El stock argentino creció en 800 mil cabezas a 2017

//El stock argentino creció en 800 mil cabezas a 2017

El stock argentino creció en 800 mil cabezas a 2017

2019-01-15T18:52:04-03:0020 de abril, 2017|12 comentarios

El stock vacuno argentino alcanzó a 53,4 millones de cabezas, mostrando un incremento de 800 mil animales (1,4%) en relación a un año atrás. Los datos surgen del relevamiento al 31 de marzo que el Senasa realiza de forma ininterrumpida desde 2008.

La cifra es superior en 2 millones a la de 2015 y en 5,4 millones a la de 2011, año con las existencias más bajas en esta serie de 10 años.

Además, este es el sexto año seguido con crecimiento (a excepción de la caída de 200 mil cabezas en 2015), y desde el piso de 2011 la mejora ronda las 900 mil cabezas por año, alrededor del 2% del stock.

Por provincia

De acuerdo a la estimación del Senasa, hay 11 provincias con más de 1 millón de cabezas, las que acumulan el 95% del stock total.

Entre éstas, Buenos Aires que tiene el 34% del total nacional, creció 4% desde marzo de 2016. También aumentaron los rodeos de Córdoba, 2%; La Pampa, 4%; Formosa, 1%; San Luis, 3%; Santiago del Estero, 6%; y Salta, 5%.

Con bajas en su stock aparecen Santa Fe, 2%; Corrientes, 5%; y Entre Ríos, 3%; mientras que Chaco no mostró variaciones.

La fuerte caída de Corrientes y el aumento de Córdoba provocaron que ésta pasara a ser la tercera provincia en importancia, intercambiando su lugar con el distrito mesopotámico.

Por categoría

El stock de vacas creció el 2% a nivel nacional. Entre las 11 provincias con mayor rodeo, las mismas que redujeron sus existencias totales son las que muestran menos ejemplares de la categoría. Las de mayor aumento son La Pampa, Santiago y Salta, con el 5%.

El número de terneros y terneras, segunda categoría en importancia, se mantuvo estable a nivel nacional. La mayoría de las provincias importantes lo redujo, encabezadas por Corrientes que mostró una merma de 7%. Salta y Santiago fueron las que más aumentaron, con 10% y 6%, respectivamente. Buenos Aires aumentó 2%.

En vaquillonas, tercera categoría en número, hubo un crecimiento de 3% a nivel nacional. De las principales provincias, las que más aumentaron fueron La Pampa, San Luis y Buenos Aires, con 11, 10 y 9%, respectivamente. Chaco, con -4%, tuvo la principal caída.

Los novillitos incrementaron su número en el país en 2%. Los aumentos los encabezaron San Luis y Chaco, con 16 y 14%, en ese orden; seguidas por Buenos Aires y Santiago del Estero, con 11%. En Corrientes se dio la principal caída: 12%.

Finalmente, la categoría novillos redujo su número en el año. Y fue la única que tuvo un movimiento negativo a nivel nacional.

Santiago y Córdoba fueron las que mostraron los mayores aumentos, con 10 y 6%. En la Mesopotamia, Entre Ríos y Corrientes vieron reducir su número, con 9 y 8%, respectivamente.

El porcentaje de pariciones, comparando la cantidad de terneros con la de vacas del año anterior, muestra un muy magro 61,5%, un dato que requiere un análisis pormenorizado.

Conclusiones

En los últimos 12 meses se anotó un crecimiento del stock moderado pero que genera entusiasmo y sucedió virtualmente por sexto año consecutivo.

En esta carrera, se destacaron Santiago del Estero con el 6%, Salta con el 5% y Buenos Aires y La Pampa con el 4%.

El aumento del número de vaquillonas, a una tasa que fue el doble de la de vacas permite abrigar la expectativa de una mayor retención.

Todavía falta ver crecer a la categoría novillo para ser más optimistas.

Print Friendly, PDF & Email

12 Comentarios

  1. Muy bueno el informe.

    • Miguel Ángel Copati abril 26, 2017 at 8:15 pm - Responder

      Esperemos recuperar nuestros mercados internacionales como exportadores de carne vacuna, además de abastecer nuestro consumo interno con precios accesibles.

    • Miguel Gorelik mayo 1, 2017 at 11:52 pm - Responder

      Muchas gracias, Fernando.
      Es un comentario muy alentador.
      Cordiales saludos. Miguel Gorelik

  2. Alejandro Augus Benoit mayo 24, 2017 at 12:39 am - Responder

    Tendríamos que volver al viejo sistema de exportación, cuando exportábamos el cuarto pistola a precio dolar y consumíamos en el mercado interno el resto de la media res a la mitad de precio. También habría que reeducar el paladar al novillo pesado, que para mi no hay nada mejor, gracias por el espacio.

    • Miguel Gorelik mayo 26, 2017 at 1:13 pm - Responder

      Estimado Alejandro:
      Conceptualmente estoy de acuerdo. Quizás en la actualidad, con un mercado internacional más variado y sofisticado, sea más cierto que nunca que la gracia es vender cada corte (y no sólo cada cuarto) en aquella plaza que ofrezca mejores condiciones, tanto referido al exterior como al mercado interno. Para mejorar este enfoque, se requiere el acceso irrestricto a todos los mercados, tanto en materia sanitaria (aquí todavía hay un tercio del mercado mundial al que no tenemos llegada) como en materia arancelaria, para lo que necesitamos que el Mercosur labre los acuerdos comerciales que nos quiten las desventajas que tenemos con muchos competidores.
      Con respecto a la necesidad de reeducar el paladar de los consumidores, me parece que la tarea no es tan complicada. En primer lugar, no hay que olvidarse que la carne de vaca constituye un porcentaje importante de lo que consumimos los argentinos. Y que hasta hace 15 años, con la excepción del nicho ocupado por el ternero bolita, la demanda interna consumía la carne de novillos más pesados sin dejar de pensar que la nuestra era la mejor carne del mundo. Y en 15 años no se producen cambios culturales de semejante magnitud.
      Me parece que el problema de la demanda de carne de animales jóvenes y livianos está más ligada a ciertos centros de consumo y a sectores de mayor poder adquisitivo, que seguirán demandándola, sin que por eso tenga que afectar la estructura productiva ganadera que hoy, por la influencia de muchos años de políticas adversas, está sesgada.
      Muchas gracias por su aporte.
      Cordiales saludos.
      Miguel Gorelik

      • Tomás febrero 2, 2018 at 11:01 am - Responder

        Cuando Snithfield de Londres le cerró la ganchera que Subpga había conseguido para sus corderos con el argumento de la "aftosa", la firma se vio obligada a "seguir" el flujo financiero con los vacunos más chiquitos que se pudieran conseguir en el mercado…, simplemente por la altura de las gancheras de la planta, diseñadas solo para ovinos, y eventualmente cerdos.- Como los consignatarios (créditos) de Liniers eran los mismos que los de Avellaneda (hoy creo q’ está walmart), la rueda financiera no tuvo interrupción ninguna.-
        Pero no había un 25 % de la categoría (T) en un ingreso semanal a Liniers de 60/80 MIL cabezas…, No había productor que engordara terneros/as para consumo local.- Cuando llegaba una tropa en un solo camión era por "exceso de producción", no porque el remitente, tuviese apalabrado a algún comprador (para faena) por medio de su consignatario, como el "vitello", deshechos de tambo que llevaba el Anglo.-
        Era época de Frondizi y a la carne le habían puesto precio máximo creo 8 pesos en carcasa.- Y el comprador que la firma mandó a Liniers, pagaba 8 pesos de arranque en cualquiera de los remates en que aparecieran animales que "bajaran" los 70 kilos la media gordos…, que no tenían techo para el precio puestas en el minorista.- Los terneros "cuarta" iban todos a parar al mercado del Plata, que ya lo habían desplazado del pasaje Carabelas al subsuelo que atraviesa la 9 e Julio.- Espectáculo ver cuadrilcitos; pecetitos, lomitos y bifecitos deshuesados, decorados con vegetales variados.- Venían las señoras con el subte de Palermo y sin salir a la superficie, compraban y pagaban lo más caro de la patria.-
        Por qué pasaron sesenta (60) años para que tal o cual productor advirtiera el potencial de ventas al mercado local…, plata en mano…, de un animal, que (supongo) necesita menos de UN AÑO para "terminarlo" según la apetencia del consumidor local.- Comenzó con gente de Barrio Norte…, sí…, pero HOY a ningún minorista de los lugares menos favorecidos, recibiría medio novillo de 120 kilos…, porque el cliente final es que pide y paga los cortes más chicos.- Y no quiero pensar, si a algún tambero bien organizado, se le ocurriera de pronto…, como un entretenimiento, producir algún mamón gordo, de menos de 100 kilo en carcasa…, aunque sea para los amigos.-

        • Miguel Gorelik febrero 2, 2018 at 3:14 pm - Responder

          Muchas gracias, Tomás, por información tan interesante y poco conocida.
          Cordiales saludos. MG

  3. juan jazhal septiembre 28, 2017 at 4:22 pm - Responder

    a que se debe la baja en corrientes?

    • Miguel Gorelik octubre 1, 2017 at 10:09 pm - Responder

      Es muy difícil tener una explicación única a este fenómeno. Lo cierto es que, dado el aumento del 1,4% promedio para todo el país, hay provincias que aumentaron sus existencias y otras que las bajaron, en distinto grado, para similar situación macroeconómica.
      Es cierto que Corrientes fue la de máxima caída porcentual, inclusive entre distritos de menor ganadería.
      Pueden haber intervenido factores climáticos -Corrientes recibió cantidades inusuales de lluvias en esos 12 meses, pero otras provincias también las sufrieron.
      No conozco ningún factor estructural que haya hecho que Corrientes disminuya sus existencias bovinas.
      Habrá que ver si en este año en curso la tendencia se revierte y Corrientes se alinea con el resto del país.
      Cordiales saludos y gracias por la consulta.
      Miguel Gorelik

  4. Belen septiembre 14, 2018 at 3:56 pm - Responder

    Existen datos concretos al 2018?

    • Miguel Gorelik septiembre 14, 2018 at 5:05 pm - Responder

      Lamentablemente, no. Senasa no continuó la serie a marzo de este año.
      Los analistas presuminos que ha habido un pequeño crecimiento en relación a 2017.
      Hay un cierto deterioro en la información estadística oficial.
      Cordiales saludos. MG

    • Miguel Gorelik septiembre 20, 2018 at 10:48 am - Responder

      Acaban de conocerse números de SENASA con respecto al stock a este año pero son de los más inesperados. Estamos analizándolos antes de su publicación.

Dejar un comentario