Con el aumento de los precios de la hacienda registrados en el mercado uruguayo en las últimas seis semanas, sus cotizaciones igualaron a las argentinas, considerando la tasa de cambio oficial y la incidencia de los derechos de exportación y del esquema de “barata” que deben afrontar los exportadores.
Sin embargo, los mayores valores que hoy paga la industria uruguaya podrían compensarse en alguna medida por la posibilidad de acceso a mercados o segmentos que sus otros socios del Mercosur no gozan, como los de América del Norte, Corea del Sur y la cuota 481 (para carne de feedlot) de la Unión Europea.
Por su parte, las cotizaciones en San Pablo y en Paraguay no mostraron cambios en los últimos diez días.

El seguimiento del valor del novillo gordo en la región realizado por Valor Carne es una forma de estimar la competitividad exportadora de cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur.
Los precios se calculan de acuerdo al promedio pagado por la categoría dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.
En el caso de la Argentina, en la primera barra se considera el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata”. En tanto, en la barra de la derecha se muestra el ingreso del productor medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden.
Dejar un comentario