La faena argentina continúa moderándose

//La faena argentina continúa moderándose

La faena argentina continúa moderándose

2019-01-15T18:47:16-03:0010 de julio, 2014|0 comentarios

En junio se faenaron 1,05 millones de cabezas de bovinos, 2% más que en mayo y 4% más que hace doce meses. Sin embargo, tanto en el último trimestre como en el último semestre la faena cayó el 1% respecto de igual período del año anterior.

35- Faena evolucion mensual

Períodos más largos

Analizando lapsos más prolongados, la faena sigue un rumbo de moderación que mantiene alejados los pronósticos de liquidación, comunes en 2013.

En ese sentido, para ver las tendencias con más claridad, se considera la faena de a tres meses móviles, lo cual permite atenuar las variaciones mensuales. Esta modalidad consiste en tomar los datos durante tres meses consecutivos (por ejemplo abril-junio) e ir agregando un mes nuevo y eliminando el más antiguo (mayo-julio, junio-agosto, etc). Así, cada uno de esos datos contiene el trimestre en su conjunto lo que le da menos variabilidad al resultado. Algo similar se hace con la faena de a doce meses móviles.

Al respecto, si bien la disminución interanual de la faena considerada de a tres meses móviles se estancó, en los dos últimos meses, tomándola de a 12 meses móviles todavía muestra una tendencia a la baja, aunque no llega a entrar a terreno negativo, tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

35- faena variacion trimestral

Si se observan los gráficos correspondientes a machos y a hembras, los dibujos tienen formas similares aunque, en términos absolutos, los machos han presentado una caída más profunda que la de las hembras.

En junio, la participación de las hembras en el total cayó dos décimas de punto, a 45,3%. Como venimos afirmando en los últimos meses, este número es relativamente alto y hay que seguirlo con atención, pero desde que pasó la línea del 45%, entre septiembre y noviembre pasados, se ha mantenido estable en ese nivel.

35- Faena_ Participación de hembras

Pronóstico

En síntesis, si bien todavía hay que esperar algunos meses más para ver si se afirma la tendencia de la faena, todo indica que más allá de alejarse de un pronóstico de liquidación, podría encaminarse a una nueva fase de retención.

Las chances de que se sostenga en el tiempo dependen también de movimientos en las variables macroeconómicas como inflación, tipo de cambio y tasa de interés, que no se encuentran estabilizadas y que resultan casi imposibles de pronosticar.

Sabemos que la inestabilidad derivada de la inflación es enemiga de un proceso de capitalización como la retención y que las altas tasas de interés juegan en el mismo sentido.

Corresponde una salvedad en este sentido, las tasas de interés han estado siendo negativas en términos reales durante los últimos años, aunque actualmente hay algunas operatorias con tasas activas muy similares a la inflación anual (alrededor del 40%).

Quizás sea mayor el número de productores que están viendo un cambio favorable en la política dirigida al sector hacia 2016 y que están tratando de posicionarse de acuerdo a esa visión.

La revalorización del valor de la hacienda gorda en términos reales o ajustados por inflación, durante los últimos nueve meses, también juega a favor de un eventual proceso de expansión del rodeo.

Sin embargo, otro indicador que contradice esta posibilidad es la relación de precios entre el ternero y el novillo gordo cuyo deterioro abre un interrogante sobre la vocación de los criadores para expandir o, al menos, mantener sus existencias.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar un comentario