Los despachos a faena de la Argentina totalizaron 950 mil cabezas en abril, 14% menos que en marzo y 5% más en la comparación interanual.
Teniendo en cuenta los días hábiles de cada mes, el promedio diario fue igual que en marzo, con un notable crecimiento del 16% en relación a un año atrás.
De todos modos, la comparación de los trimestres móviles muestra que continúa moderándose la tendencia de crecimiento verificada entre septiembre y enero, con una trayectoria similar tanto en machos como en hembras.
Desde mediados del año pasado, veníamos señalando que parecía que la fase de retención estaba perdiendo fuerza. Sin embargo, a pesar de la trayectoria de las variaciones interanuales, los trimestres móviles parecen indicar que esa tendencia se estaría revirtiendo hacia una retención más franca.
Hembras estables
La participación de hembras en el total, otra variable importante en la evaluación del ciclo ganadero, fue de 42,3% en abril, muy similar al promedio trimestral y anual, aunque casi tres puntos por arriba de abril de 2016, punto mínimo de la serie de los últimos años. También en este ítem se advierte la moderación del ritmo de faena.
La pérdida de fuerza en la retención desde enero y la reversión que está amagando, es compatible con la continuidad de la fase y el acotado crecimiento del stock, informado al 31 de marzo.
Como también veníamos analizando en los últimos meses, no vemos posible, en un horizonte prudencial, la recaída en una fase de liquidación de existencias, con lo que se mantiene un panorama favorable para la actividad.
Un tema que merece desarrollo de sistema de análisis es el mercado de vientres.
Los precios tienen sensibilidad a factores como calidad, edad, servicio, origen o "marca", condición corporal, estacionalidad,financiación, etc.
Es muy interesante comparar las variaciones de precio en relación a los ciclos de retención liquidación en términos de kg. de novillo o valor de la vaca gorda para faena, es un complemento predictivo del tradicional, % de hembras en la faena.
El comentario pretende ser un estímulo para vque algún analista tome esta posta y la desarrolle adecuadamente a la complejidad del tema.
Saludos.
Estimado Juan Adolfo:
Es muy interesante el comentario.
Un problema del análisis del precio de la vaca gorda es que tiene una estacionalidad muy pronunciada, mayor a la de otras categorías, por lo que en el corto plazo puede inducirnos a proyectar erróneamente.
Sin embargo, acepto el desafío de analizar este aspecto con alguna frecuencia.
Muchas gracias.
Miguel Gorelik