El dilema de la vaca china

/, Opinión/El dilema de la vaca china

El dilema de la vaca china

2019-01-15T18:54:34-03:0020 de julio, 2018|29 comentarios

En un marco de fuerte crecimiento de las exportaciones argentinas de carne, China se lleva más de la mitad del total embarcado, comprando cortes de menor valor comercial, en buena medida provenientes de vacas manufactura y gordas. Con ello, si bien hay una baja del precio FOB por tonelada promedio, los mayores volúmenes favorecen la entrada de divisas al país. Juan Elizalde y Sebastián Riffel sostienen que el criador, cuyo ingreso depende de la composición de sus ventas, o sea terneros y vacas vacías, y de sus respectivos valores, también debería beneficiarse de estos ‘años de vacas gordas’. Para analizar si esto realmente ocurre, los especialistas ‘modelizaron’ el impacto de la actual mejora del precio de la vaca de descarte en el margen de diferentes planteos criadores.

Una de las premisas consideradas, es que al aumentar la tasa de destete se incrementa el margen bruto de la cría por la mayor participación de terneros, de precios más elevados, en la estructura de las ventas, en desmedro de la proporción de vacas vacías, de menor valor. Esto se puede observar en el gráfico que muestra los resultados productivos y económicos de un modelo de cría pampeano, con 0,7 EV/ha de carga, según diferentes porcentajes de destete.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Fuente: Elizalde & Riffel.

En teoría, un aumento en el valor de la vaca exportada a China debería mejorar el margen bruto de la cría. Sin embargo, si la vaca se descarta por haber quedado vacía no destetará terneros en los próximos ciclos. Habría que preguntarse, entonces, si la suba del valor de esa vaca vacía compensa el logro de un mayor destete, lo que implicaría incrementar el margen por vender más terneros a futuro.

Vacía versus preñada

Si se parte de la base de que una vaca se mantiene en el planteo para producir terneros, el objetivo del criador es preñarla, ya que para eso estuvo todo el año consumiendo alimentos. Con esa visión, el valor intrínseco de una vaca preñada debería superar al de la vaca vacía, de modo de incitar a una mayor producción de terneros y sostener una actividad económicamente viable.

Inversamente, si el valor pagado por la vaca vacía supera al de la vaca o vaquillona preñada y éstas se destinan a faena, se desalienta el logro de altos porcentajes de preñez. En estos casos, a la hora de hacer el tacto, en lugar de lamentarse un mal resultado, se festeja el fracaso. Este panorama se da tradicionalmente en Uruguay, país con bajos índices de preñez, donde la cría basa su margen en vender la vaca vacía, muy valorada por el consumo interno además de la demanda de China.

Por otro lado, si el precio de la vaca de exportación se acerca demasiado al del novillo se da otra paradoja. Se desestimula la producción de esta última categoría dejándola para cuando se vendan las vacas, tal como sucede actualmente en la Argentina.

Asimismo, si las vacas vacías hubieran quedado en el rodeo, hubiesen dado, en promedio, medio ternero por año. Y si estas vacas no son reemplazadas por vaquillonas preñadas, podría ocurrir una disminución gradual en la cantidad de terneros tanto a nivel del rodeo como en el país.

Años de vacas gordas

Con estas reflexiones, el estudio Elizalde & Riffel evaluó modelos de cría tradicionales, como se dijo, con una carga 0,7 EV/ha, destete en marzo-abril, con venta del ternero excepto reposición y primer servicio de vaquillonas a los 27 meses de edad. El ternero se vende a $45/kg por kilo, menos 3% gastos comerciales y un desbaste del 3%. Sobre estos planteos, se analizaron los resultados con diferentes porcentajes de destete, del 50% al 90%, y dos precios para la vaca vacía: $20/kg y $30/kg.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Fuente: Elizalde & Riffel.

Como se ve en el gráfico, si el precio de la vaca vacía es alto ($30/kg), los mejores resultados se logran vendiendo la vaca gorda, aún con destetes del 90%. Lo más preocupante, es que ese alto precio, tiene gran incidencia en planteos con bajos porcentaje de destete (60%), que se ven ‘premiados’; y un impacto mínimo en lo de altos porcentajes de destete (90%). Esta situación hace pensar que si no sube el precio del ternero en relación al de la vaca gorda, la eficiencia de la cría está en peligro.

En contraposición, si el precio de la vaca vacía es bajo ($20/kg), los mejores resultados se logran con altos destetes (90%) dado que la incidencia de las pocas vacas vacías que se generan tiene un efecto marginal. En este caso, el sistema funciona sobre la base de producir más terneros, más allá de comercializar barato esas pocas vacas vacías.

Para los porcentajes de preñez intermedios (60 a 80%), el vender la vaca a altos precios puede desestimular el logro de más terneros, ya que el margen aumenta notoriamente de acuerdo al mayor valor de la vaca. En concreto, daría lo mismo vender refugos que terneros para obtener igual margen, lo cual tampoco incentiva a aumentar la cantidad de vacas preñadas.

Los planteos que tienen destetes muy bajos (50 a 60%) siempre generan malos resultados económicos, independientemente del precio de la vaca vacía. El valor de venta de la vaca refugo tiene bastante incidencia (sube de 5 a USD 65), pero aun así los márgenes son inferiores a los de mayores porcentajes de destete.

En síntesis

Altos precios de vacas vacías no incentivan a producir con eficiencia ya que los resultados económicos son similares para un rango de 60 a 80% destete. Por el contrario, precios moderados exigen lograr destetes superiores al 80% para obtener márgenes satisfactorios. Es decir, que existe una contradicción entre vender vacas a buen precio y el estímulo a criar más eficientemente. Para salir de este círculo vicioso, sería deseable que los terneros de invernada mejoren sus valores relativos, lo que se traduciría en importantes beneficios para el criador y para el país.

Por  Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel
Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde

Print Friendly, PDF & Email

29 Comentarios

  1. Eduardo Herrmann julio 20, 2018 at 11:37 am - Responder

    Interesante planteo y que da para discutir. En la práctica los planteos de baja eficiencia productiva, no venden la vaca vacía, sino que dan otra oportunidad, con lo que no capturan los buenos valores y continúan en un círculo vicioso de baja performance.
    Lo interesante seria que aprovechando el buen valor de la vaca gorda se venda toda la que no presenta un ternero, se reemplace por vaquillona y se vayan mejorando los indices reproductivos.
    Buena reflexión

    • Juan Josè Mc Loughlin julio 20, 2018 at 5:14 pm - Responder

      La consecuencia que puede traer el mejor precio de la vaca es que se achique la cantidad de vacas que reciben servicio vacias, mas en un año en que por las ventas anticipadas de destetes debido a la sequìa los precios fueron menores y generaron un "hueco" en las finanzas que de alguna forma debe ser cubierto. Esta menor cantidad de vacas en servicios insidirìa en la cantidad de terneros del año pròximo y por lo tanto en el preco

    • Juan Elizalde julio 22, 2018 at 11:55 pm - Responder

      Hola Eduardo:

      Gracias por el comentario. Sip. si se deja la vaca vacía para pasar a servicio el servicio, se vende la ternera de reposición (una gran parte) y va a un feedlot para venderla como ternera gorda.
      El tema es que si el precio de la vaquillona preñada es igual al de la vaca vacía, en el mediano plazo nadie va a producir vaquillonas preñadas maás allá de sus necesidades. Con lo cual no se estimula la reposición y se puede inducir a una liquidación.
      Un abrazo

    • Andres Sposetti julio 29, 2018 at 6:22 pm - Responder

      Buenas tardes es asi, y tengamos en cuenta que es MUY DIFICIL que el productor ineficiente logre engordar la vaca, por el tiempo y mayores costos que tendria que asumir.
      Slds.Andres

  2. SVERUGA JORGE OMAR julio 20, 2018 at 11:49 am - Responder

    QUIZAS DEBERIAMOS EXPORTAR NOVILLOS PRODUCIDOS A PASTO EN NICHOS COMERCIALES QUE QUIERAN CONSUMIR CARNES LEJOS EN CALIDAD DE LOS DE FEED.LOT Y LOGRARIAMOS PRECIOS MEJORES .lOGICAMENTE DEBERIAMOS CUMPLIR CON LA EXCELENCIA DE ESE MERCADO .ES COMO IR A COMPRAR UN AUTO MERCEDES NO TENDRIAMOS OBJECION EN CUANTO A LA CALIDAD SI VERIAMOS SI LO PODRIAMOS COMPRAR.

    • Juan Elizallde julio 22, 2018 at 11:57 pm - Responder

      Hola Jorge:
      Gracias por el comentario

  3. Gerardo Rosso julio 20, 2018 at 2:22 pm - Responder

    Me quedo con el ultimo párrafo del desarrollo, destete del 50/60% SIEMPRE generan malos resultados.
    No veo que el buen precio de la vaca de descarte desaliente la eficiencia, por el contrario, por un lado lleva a ser mas "celoso" en sacar del rodeo vacas dudosas porque las vas a vender bien y por ende incorporas vaquillonas nuevas que mejoraran el % de destete. Es un circulo bueno porque al tener buen destete tenes menos vacas pero las vendes a buen precio.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:01 am - Responder

      Gerardo:
      Eso es así siempre que el precio de la reposición sea igual que el valor de venta de la vaca vacía. Ahora si el precio de la vaquillona preñada es igual que el de una vaca descarte, algo no andará bien. Y se desalienta hacer vaquillona preñada porque por lógica debería valer mucho más para darle servicio , esperar preñez, venderla etc.
      Saludos
      Juan

  4. Sergio Ohanessian Med. Veterinario julio 20, 2018 at 3:08 pm - Responder

    Me parece que los números son errados hoy no es posible obtener 45 $ por kg en la venta de terneros y terneras con 180 Kg y ademas la vaca descarte su precio no es 20 sino que fluctua entre 16/18 $ menos el 6% que es lo que cualquier feria te cobra.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:08 am - Responder

      Sergio:
      De acuerdo, eso depende de cada zona y calidad de hacienda, Vos lo podes calcular para estos precios.
      Saludos
      Juan

  5. Julieta Reviglio julio 21, 2018 at 9:41 am - Responder

    Muy interesante el informe, pero creo que no estamos en un momento de vacas gordas.
    Tenemos los mismos precios de la hacienda, que tres años atras, y los costos de producción por las nubes.
    Sumado un año de inundaciones y otro de sequía.
    Hay que tener cuidado al poner números ya que si no reflejan la realidad,nos vemos afectados los productores, sobre todo los chicos y medianos.
    El país ganadero es amplio y la mayoría no somos empresas ganaderas con respaldo económico.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:13 am - Responder

      Julieta:
      A vos te parece que 35 u$s /ha es un numero interesante??. A mi me parece desastroso incluso los 100 u$s con 90 % de preñez. Es la realidad. Y eso que no esta incluido el alquiler de la tierra. Si lo incluís es peor aún.
      Saludos
      Juan

  6. Fernando Grippaldi julio 21, 2018 at 10:02 am - Responder

    Además de lo que comenta Sergio, no todos en sus campos de cría tienen los recursos forrajeros (San Luis por ejemplo) y posibilidades de cambiar de categoría y si así fuera tampoco se tiene un fácil acceso a ser el mismo productor el que la exporte.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:16 am - Responder

      Coincidimos , en muchos casos el mercado chino de la vaca exportada no le soluciona demasiado al criador. Si no tiene recursos no la puede engordar y si los tiene seguramente tiene un buen índice de destete en donde la venta de la vacía no es un componente importante del margen .
      Saludoos
      Juan

  7. Alfredo julio 22, 2018 at 12:59 pm - Responder

    Sres. Lamento ser pesimista pero como veterinario y ganadero, no importa lo que hagamos siempre el menos favorecido va a ser el productor primario, presa de todos los intermediarios y la necesidad de falta de espacio en el campo. Los ganaderos siempre seremos ricos pobres(mucho capital y poca disponibilidad), somos rehenes de un sistema que difícilmente cambiara. Algunas primaveras tendremos pero en general estaremos muy limitados. Nos compre quien nos compre y nos gobierne quien nos gobierne. Siempre nos venden espejitos de colores. Si no fuésemos pasionarias hace rato se hubiera terminado la ganadería!

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:18 am - Responder

      Hola Alfredo:
      Gracias por el comentario.
      Saludos
      Juan

  8. Germán Manzano julio 22, 2018 at 8:36 pm - Responder

    El planteo de Elizalde Riffel me lleva a recordar un estudio del Ing. Cristian Feldkamp de unos años atrás que evaluó el resultado de una explotación de cría en Concordia haciendo solo 3 pariciones y vendiendo la Vaca con buen estado corporal para Vaca cortes. No es disparatado el planteo y me permito disentir con dos afirmaciones de los autores: la primera que un ciclo corto sea incompatible con el mantenimiento del stock de vacas de cría, desde luego si en lugar de faenar terneras y vaquillonas se destinarán a reponer las madres descartadas y siempre y cuando el resultado económico de ese planteo (que por otra parte aseguraría un altísimo % de destete) diera positivo como surge de su estudio y la segunda que la productividad de Uruguay no es como señalan inferior a la nuestra, ya que con buenos planteos productivos logran una preñez del 88 al 95% como me recuerda el amigo y colega Enrique Elena desde su consultora.
    La Vaca para faena exige una cuidadosa clasificación ya que solo al “destaparla” tendremos certeza de color, engrase y conformación, resultando obviamente una Vaca nueva tan buena para Cortez y los precios de Uruguay revelan su valor. Distinto es el tema de la exportacion de Vaca manufactura o peor aún conserva en cortes anatómicos a China, ya que su utilización para elaboración de Beef Jerky o Carne compactada solo distingue dressing y masa muscular, lo que debería exportarse en “manta” o cuartos compensados pero no en cortes porque los compradores son chinos pero no estupidos y cuando algunos de esos cortes aparecen en el mercado de carnes refrigeradas se explica porque vendemos por debajo de Brasil y Uruguay y como nos cuesta convencer a los compradores del sector Horeca o la gran distribución minorista que ese no es el estándar Argentino. En tal sentido vale la pena recordar una sabia Resolución de la vieja Junta Nacional de Carnes, la J455/1973 que establece el destino comercial de las reses resultantes de la faena y para las vacas queda claro que las tipificadas D grasa 0 y E cualquier cobertura y F el destino comercial debe ser manufactura en manta o conserva, no cortes anatómicos. Si bien se está cerca de poner en marcha una clasificación y tipificación con nuevos parámetros, ello no invalida el criterio que los técnicos de ese entonces definieron con tanta precisión.

  9. Juan Elizalde julio 23, 2018 at 12:29 am - Responder

    Hola German:
    Siempre aparece algún planteo vendiendo hembras después de dos o tres pariciones, El margen depende de la diferencia entre la venta de la vaca para carne de la reposición. Cuando el precio de la reposición es alto, el margen cae mucho y se desactiva el sistema.
    Uruguay tiene establecimientos con alto porcentajes de preñez igual que en Argentina, pero la media es baja
    Muy interesante el comentario de la comercialización. Muchas gracias
    Saludos
    Juan

  10. Luis Villa julio 23, 2018 at 8:52 am - Responder

    Es un planteo que debe ser analizado financieramente, no económicamente. Deben detallarse los datos y supuestos y construirse un Flujo de fondos. Hice uno, en moneda constante, después de impuestos, sin financiamiento externo (sólo capital propio) y sin base incremental (asumiendo al flujo o proyecto como toda la operación de la empresa en cuestión).

    Bajo mis supuestos, que obviamente son opinables o inadecuados para ciertas realidades, el procentaje de marcación sigue siendo un factor clave en la posible rentabilidad a obtener, factor que no es contrarestado u opacado por otras variables, como el precio de la vaca de descarte.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 11:09 pm - Responder

      Hola Luis:

      Gracias pro el comentario. es así, el porcentaje de marcación sigue siendo determinante y no lo cambia mucho el valor de venta de la vaca de descarte

      Saludos

      Juan

  11. Pio Firpoi julio 23, 2018 at 6:16 pm - Responder

    Depende de la calidad y cantidad del pasto, normalmente el productor chico y mediano cree que se capitaliza teniendo mas vacas que las que puede alimentar, y las mismas enflaquesen se transforma en conserva y baja el % de preñez a valores que no alcanzan para reponer y se entra en un circulo negativo muy difícil de salir.
    La vaca tiene que estar al menos en un Grado 4/5. Para eso necesita financiación creo única forma de aumentar el % a 75/75.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 11:14 pm - Responder

      Sip. O entender que no se capitaliza teniendo más vacas sobre todo cuando no son productivas. Pero el criador obra al revés de lo que debería. No vende cuando la vaca esta cara en dólares y después ve que su capital vale la mitad y no tiene capital para encarar una mejora

      Sds

  12. Jorge A.Lopez julio 23, 2018 at 9:01 pm - Responder

    Estimados,puede tener un lado positivo,la vaca vacia que pare cada dos anos se achicaria la superficie
    podria ser detinada a la recria a campo de novillitos que para muchos productores chicos que no tienen personal es una alternativa.

    • Juan Elizalde julio 23, 2018 at 11:20 pm - Responder

      sip. Pero me merece dos comentarios:
      – es difícil obtener un buen resultado en recría si no se puede obtener buenos resultados en la cría
      – Si se vende la vaca que da un ternero cada dos años, vamos a tener medio ternero menos para destetar. Si no se reservan mas terneras para reemplazarla, la cantidad de terneros puede bajar en el mediano plazo. Es difícil suponer que la vaca va a ser reemplazada por una vaquillona en el marco actual de alto porcentaje de hembras a faena tal como se sucede ahora
      Sds

  13. Bernardo Mignaquy agosto 6, 2018 at 1:30 pm - Responder

    Muy interesante el planteo, pero me parece que para ir para adelante, seria mejor que suba el precio del ternero de manera que sea mas importante un buen % de destete.
    También mejorara el resultado del criador si se mantiene un buen precio de la vaca gorda

  14. Julio agosto 7, 2018 at 8:00 am - Responder

    Tal vez el precio del ternero dejara de ser 45 en el corto plazo con lo cual cambiaria la conclusion a la que se arriba. Seria interesante agregarle un analisis de sensibilidad para ver como lo afecta. Entiendo que es muy importante para el modelo de cria que la vaca gorda valga, asi quedan menos vacas vacias en los campos. Saludos

  15. Marcelo Girolami septiembre 10, 2018 at 9:39 am - Responder

    Agradezco a esta dupla Elizalde/Riffel que "provoquen" mis neuronas; y también a Valor CArne por la calidad de sus notas, así como tb las opiniones de todos. El futuro será para los eficientes, hagamos lo que hagamos, y pensar nuestro negocio permanentemente HACE BIEN. Slds!

    • Miguel Gorelik septiembre 10, 2018 at 12:04 pm - Responder

      Muchas gracias por el comentario. Es muy alentador.
      Miguel Gorelik

  16. Fernandez carlos agosto 9, 2019 at 12:26 am - Responder

    Los chinos son como los estraterrestres mos van a llevar hasta los terneros y vamos a terninar comiendo perros y si el pais cree que nosotros le podemos vender carne a china ellos en un par de años nos dejan sin vacas igual que las peli de los estraterrestres que se llevan a todos los seres vivos para alinentar a su gente

Dejar un comentario