¿Estamos preparados para el cambio?

/, Opinión/¿Estamos preparados para el cambio?

¿Estamos preparados para el cambio?

2019-01-15T18:52:24-03:0030 de junio, 2017|32 comentarios

El estudio Elizalde & Riffel proyectó los resultados económicos de diferentes modelos de cría, recría-terminación y feedlot para este 2017 y los comparó con los del año anterior. El objetivo fue monitorear cómo impactan las nuevas relaciones de precios de las distintas categorías de animales y los costos de alimentación, a medida que avanza la etapa post cambio de gobierno que mejoró las perspectivas de la ganadería. La idea es contribuir a tomar decisiones de inversión que se traduzcan en mayor producción y mejores márgenes.

Los precios

En el siguiente cuadro se presenta la evolución de los precios de la hacienda y los costos de los insumos para el mes de abril de 2017, respecto de igual mes de 2016, período en que se registró un aumento muy leve en el tipo de cambio.

(1) Pizarra mercado Rosario. (2) Rosgan: precio ternero británico 180 kg. (3) Mercado de Liniers: precio del cuartil superior para cada categoría. (4) Feedlot de 4.000 cab/año. (*) Datos Elizalde & Riffel, no incluyen alquiler de la tierra.

(1) Pizarra mercado Rosario. (2) Rosgan: precio ternero británico 180 kg. (3) Mercado de Liniers: precio del cuartil superior para cada categoría. (4) Feedlot de 4.000 cab/año. (*) Datos Elizalde & Riffel, no incluyen alquiler de la tierra.

Los aumentos más importantes -superiores al 30%- se registraron en aquellos ítems que incluyen personal involucrado en la actividad como peón general, puestero y racionador.

Las variaciones en el precio de la hacienda gorda fueron intermedias y estuvieron en el orden del 17 a 18%, según se trate de terneros gordos o novillos. El ternero de invernada tuvo un incremento menor, del 12%, respecto de la hacienda gorda.

Los recursos forrajeros tales como verdeos, pasturas, promociones de raigrás y silaje de maíz, registraron subas del 16 al 23%. En tanto, el grano de maíz aumentó sólo el 7% y fue seguido por la mayoría de los subproductos (gluten feed, burlanda, pellet de girasol y afrechillo de trigo).

Los planteos

Para este análisis se consideraron los datos de establecimientos representativos de la región pampeana, bajo seguimiento del estudio Elizalde & Riffel.

Cría: se tomó un campo con una carga de 0,7 EV/ha; un destete del 80%, realizado en marzo-abril, momento en que se vende el ternero; y donde las vaquillonas reciben el primer servicio a los 27 meses.

Recría-terminación: Se incluyeron dos modelos de recría pastoril seguidos por terminación a corral: uno sobre promociones raigrás y verdeos invierno, y el otro sobre pasturas de alfalfa. En ambos casos, los animales se recrían hasta los 320 kg y luego se encierran hasta los 430 kg. También se analizó un modelo de recría a corral, en base a silo de maíz, hasta los 300 kg; y luego terminación, también a corral, hasta los 410 kg.

Feedlot de terminación: se analizaron dos planteos que compran terneros de 180 kg y los venden a los 320 kg: con maíz propio y comprado. Estos sistemas, sin recría previa, involucran al 70 a 80 % de los animales engordados a corral en el país, siendo el maíz el 70% de la única ración de terminación ofrecida en todo el ciclo.

Resultados, campo propio

En los siguientes cuadros se presenta el margen bruto expresado en u$s/cab y u$s/ha para las diferentes actividades.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Como se puede observar, todas las actividades en campo propio generan resultados económicos aceptables en este 2017 y los mismos mejoraron respecto del año anterior, tanto en u$s/cab o u$s/ha.

La cría tiene la menor variación positiva entre años comparada con el resto de los modelos. Es una actividad de buen margen por cabeza, pero el resultado se reduce drásticamente cuando se lo considera por unidad de superficie.

La recría también se ve beneficiada respecto del año anterior, tanto en u$s/cab como en u$s/ha. Esto se debe a que el precio de la hacienda gorda aumentó más que el del ternero de invernada, con lo cual mejoró la relación de compra-venta.

El margen más alto en u$s/ha se lo lleva la actividad de recría y terminación a corral porque la producción y aprovechamiento del alimento -por ejemplo silajes- por unidad de superficie es muy superior al del resto de los modelos. Es decir, el menor margen por cabeza de la recría en sistemas intensivos es compensado por una mayor cantidad de animales posibles de recriar con el alimento producido en una hectárea.

El feedlot genera resultados más bajos por cabeza que las otras actividades, aunque la situación en 2017 mejoró respecto del año anterior. Esto se debe a que los costos de alimentación base maíz aumentaron poco y además mejoró la relación de compra-venta.

En campo alquilado

Fuente Elizalde & Riffel. Incluye el alquiler de la tierra.

Fuente Elizalde & Riffel. Incluye el alquiler de la tierra.

Fuente Elizalde & Riffel. Incluye el alquiler de la tierra.

Fuente Elizalde & Riffel. Incluye el alquiler de la tierra.

La cría en campo alquilado es una actividad de márgenes muy reducidos (u$s 18/ha) y muchas veces se sostiene sólo por la valorización de los vientres o el resguardo del capital. Sería interesante disponer de información acerca de la proporción que se realiza mediante arrendamientos a nivel nacional, dado que ayudaría a explicar el bajo nivel de inversión y su correlato en pobres índices de destete.

Los modelos de recría son los que obtienen mayores márgenes brutos, tanto en u$s/cab como en u$s/ha. Esto justifica el objetivo tecnológico de alquilar un campo criador y transformarlo en recriador, si las condiciones productivas lo permiten.

La recría en suelos con aptitud agrícola logra resultados muy interesantes ya que no sólo permite pagar el alquiler sino que genera un margen adicional, según el grado de intensificación (343 u$s/ha en pastura de alfalfa y 1375 u$s/ha con silo de maíz).

En síntesis

Los planteos de recría y terminación obtuvieron mayores márgenes que los de terminación directa a corral del ternero destetado, tanto en 2016 como en 2017. Esto resulta paradójico ya que es la actividad que menos se lleva a cabo en el país, según lo indica la alta participación de la hacienda liviana en la faena.

La cría es el eslabón que mostró el menor crecimiento interanual en sus resultados. Si bien tiene bajos costos directos, estos sufrieron grandes cambios (personal, sanidad, pasturas y verdeos). Por otra parte, la relación compra-venta mejoró notoriamente los resultados de la recría, a expensas de un menor margen para la cría.  Por ello, resulta oportuno incorporar la recría a la actividad de cría, sobre todo en campo alquilado, siempre que sea factible mejorar la base forrajera.

Los planteos más intensivos como el feedlot puro de terminación de animales livianos se ven favorecidos en 2017, ya que relación compra-venta y el precio del maíz fueron más favorables para la actividad.

En síntesis, los números señalan claramente por dónde seguir. La recría es la estrella de esta nueva etapa, pero otros factores diferentes al resultado económico estarían limitando su expansión y, por ende, el despegue de la ganadería argentina.

Por: Ing. Agr. Juan C. Elizalde
Ing. Agr. Sebastián L. Riffel
www.elizalderiffel.com.ar

Print Friendly, PDF & Email

32 Comentarios

  1. daniel junio 30, 2017 at 11:54 am - Responder

    Interesante el analisis, muy descriptivo. Pero creo que hace falta incorporale el costos del capital o bien relacionarlo con el capital invertido para ver como resulta. A mi entender deberia reflejarse el retorno por peso invertido para tener una medida, un indicador mas comparable. Saludos cordiales.

    • Fernando junio 30, 2017 at 3:50 pm - Responder

      Sería mucho más marcada la diferencia a favor de la Recría.

    • Sebastián Riffel julio 1, 2017 at 12:29 pm - Responder

      Hola Daniel, muchas gracias.
      Coincidimos que es muy importante incorporar el costo del capital en el análisis y esta analizado, solo que para no extender tanto el informe no se colocó.
      El retorno por peso invertido da: 1,12; 1,36; 1,30 y 1,29 en los modelos de cría, recría en promo, recría en pastura y recría con silo, respectivamente. Es decir, todos los modelos de recría generan mejores márgenes y retorno/peso invertido respecto a la cría.
      Saludos, Sebastián.

  2. manuel wechsler junio 30, 2017 at 4:32 pm - Responder

    justamente porque no muchos la hacen (recria) es que tiene buen margen.

    • Sebastián Riffel julio 1, 2017 at 12:33 pm - Responder

      Hola Manuel, correcto. En parte es por eso y ademas porque se los planteos de recría permiten agregar muchos kg/cab a un costo relativamente bajo (hoy entre $15 y 20/kg según zona del país) para después vender un novillo a $33-35/kg. Esto permite diluir muy bien la relación C/V.
      Por eso en Salta tenes que potenciar tu esquema de recría!!!
      Saludos, Sebastián.

  3. Marcos junio 30, 2017 at 4:32 pm - Responder

    Estimados, muy buen informe.
    Me podrían aclarar como pasan el modelo de recria de corral base de silo maiz a MB usd /hectarea.
    Muchas Gracias.

    • Sebastian Riffel julio 1, 2017 at 12:40 pm - Responder

      Gracias Marcos.
      Para expresar el modelo de recría a corral en resultado por hectárea se considera la cantidad de animales que se pueden recriar con 1 ha de silo de maíz picado.
      Por ejemplo para un maíz de 40 Tn MV/ha con 38% MS se pueden recriar entre 14-15 terneros desde 170 hasta 320 kg.
      Por lo tanto para calcular el MB/ha se multiplica el MB/cab por la cantidad de cabezas recriadas con el alimento generado en 1 ha.
      Saludos, Sebastián.

  4. Alejandro julio 1, 2017 at 9:26 am - Responder

    Excelente el analisis, felicitaciones!
    El unico modelo que claramente explica los resultados es el de u$s/ cabeza en campo alquilado. Los otros son confusos, como llevar a resultado por Ha un planteo de Feedlot.
    Con respecto a "rentabilidad de cada peso invertido", que es finalmente lo que quiere conocen un inversor, la diferencia entre los u$s/ha 131 de Recria Promo Raygrass y los u$s 31 de Feedlot Maiz Propio, es que el primero inmoviliza el capital 10 meses, y el segundo 3,5 meses.
    Pero siendo tan grande la diferencia de resultado, es mucho mas atractiva la Recria.

    • Sebastián Riffel julio 1, 2017 at 12:53 pm - Responder

      Muchas gracias Alejandro.
      Correcto, la mejor forma de ver el resultado es en U$S/cab en campo alquilado.
      En el caso de la recría sobre promo de raigas respecto del engorde del ternero con maíz propio es verdad que la duración es diferente pero aún si lo expresamos en retorno mensual para verlo como tasa da mejor la recría.

      Ademas hay un efecto adicional que no se incluyó en este trabajo que tiene que ver con la estacionalidad y momento de venta de cada planteo. En el caso del engorde rápido el momento de venta es el segundo semestre y coincide con la mayor oferta de hacienda salida de los feedlots, mientras que el recriado a raigas sale a venta en el primer semestre del año siguiente con menos oferta y mayor precio.

      Saludos, Sebastián.

  5. Diego Fernández Llorente julio 1, 2017 at 11:41 am - Responder

    Muy interesante el informe. El tema de la recría me plantea dudas para mi planteo de campo propio, ciclo completo y autoabastecimiento de maíz.
    Para mi caso la recría compite con la posiblidad de tener mas vientres y los verdeos y promociones son destinados a vaquillonas de entore de quince meses y a las de segundo servicio. Tambien para los terneros cola.

    Con los precios actuales de novillito y vaquillonas livianos (340-360) Me parece conveniente encerrar todos los terneros al destete hasta su terminación(seis a siete meses). Obviamente adecuando la genetica con cruzamentos con razas continentales o britanicas de frame mas elevado.

    De tal manera que mejoramos las prefomance del rodeo y el número de vientres.
    Muchas gracias

    • Sebastian Riffel julio 1, 2017 at 12:58 pm - Responder

      Muchas gracias Diego.
      Creo que tendidas que analizar la posibilidad de mantener el rodeo de cría y crecer con la recría propia de tus terneros mas una parte de terneros de compra en lugar de hacer terneros gordos livianos.
      Nuestros números en los planteos que llevamos adelante nos dan muy a favor de este esquema (ciclo completo con recría y terminación de terneros propios + recría y terminación de invernada de compra).
      Saludos, Sebastián.

      • Sebastian julio 3, 2017 at 5:51 am - Responder

        Exelente trabajo!
        Soy criador, y recrio a corral, este año analizamos fuertemente, la estabilización del rodeo de cría e ir incorporando gradualmente la recría pastoril con suplementacion por capitalización (150 a 300 kg) y de esta manera mejoramos mucho los márgenes .
        Saludos

        • Sebastian Riffel julio 4, 2017 at 7:00 am - Responder

          Hola Sebastian,
          Muchas gracias. Excelente!!! Estamos convencidos que pasa por ahi el desafio de los planteos ganaderos.
          Saludos, Sebastian.

  6. Dalmiro T. Martinez julio 2, 2017 at 7:37 am - Responder

    Gracias Juan y Sebastian nunca dejo de aprender con ustedes!

    • Sebastian Riffel julio 2, 2017 at 6:13 pm - Responder

      Hola Dalmiro, muchas gracias por su comentario.
      Es un gusto para nosotros poder compartir nuestro trabajar con empresas como la suya.
      Saludos, Sebastián.

  7. LITO GARCIA MIRAS julio 2, 2017 at 7:41 am - Responder

    Muy claro y profundo el análisis Sebastian, coincide con los razonamientos que hacemos en nuestra empresa en San Rafael, Mza. para el desarrollo de la recría y terminación. Nos aclara mucho los datos estadísticos de los dos años que has comparado.

    • Sebastian Riffel julio 2, 2017 at 6:20 pm - Responder

      Hola Lito, muchas gracias.
      Nos alegra que sea de utilidad este trabajo. Sin dudas el camino de los planteos ganaderos de engorde pasa por integrar la terminación a corral con procesos de recría eficiente (que pueden ser a pasto o a corral). Esto ayudara a aumentar la producción (producir mas kilos/cab) y terminar con la marcada estacionalidad de oferta de terneros gordos que se traduce en caída de precios.
      Saludos, Sebastián.

  8. Adrian Orozco julio 2, 2017 at 11:50 am - Responder

    excelente informe, para confirmar la necesidad de incluir los plateos de recria en las empresas.
    sobre todo en zonas como San rafael en Mendoza donde se puede producir alfalfas y maices de alto rendimiento y bajar el conumo de maiz que lo tenemos que fletar de lejos. saludos

    • Sebastian Riffel julio 2, 2017 at 6:22 pm - Responder

      Gracias Adrian.
      Sin dudas que regiones como la de San Rafael tienen un enorme potencial para realizar planteos de recría de alta productividad en base a alfalfa y maíz (para silo y/o grano).
      Saludos, Sebastián.

  9. Fernando Zavala julio 3, 2017 at 6:12 pm - Responder

    Muy bueno el informe Sebastian y muy oportuno para mi. En este momento me encuentro analizando la posibilidad de alquilar un campo muy chico de 40 Has. que cuenta como diferencial, con un "container" que produce brotes hidropónicos de gramineas a razón de 500 kgs. de M.V. diarios con un 20% de MS, y silos para almacenaje de semillas. Estoy haciendo cuentas para hacer engorde con terneros desde 180 hasta 350 kgs. con una dieta 70% maíz 25% de brotes y 5% de rollo pero me dan muy finos los números . El campo tiene 20/25 has con aptitud para soja con rindes prom. de 2500 kgs/ha. Podría mejorar la ecuación, hacer en esas has con aptitud agrícola una pastura base alfalfa?? con rotativo, para hacer recría con suplementación y terminación en corrales ? Tienen alguna experiencia en alimentación con brotes con sistemas hidropónicos ?

    • Juan Elizalde julio 4, 2017 at 12:38 am - Responder

      ESTIMADO FERNANDO:
      SI BIEN NO HAY EXPERIENCIA SOBRE EL USO DE BROTES HIDROPONICOS EN DIETAS DE CORRAL, DARIA LA IMPRESION QUE LA BIOMASA GENERADA POR LOS BROTES ES MUY BAJA (100 KG DE MATERIA SECA). ESTA CANTIDAD ALCANZARIA PARA TERMINAR ALREDEDOR 50 ANIMALES A CORRAL UTILIZANDO BROTES. DEBERIA BAJAR LA PARTICIPACION DE LOS BROTES AL 10% DE LA RACION BASE SECA PARA LLEGAR A ENGORDAR MAS ANIMALES (DE 60 A 80 ANIMALES)
      LOS NUMEROS DEL CORRAL SON MUY ACOTADOS SOBRE TODO EN UNA ESCALA REDUCIDA, POR LO QUE PUEDE DILUIR DICHO COSTO A TRAVES DE MEJORAR LA RECRIA Y/O PARA DARLE USO A LAS OTRAS 20 HAS QUE NO LLEVAN PASTURA
      SALUDOS
      JUAN

  10. Manuel Carrera julio 3, 2017 at 10:46 pm - Responder

    Muy bueno el trabajo!! Siempre tan claro Sebastián

  11. Jose julio 4, 2017 at 11:04 pm - Responder

    Mis felicitaciones para este grupo de gente de poder brindarnos esta informacion tan nutrida en numeros,mi pregunta es para un planteo de cria sumarle la etapa de recria a base pastoril y empezar a vender los novillitos a partir de sept/oct,como impacta en los numeros del MB,ya q se esta vendiendo machos en el utimo tercio del año incrementando ganancias y bienes personales.

    • Sebastian Riffel julio 5, 2017 at 12:05 am - Responder

      Hola Jose, muchas gracias.
      Ese planteo es interesante y mejora el margen bruto de la cria convencional con venta de terneros al destete. Si se prolonga la recria a pasto hasta fin de año y despues se terminan a corral los resultados son mejores.
      En cuanto al impacto de la venta de novillitos recriados en sept-oct sobre ganancias depende el momento de cierre de ejercicio de cada empresa.
      Saludos, Sebastian.

  12. Cristian julio 7, 2017 at 4:13 pm - Responder

    En Corrientes cualquier novillo por encima de 400 kg no pagan mas de 25 pesos y un ternero sale 37 pesos. Eso te saca las ganas de recriar.

    • Sebastian Riffel julio 7, 2017 at 5:41 pm - Responder

      En ese caso conviene vender el ternero porque la recria-terminacion quita valor. Quien lo compre le agrega 250 kg y vende un novillo de 400-420 kg a $33-34. Negocio par las dos partes.

      • Cristian julio 8, 2017 at 8:48 pm - Responder

        Es cierto. Por eso creo que para promocionar la recria de novillo en el Nea lo mejor es empujar y ayudar a abrir un frigorífico exportador en zona sucia sobre el Parana. Para acomodar precios… Hay mucho bañado para hacer kilos baratos.

  13. Marcelo Girolami julio 15, 2017 at 9:06 am - Responder

    Clarísimo informe Seba; los felicito por seguir haciendo "docencia" de la buena, que tanta falta le hace a la ganadería y a nuestro país. Slds!

    • Sebastian Riffel julio 16, 2017 at 10:17 pm - Responder

      Hola Marcelo,
      Muchas gracias por tus comentarios. Nos alegra mucho que sea de utilidad lo que hacemos e intentamos promover.
      Fuerte abrazo.
      Sebastian.

  14. Roberto Gutiérrez julio 31, 2017 at 10:53 am - Responder

    Muy claro el informe, en el Norte de la Patagonia (Gral Conesa, Río Negro), los feed lots en general no valoran el ternero que sale del monte con 180-200 Kgs y es recriado en pasturas perennes hasta los 250-280 Kgs.
    Saludos, Roberto

  15. Hugo Polanich octubre 21, 2017 at 3:31 pm - Responder

    buenas tardes,muy importante el informe,estoy en la pcia de Santa Fe,en zonas donde se ha dejado de hacer agricultura por tema mucha agua,era muy dificil hacer ganaderia en esta zona,ahora ha cambiado,a pesar de todo siempre continue con la cria,pero se presenta un buen momento para recriar,ya que el ternero pesado 250 o mas kg mantiene el valor,y el costo para llevarlo desde 180 a 250 no es tanto,con un poco de verdeo y algo de grano de sorgo o maiz va rapido,gracias por el informe,saludos

Dejar un comentario