejás el agua, todo va bien; la necesitamos en superficie porque los suelos son impermeables y no pueden almacenarla. Por eso, la retenemos con terraplenes de varios kilómetros; de este modo, ampliamos los bañados, donde se dan los pastos de mayor calidad”, aseguró.

También, se introdujo el pastoreo rotativo de los pajonales, dividiéndolos en lotes de 30 ha, que se aprovechan con 120 animales, durante diez días, antes de que pierdan digestibilidad.

Una fortaleza del establecimiento de Aranda era contar con un rodeo de 1.000 madres de alta calidad. “Soy la tercera generación de ganaderos. Papá hacía Brangus hace 40 años, incorporaba buena genética, obtenía premios, pero no mejoraba tanto los pastizales, algo clave para lograr buenas preñeces. Era un manejo bastante común en la zona”, recordó. En ese sentido, “Plaza” es la capital provincial del ternero, tiene unas 50 mil vacas, pero se producen sólo 14 mil terneros por año.

“Sí o sí, teníamos que mejorar la eficiencia reproductiva mediante la alimentación. Era un gran desafío, ya que veníamos de secas muy prologadas”, planteó.

27- Campo Aranda

El campo de Aranda, en la actualidad.

Criador computarizado

En 2008, a través de un programa ganadero de la provincia, Aranda conoció a Oscar Melo, Catalina Boetto y Ana Gómez Demmel, que habían sido contratados para capacitar a los técnicos de campo y dar respuesta a las necesidades de la cría.

Desde entonces, el establecimiento bajó la edad de entore a dos años y estabilizó la preñez en un 82%, con un destete del 75%. Así, pasó de obtener 550 terneros por año a 750, de los cuales el 70% se vende a los 180/200 kg. El resto se recría y engorda en el campo de otro productor de Villa Ángela, Chaco, mediante un acuerdo por el cual uno pone los animales y el otro la comida.

“Ya en un principio, los docentes tenían un software con un balanceador de dieta y un simulador de cría. En estos años, capacitaron a más 1.000 técnicos, y con ellos fueron enriqueciendo la base de datos de alimentos que, hoy, cuenta con los forrajes y suplementos que se utilizan localmente. Además, el sistema es mucho más simple y fácil de manejar”, subrayó Aranda, que en marzo de este año, volvió al curso de cría, buscando mejorar la dieta de las madres para alcanzar el 92% de preñez.

“Entré al simulador con los datos actuales de mi planteo: llegamos al parto en condición corporal 5, destetando a los seis meses. Luego, fui armando y balanceando la dieta con los pastos, semillas y expeller de algodón que utilizo a campo, mes a mes, y el programa corroboró la preñez del 82%”, explicó.

Para mejorar este indicador, el productor tendría que avanzar a la condición corporal 6  aumentando la digestibilidad de la dieta a más del 60%, especialmente en invierno. Así, sus vacas, anticiparían el celo, a los 45 días del parto, alcanzando una buena preñez, en pocos días, con mucha cabeza de ternero. “El software es fundamental para calcular cuánta comida necesito, presupuestarla y hacer un seguimiento en el potrero”, aseguró.

Aranda evaluó que para conseguir el 92% de preñez tardará más de dos años, ya que no dispone de financiamiento externo para acelerar los procesos. “Este campo es netamente criador, siendo muy eficientes y con suplementación, puede producir unos 850 terneros por año, lo que cambiaría los márgenes. Luego, debería recriar y terminar en otra zona para que el negocio cierre mejor”, finalizó.

Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne.

Print Friendly, PDF & Email

5 Comentarios

  1. Arturo abril 22, 2014 at 11:30 pm - Responder

    Sería interesante conocer donde se puede conseguir ese software y donde dan los cursos que comentó el Ing. Aranda

    • Liliana Rosenstein abril 23, 2014 at 6:10 pm - Responder

      Buenas tardes Arturo:

      Los cursos de nutrición animal los dicta el Ing. Agr. Oscar Melo y su equipo de nutricionistas, en la ciudad de Córdoba. Toda la información la puede encontrar en la siguiente página: http://www.mbgganaderia.com/
      Cordiales saludos,

  2. ing.agr. guillermo vargas abril 23, 2014 at 8:09 pm - Responder

    Me interesa mucho el tema,pues tengo una propiedad entre Villa Berthet y Samuhu,en el Chaco.Mi principal problema es la baja preñez,que tengo en mis
    rodeos,principalmente en vaquillonas.Yo doy servicio, cuando pesan un poco
    mas de 300Kg, algunas son cabeza de 2 años y otras de 3 años.En los rodeos de vacas, tb. la preñez no es buena,no supera el 55 %.Son varios rodeos hay
    brangus,bradfor y mezclas de distintos pelajes.Quisiera conocer mas del tema que el Ing. Aranda utiliza como el software y su aplicacion.Los cursos que duracion tienen y cual es su costo.Saludos y espero sus noticias.Gracias

    • Ana Gómez Demmel abril 27, 2014 at 6:53 pm - Responder

      Estimado Guillermo, en nuestra página (www.mbgganaderia.com) puede encontrar toda la información relacionada a nuestras capacitaciones y paquetes de software. O se puede comunicar directamente con nosotros en info@mbgganaderia.com
      Un cordial saludo
      Ana Gómez Demmel

  3. Mario Aranda abril 28, 2014 at 7:20 am - Responder

    Recien puedo conectarme ya que estuve toda la semana sin internet. Para los interesados les recomiendo hacer las capacitaciones que realiza periodicamente este equipo de profesionales donde aparte de contar con el software que nos permite planificar el manejo del rodeo de cria en funciòn de la Condicion Corporal y el manejo de los recursos alimenticios que contamos,aportan el entendimiento y los cambios necesarios que debemos realizar para sacar a la ganaderia de cria del estancamiento en que se encuentra basados en su basta experiencia y gran profesionalismo.Tambien quiero agregar a la nota que muchos de los avances que estamos pudiendo hacer se debe a la capacitaciòn de nuestro personal, al asesoramiento en la parte nutricional y reproductiva que venimos realizando hace unos cuantos años de parte dcl Dr Peruchena y del Dr Infante en la idea de armar un equipo para llevar adelante estos cambios.Un gran abrazo
    Mario Aranda<

Dejar un comentario