La 10ª edición del boletín trimestral Resultados Económicos Ganaderos, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Minagri), analiza los márgenes de los planteos de cría, invernada y ciclo completo, de distintas zonas del país.
Los especialistas modelizaron más de 20 sistemas ganaderos, basándose en establecimientos de tamaño mediano que utilizan los paquetes tecnológicos predominantes y monitorearon sus resultados según la evolución de los precios de la hacienda, los insumos y los bienes de capital necesarios para llevar a cabo la actividad.
“Para mayo de 2014, la relación compra venta continuó bajando a favor de la invernada, alcanzando un valor de 1,08, inferior al promedio de la serie histórica de 1,15, lo que explica los muy buenos resultados de las actividades de engorde”, indican los especialistas. Esta situación, sumada a una relación grano carne también muy favorable llevó a que “hoy las invernadas de alta producción compitan con la agricultura y a que los engordes a corral salieran del rojo después de mucho tiempo”.
Entre las causas de la firmeza del precio del gordo, el informe menciona la menor oferta de novillos para faena, el otoño lluvioso que dificultó la comercialización de la hacienda y la revalorización del cuero que aumentó más del 100% en dólares en un año, mejorando el poder de compra de la industria. En tal sentido, en mayo de 2014 cotizaba a U$S 1,93 por kilo versus U$S 0,95 de igual mes de año anterior tomando en cuenta el dólar oficial.
En cuanto a los criadores, con la mayor disponibilidad de pasto durante fines del verano y principios del otoño y las malas condiciones de los caminos, aprovecharon para agregarles kilos a los terneros y suplir la falta de mejores cotizaciones del kilo vivo. “Con los actuales niveles de precios, es conveniente hacer la recría, aunque se incurra en gastos extras, como la implantación de un verdeo de invierno, ya que éstos se ven compensados por la mayor cantidad de kilos que se comercializan”, aconseja el Minagri.
Cómo se reparte el precio del novillo
En los gráficos siguientes se puede observar cómo se integra el valor neto que recibe el invernador por su novillo, a mayo 2014, considerando los costos (gastos directos, de estructura y amortizaciones), la compra del ternero y el beneficio o resultado neto, en un modelo de invernada de alta producción, y cómo era la misma cuenta en noviembre de 2013.
En mayo, la compra del ternero se lleva el 55% del precio neto del novillo cuando en noviembre de 2013 significaba el 68%. Esto se traslada directamente al resultado económico, ya que la participación porcentual de los costos se mantiene invariable entre el 28 y el 29%. Así, “se observa una notable mejora para el invernador, que tiene una capacidad de pago del ternero mucho mayor. Es decir, parte del resultado de la cría se transfirió a las actividades de engorde”, asegura el informe.
Eslabón por eslabón
Los márgenes brutos de la cría en pesos por hectárea se han mantenido estancados con respecto a seis meses atrás, en el marco de una inflación del 23,8% según lo recogido por Valor Carne entre consultoras privadas. En cambio, para el ciclo completo, los resultados han tenido un progreso que supera esa inflación, alcanzando en varios planteos a +30/40%. Finalmente, los modelos de invernada han llegando a triplicar sus márgenes, en algunos casos, de la mano de una relación compra-venta y maíz-grano muy favorable.
En opinión de Valor Carne, el retraso del precio del ternero es un tema preocupante para toda la cadena ya que limita el desarrollo de la actividad.
Para consultar los detalles y resultados del modelo de su zona haga click sobre la imagen:
Excelente aporte, y muy buenos datos. Sigan asi
Tengo el agrado de dirigirme a ustedes–por los siguiente a fin de
recabr vuestra estimada opinion. La resolucon 5701/2005 tipifica
al ganado en pié para faena. Antes los terneros eran hasta los
300 kilos de peso.Hay una actualizacion de ese resolucion que establece
terneros medianos 351/390 pesados 391/430 los regulares¿ serian 300/350?
tambien antes consideraban novilitos ..de 300/350 351/390 391/430
Los molesto con mi pregunta porque es muy importante para el detalle de
los inventarios en libros rubricado.Gracias .saludo muy atte
La resolución 1304/2010 establece que la categoría Novillitos va desde 351 a 430 kg y los terneros desde 300 a 350 kg
Muchas gracias por el aporte informativo.
Cordialmente. MG
Muy buenos datos. Saludos desde el norte de la Patagonia
Norte de la Patagonia
negocios agropecuarios
CRIA – ENGORDE