Fernando Nenning es ingeniero en zootecnia y se desempeña como investigador en la Estación Experimental El Colorado, Formosa. Trabaja con un sinnúmero de pasturas megatérmicas, fundamentalmente Brachiarias, y en conjunto con otras experimentales de Corrientes y Misiones, lleva adelante la red de ensayos de la especie en el NEA.
“Antes, la pastura más implantada era el Gatton panic, que revolucionó las áreas semiáridas y sub-húmedas del NEA. Pero el Este de la región es muy lluvioso y ahí no funciona, persiste sólo hasta unos 900 mm. En cambio, para las Brachiarias cuanto más llueve es mejor, por eso encontraron su lugar”, explicó Nenning a Valor Carne.
La mayoría de las Brachiarias sembradas en el NEA son originarias de Brasil, donde hay precipitaciones de 1.600 a 1.700 mm anuales, y cuando se las introdujo en el país, se las marginó a ambientes con esas características. Después aparecieron materiales híbridos de alta productividad y los investigadores empezaron a probarlos en los suelos arenosos de áreas subhúmedas y semiáridas, a partir de los 700 mm, con muy buenos resultados. “Hoy, la especie está difundida en toda la región. Es, sin duda, la que más se expandió”, enfatizó.
Porqué la adoptan
Una ventaja muy importante de las Brachiarias es que una mayor parte del ciclo transcurre en forma vegetativa, por lo que macollan de septiembre a abril, con una floración muy concentrada a fines del otoño. “Ofrecen una ventana muy amplia de aprovechamiento, cuando para una especie tropical 2 a 4 meses ya es mucho”, dijo.
En ese sentido, las megatérmicas en general tienen una tasa de crecimiento muy elevada y generan tallos rápidamente, que disminuyen su calidad. “Si no sabemos manejar un Gatton, se pasa muy rápidamente. En 20 ó 30 días, sus tallos puede llegar al metro y medio de altura, con hojas muy allá arriba y material muerto abajo, lo que también afecta la eficiencia de cosecha del animal”, planteó.
En cambio, las Brachiarias producen mayor densidad de macollos, con tallos más cortos, que además sostienen más hojas vivas, de 3 a 3,5 por macollo. “Continuamente están produciendo láminas largas, verdes, y por ende jóvenes, que es el objetivo del ganadero, ya que es lo que necesita la hacienda”, señaló.
Aún así, subrayó: “si las manejamos bien, consumiéndolas para evitar acumulaciones excesivas de biomasa, el período de utilización se alarga y las ganancias de peso son mayores”.
Manejo estratégico
Para Nenning, reducir la arquitectura de la planta, manteniéndola a menor altura es clave para que reciba buena calidad de luz todo el tiempo y produzca más macollos y hojas. “Las hojas vivas son totalmente verdes, si tienen una parte seca o marrón ya es hoja muerta para un sistema ganadero eficiente”, advirtió.
En ese sentido, a medida que aumenta la altura de la mata se incrementa el envejecimiento, ya que al entrar menos luz las hojas a nivel del suelo empiezan a morir. Entonces, la planta eleva un tallo con láminas cortas para capturar la luz y sobrevivir. “Y lógicamente, a los ganaderos no les conviene que destine energía a ese tipo de órganos de menor digestibilidad”, agregó.
“Podemos llevar una Brachiaria, que llega a 1,20 m, a los 40/45 cm. Para eso, hay que pastorearla con altas carga y defoliaciones sucesivas y poco intensas. Esto significa entrar cuando tiene esa altura y no comerla de más: hay que dejar un remanente de 20/25 cm, con lo que queda una gran cantidad de hojas vivas. Así, estará mejor preparada para recibir la luz en la base y el rebrote será mucho mayor”, indicó.
El potencial
En los años ‘90, las Brachiarias se manejaban en forma tradicional manteniendo la misma carga a lo largo del ciclo, sin tener en cuenta que en primavera y verano las megatérmicas crecen cinco veces más que las especies de clima templado. “Las bocas no podían absorber la explosión de pasto, que se pasaba muy rápido. Por eso, se obtenían unos 120/150 kilos de carne/ha que, de cualquier forma, para aquella época era fabuloso”, recordó.
En los últimos cinco años, en la Experimental se evaluó el desempeño de la pastura en planteos de invernada, con resultados muy auspiciosos. “Simplemente con manejo, trabajando con altas cargas, con defoliaciones sucesivas poco intensas, reduciendo la altura de las plantas y evitando acumulaciones excesivas de forraje, hemos aumentado a 450 kilos de carne/ha. Es impresionante”, confirmó Nenning.
Y agregó: “cuando fertilizamos con urea, que no es tan caro, duplicamos la producción de forraje y alcanzamos los 700 kg/carne/ha.”
Así las cosas, los investigadores continuaron incorporando tecnología mediante la suplementación con semilla y expeller de algodón, algo de maíz y núcleo proteico, llegando a sostener en 2102, un año de gran seca, producciones de 1.250 kg carne/ha.
A campo
Desde hace dos años, el INTA está difundiendo el paquete tecnológico. “Los productores de punta, sean grandes o pequeños, ya adoptaron el manejo estratégico alcanzando los 450 kg de carne /ha. Triplicaron la producción, invirtiendo sólo en conocimiento”, destacó Nenning.
Inicialmente, las Brachiarias eran utilizadas por los invernadores y luego las incorporan los criadores para recriar, ya que sobre pastizales naturales el primer entore se puede hacer recién a los 28/30 meses. “La sembraron donde tenían suelos arenosos y, hoy, con mejores ganancias de peso acortaron mucho todo el proceso y la edad del primer servicio. Además, aumentaron la carga entre el 70 y 100%”, contó.
Nennig piensa que el desafío es lograr que más productores adopten la tecnología ya que actualmente sólo el 2,5 a 3% de la superficie ganadera del NEA está implantada con pasturas megatérmicas.
“Lo positivo es que visitan mucho la Experimental para buscar información y nosotros les mostramos los ensayos y les explicamos el paso a paso de la técnicas. También, nos reunimos con los profesionales de la actividad privada y con los grupos Crea; en fin, todos tiramos para el mismo lado”, finalizó.
Hola Liliana!
Como estas?
Muy interesante el articulo, sera posible contactar al Ing. Nenning para realizarles consultas sobre esta especie, y si se adapta a la zona del oeste de BsAs.
Muchas gracias!
Ing. Alfredo Lawler
PD: por favor, podrias cambiar el colar o contraste de las letras de la seccion comentarios, se hace dificil escribir con el color actual. Muchas gracias de nuevo.
Estimados Sr. Lawler
Lamentablemente las Bracharias en particular y las megatermicas en general no pueden implantarse y mantenerse como pasturas perennees en zonas en las que ocurren heladas tan fuertes como en el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Cordialmente
Jorge H. Moares
ing.agr.
Muchas gracias por su comentario Ing. Jorge Moares!
Alfredo Lawler
cual es la brachiarias que UD. recomienda para Roversi/quimili,Sgo del estero. yo trabajo con gattum pero me gustaria tener orta opcion
Gracias
Poseo campo con zonas de aspartillo, entre Ojo de Agua y Ceres, alcalino y arcilloso. Hay alguna variedad que se adapte. Espero respuesta, gracias.
Estimado Pablo,
Si el regimen de precipitaciones supera los 800 mm, y el suelo es franco o arenoso es muy probable que Brachiaria brizanta cv. marandu funcione. Lo que si te sugiero que realices mezclas forrajeras, Grama rhodes + Gatton panic es una buena opción para tu zona, en donde grama ocupara las parte de suelos más pesado y gatton la de suelo suelto o liviano. Esta opcion de mezclar especies es muy buena,ya que podras cubrir de mejor manera la superficie de potrero y ofrecer mejor calidad de pasto a tus animales.
Estimado Juan: Las pasturas megatérmicas en su mayoria son muy sensibles a las bajas temperaturas, por lo que la limitante para tu zona sería esa. Hay experiencias en el INTA Marcos Juarez en la que utilizaron distintos cultivares de Grama rhodes para suelos con las caracteristicas q
Ing. Zoot. Fernando Nenning M. Sc.
Muy bueno e interesante el artículo,como se hace para consultar al Ing. Nenning? tengo campo en corrientes con potreros de paja colorada, que recomendación tienen para esos ambientes?
Raul, en ambientes de paja colorada, funcionan muy bien las Brachiarias, fundamentalmente el cv. marandu; los materiales hibridos como convert, tambien funcionan pero tienen una mayor exigencia en fertilidad de suelo, por lo que es probable que debieras considerar a la fertilización como complemento en la siembra de este material.
Que buen articulo! Donde esta publicado el trabajo?, es interesante conocer mas sobre el manejo y la estrategia de suplementación. Los niveles de productividad alcanzados son muy interesantes.
Mauricio,
La EEA El Colorado esta ubicada en Formosa, son varios los años que se esta trabajando en los módulos de invernada, los cuales lo pueden visitar y ahí poder ver la estrategia de manejo de pasturas que se esta utilizando y como? y con que? suplementamos.
Nosotros estamos produciendo en Bolivia; y las ventajas de la Bracchiaria por sobre el resto de las mega térmicas, es fabuloso. Les dejo un artículo sobre una variedad híbrida. Saludos.
http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=Pasto-Hibrido-para-un-ganado-optimo&cat=409&pla=3&id_articulo=140152
SI ME PUEDE ASESORAR PARA HACER PASTURAS EN CORRIENTES MAS PRECISAMENTE EN GUAYQUIRARÒ
SALUDOS
Muy buen artículo.
Hola Liliana ! como estas ? estoy queriendo sembrar alguna pastura en corrientes zona de lomadas y arenales ( San Roque ) es para invierno principalmente, para terneros de cria vaquillas y bacas viejas, pero tambien quisiera implantar para todo el año alguna pastura, lei el informe y me gusto lo de la brachiaria, pero bueno no se, quisiera mu pudieran ayudar a decidirme para tener los menos herrores pocibles,desde ya muchas gracias.
MUY BUENO EL ARTICULO ING.
QUE MATERIAL ACONSEJA PARA CORRIENTES, PARA SUELOS SIN RESTRICCIONES, CLASE II E (LOMA), CON FERTILIZACION, LA IDEA ES EXPRESAR EL POTENCIAL A LO MAXIMO QUE SE PUEDA.
GRACIAS Y SDOS!!!
En la zona de Quimili Sgo del Estero qe fecha me aconseja para la siembra de braquiaria y de otras como grama rodhes? Desde ya muchas gracias.
Buen dia Ing. Que pastura recomienda para engorde en general somos de la zona de Clorinda-Formosa y andamos queriendo implementar pasturas para todo el año y en que época sembrarla..muchisimas gracias por su atención.
Hola, en la zona de Gato Colorado, Santa Fe, cual seria la mejor opcion para suelos no anegables? Gatton + Gramma o se puede pensar en Gatton+Brachiaria? De ser asi, cual seria la variedad que mas se adapte a la zona?
Gracias,
Muy buen artículo Ingeniero,felicitaciones por el trabajo realizado.
Buen dia Ing. Que pastura recomienda para engorde en general somos de la zona de Clorinda-Formosa y buscamos implementar pasturas,si por favor me indica también en que época del año sembrarla.gracias
POSEO CAMPOS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES,(Departamento de Bella Vista) TENGO UN LOTE DE 4 HECTÁREAS DE BRACHIARIA BRIZANTA EN UN LOTE ARENOSO DESDE HACE 20 AÑOS, HE ALQUILADO EL TERRENO PARA AGRICULTURA Y A PESAR DE LAS SUCESIVAS PASADAS CON RASTRA DE DISCOS LA PASTURA NO DESAPARECIÓ, AHORA ESTOY QUE RIENDO INCURSIONAR EN GANADERÍA SILVO PASTORIL, IMPLANTANDO 160 PLANTAS DE EUCALIPTOS POR HECTÁREA, Y POSTERIORMENTE IMPLANTAR PASTURAS, QUE PASTURA O VARIEDAD DE BRACCHIARIA ME ACONSEJA? Y a CUANTO ASCIENDE APROXIMADAMENTE EL COSTO DE IMPLANTACIÓN POR HECTÁREA? DESDE YA CUENTO CON UN TRACTOR DOBLE TRACCIÓN DE 92 HP , RASTRA DE DISCOS Y ARADO PARA ROTURAR LA TIERRA, YA TENGO EL COSTO DE LA FORESTACIÓN Y ES RELATIVAMENTE BARATO Y A MI ALCANCE