Valor Carne hará un seguimiento del valor del novillo gordo en cada uno de los cuatro países ganaderos del Mercosur, como una aproximación a la medición de su competitividad en los mercados internacionales. Aunque este indicador no explica totalmente tal competitividad, constituye una referencia fundamental.
Los precios del novillo gordo reflejados en el gráfico se calcularon de acuerdo al promedio pagado por la categoría dividido por el tipo de cambio entre las monedas locales y el dólar de los EE.UU.

En el caso de la Argentina, en la primera barra se consideró el costo de la materia prima para un frigorífico tomando el tipo de cambio oficial, los derechos de exportación del 15% y la influencia promedio del esquema de “barata” -por el que se exige a los exportadores una proporción de ventas al consumo interno a precios inferiores a los de mercado- que hoy equivale a un 4% más de derechos de exportación. En tanto, en la barra de la derecha se muestra el ingreso del productor medido según la cotización del mercado paralelo de cambios.
Por ende, la primera barra permite estimar la competitividad de las exportaciones argentinas frente a la de sus competidores del Mercosur y la segunda el incentivo de precio comparado para los ganaderos.
En Brasil, Paraguay y Uruguay, países que no tienen estas distorsiones ni la brecha entre el mercado cambiario oficial y el informal, ambos valores coinciden. A su vez, en Paraguay se discriminó el novillo general del destinado a Chile.
Otras variables que ayudarían a estimar la competitividad exportadora, y que no se consideran en este análisis, son: productividad ganadera, nivel de competencia o complementación con la agricultura, costos de los principales insumos ganaderos e industriales, estructura tributaria del sector, grado de atomización o concentración de la industria, acceso sanitario a mercados de mayor precio, barreras arancelarias en los países de destino, precios de los diferentes productos cárnicos exportados y política cambiaria.
Interesante análisis, y artículos varios para buena lectura.
Gracias, Diego, por el mensaje positivo. MG
favor necesito una ayuda cada cuanto se le mide la temperatura a la carne en su almacenamiento
Es increíble la oportunidad que se está dejando pasar y que distorsionada esta la cadena de valor desde el productos hasta el consumidor final. Hoy el último eslabón de la cadena tiene resultado positivo y más alto que los valores históricos. La industria frigorífica continua con malos resultados. En el sector lácteo pasa algo parecido.
Hoy la industria avícola está muy mal, hay una sobreoferta de pollo y para poder canalizar ese volumen la industria tiene que bajar el precio. Lamentablemente en consumidor final en pocos momentos percibe esta oferta de pollo y el margen queda en los revendedores mayoristas y grandes cadenas.
Recien los conozco por recomendacion Cristian Mira. Muy buena linea de analisis de la problematica de la carne. Sigan este camino, es un aporte importante.
Muchas gracias por el comentario.
Creemos que hay mucho valor para agregar desde el punto de vista del análisis de mercados y de la difusión de nuevas técnicas productivas y de casos exitosos.
Gracias nuevamente.
porfavor necesito una ayuda cada cuanto hay que medirle la temperatura a las carnes en su estado de almacenamiento
Es excelente que difundan el análisis comparativo de los precios de exportación de la carne, creo que sería bueno que se publicaran también los costos comparativos, rubro salarios,semillas para pasturas, fertili8zantes, fumigaciones, maquinaria agrícola, impuestos, trasporte, comisiones de venta, para ver si alguna vez, cuando se retome en serio el camino de ser un país exportador acorde a su potencial, se opueda convencer al Estado de una buena vez que los productores están cansados de luchar no solamente con las inclemencias climáticas sino también contra las decisiones oficiales que en vez de alentar la producción la perjudican.- El nivel impositivo es asfixiante de cualquier actividad y pareciera que lo que el Gobierno no ve es que aumentando el volumen exportado se recaudaría más, se daría más empleo, habría más inversión y la cadena productiva irradiaría los beneficios a todos.- En vez de dejar que los productores vendan el producto de su esfuerzo a valor dólar oficial o bien se devalúa, o si no lo quieren hacer,que bajen el nivel de la imposición y que dejen tal vez que un oporcentaje que de estime necesario para el consumo interno de la caqrne vendida se valúe distinto para no encarecer el mercado interno.-
Graciela:
Muchas gracias por sus aportes y comentarios.
Con respecto a la publicación de costos comparativos, no conocemos ninguna fuente o fuentes en la que se puedan recopilar los principales, en los 4 países.
Pero es una buena idea para pensar si se puede llegar a armar.
Más allá de esta dificultad primaria, el territorio ganadero de los 4 países del Mercosur es extremadamente amplio y plantea el interrogante si los costos que se puedan recabar en el futuro son suficientemente representativos de los ganaderos de cada país o, inclusive, de regiones más acotadas.
De todos formas, nuestros socios del Mercosur nos muestran cada día que no se necesita semejante arsenal de información para aplicar políticas más normales y que sean consistentes con las claves que rigen el mundo de los negocios y de la actividad económica.
Cordiales saludos.