“Si un productor quisiera desarrollar un proyecto de inversión que contemple desde la implantación de pasturas y la creación o ampliación de infraestructura a la compra de vientres y reproductores, con el objetivo de terminar animales pesados, hoy es factible”, dijo a Valor Carne Marcelo Mc Grech, Gerente de Agronegocios del Banco Galicia, en relación a las nuevas líneas de crédito en dólares a cinco años.
La innovación financiera también podrá ser aprovechada por quienes ya tienen sus animales y buscan modificar su modelo productivo. “Por ejemplo, si se tratase de un criador que produce granos en parte del campo para terminar ‘ternero bolita’, podrá resignar algo de agricultura e implantar pasturas, hacer carcasa y sacarlos recriados. Es un tema estratégico para el país”, agregó.
Mc Grech es ingeniero en producción agropecuaria y desde hace dos décadas trabaja en el Banco Galicia, institución con más de cien años de trayectoria. “La ganadería es un sector muy importante para nosotros porque realiza transacciones en forma continua. Por más que los ciclos sean largos, siempre hay que vender invernada o animales gordos. Esto hace que sean clientes más que interesantes”, planteó. Y detalló que “para atenderlos, contamos con un equipo de especialistas que comprende sus necesidades. Sin duda, somos el banco con mayor presencia en la actividad”.
De acuerdo a lo informado por el Banco Central, históricamente el Galicia mantuvo un 16-17% de participación en la cartera agropecuaria. “Esto no quita que en el uso de ciertas herramientas específicas como la tarjeta Galicia Rural ese market share sea superior, llegando al 40%, con un crecimiento del 50% año a año. Es un instrumento muy fácil de utilizar, un verdadero crédito en el bolsillo con vencimientos de acuerdo al ciclo productivo de cada empresa”, sostuvo.
Problemas y soluciones
En cuanto a la difusión masiva del préstamo bancario, una asignatura pendiente para la ganadería, Mc Grech explicó que “la tasa de interés es el precio del dinero, lo que vale en el mercado. El sistema financiero es un intermediario entre lo depositado por una cantidad de personas o empresas y lo demandado por otras. Entonces, es clave que haya muchos depósitos para poder prestar. Y la baja de costos tiene que ver con el incremento de esos volúmenes”. Pero esta relación “se ve perjudicada por el impuesto a las transacciones, que quita dinero del sistema, y la actividad en negro que está por fuera. Todo eso contribuye al encarecimiento del crédito”, advirtió.
Las actuales tasas de mercado son similares en los distintos bancos, aunque también están las líneas productivas, a tres años, que tienen un interés promedio del 20% anual, en pesos. “Son exigidas por el Banco Central pero no son subsidiadas por el Estado, sino que van a pérdida de los bancos. El sector ganadero ha sido uno de los mayores beneficiarios de esta iniciativa porque necesita préstamos a largo plazo. Apenas aparecen, se agotan”, subrayó el Gerente. Y adelantó que “hoy, la tasa es del 22% pero no tenemos cupo; hay que esperar el nuevo tramo que será posterior a julio”.
En dólares
La innovación más importante surgida tras el cambio de reglas en el país, es el financiamiento en dólares de largo plazo. “Hoy le podemos ofrecer a un productor un préstamo para un proyecto de inversión a cinco años, a tasas de un dígito”, aseguró Mc Grech.
La lista de ejemplos en los que puede aplicarse esta iniciativa es amplia. “Si un ganadero quiere avanzar en la cría con retención de vientres; recriar implantando pasturas; construir una planta de silos y un feedlot para terminación; o desarrollar un campo en una nueva zona donde hay que canalizar agua para bebida animal e instalar un equipo de riego para producir alimentos, debe hacer un proyecto”, propuso. Y reveló que “ya hay varias carpetas presentadas y recibimos numerosas consultas, los productores están pensando en invertir”.
Otra novedad, son los créditos a siete años, también en dólares y con tasas de un dígito, para proyectos de energía renovable. “Esta herramienta tiene muchísimo que ver con la ganadería. Un ejemplo, sería un engorde a corral que aproveche el estiércol para generar energía eléctrica y, con ella, alimente los equipos que procesan la comida, volcando el resto en la red pública. Esto es de interés del banco porque resulta sustentable desde el punto de vista económico y ambiental”, aseveró.
Para Mc Grech, el lanzamiento de estos préstamos en moneda extranjera es posible debido a la salida de la Argentina del default. “Creo que en el corto plazo van a seguir apareciendo líneas, quizás con mayores plazos. Necesitaríamos que las condiciones del país sigan consolidándose y, sin duda, que haya apoyo de organismos multilaterales de crédito”, finalizó.
En opinión de Valor Carne, las buenas perspectivas para la ganadería argentina convertirán a este sector en un demandante de créditos mucho más importante de lo que ha sido en la última década. La aparición de estas herramientas, tras largos años de ausencia, contribuirá a satisfacer la necesidad de financiar la expansión de la actividad.
Por Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne
Me parece que Mac Grech , se olvido que estamos en plena timba financiera , y que la tasa de referencia a la que hoy toman los bancos no es la oferta y demanda de dinero (en éste momento ), sino lo que el banco central paga por la Lebac , de pesos que esta sacando del mercado ,pesos que en algun momento lo tendran que devolver al 38/39 % , o sea capital + interes , y poco tiene que ver hoy la cantidad que se ofrece y demande en el mercado , que posiblemente las termine pagando con algun titulo/Bono ( como dicen en el potrero , el BCRA se esta endeudando hasta las orejas) , yo creo que es solo una intencion de buena voluntad de su banco ( y esta bien ) ,pero pocos seran los que corran riesgo para tomar creditos en dolares….Hoy el precio del dinero las ponen las Letras del BCRA .-
Sin entrar a discutir la formación de la tasa de interés de las líneas en pesos, que de todas formas no está alejada de la inflación actual, por lo que no resulta gravosa en términos reales, la tasa de estas líneas en dólares no está influida por esta situación.
Muy buenas noticias. si el gobierno va continuar con la linea ecónomica actual, los créditos en dolares a menos de un digito nos van a ser favorables para proyectos de inversión.
Haber arreglado con todo el sistema financiero internacional va a ser muy provechoso para todos los Argentinos.
Los Bancos tienen que establecer un costo financiero total transparente.
+ Fijar tasas activas segun el riesgo objetivo del cliente y no una tasa general por tipo de crédito (hipotecario, ganadería+cría, etc)
+ Definir líneas consistentes entre el tipo de finalidad con el plazo(ej.: no es lo mismo crédito cría, que ciclo completo)
+ Definir un costo sin recargar vía comisiones y gastos espúreos el costo del crédito. Hemos observado líneas que aparentemente son del 19,75% y cuyo costo real es del 34%. Han "inventado" comisiones que no tienen ninguna contraprestación real que aumentan -significativamente- el costo del crédito. Estas conductas que los Bancos exhiben tienen que ser desterradas a la brevedad.
La respuesta es que la bancarización del sector agropecuario es bajísima.
Juanjo le estas pidiendo peras al olmo…..
Generar energía eléctrica a partir de los efluentes de un feedlot implica riesgos que habitualmente no están bien valuados. Es difícil hacerlo bien, y en la mayoría de los casos es inconveniente.
Adicionalmente, pretender vender parte de la electricidad y financiar el proyecto con deuda es decididamente absurdo. No debe hacerse en ningún caso.